Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

12/04/2006

De todo un poco / Nahaspila

En estos días de semanan santa haré una recopilación de ideas, en las que sin duda seguiré machacando con algunos temas ya clasicos, como si de un martillo pilón se tratase.
 
1. Decepcionante han sido los actos por nuestro patrón, San Francisco Javier. Ni una sola palabra sobre su lengua. Ya sé que han pasado años, siglos de cuando él vivió. Creo en la tolerancia, en la comprensión; pero no estoy de acuerdo en que se tergiversen los hechos, la historia en definitiva.
 
2. Últimamente están apareciendo organismos varios que tratan el proyecto vasco como tal, es decir a todo el territorio en común. No menciono más que alguno por no aburrir a los pacientes lectores – Udalbiltza, Nazio eztabaidagunea, Nazio Garapenerako biltzarra, gaindegia, Gogoeta XXI, Nabarralde, Basque power... y otros muchos, muchos más.
 
3. UPN se ha empecinado de nuevo con los términso Lizarra – Estella, en este caso se ha quedado más sólo que la una. El resto de partidos le ha dado la espalda. UPN se basa en la ley del vascuence, según esta ley y según la interpretación que hace el principal partido del Gobierno, no se puede llamar oficialmente Lizarra – Estella, y tal vez sea así. Lo que me lleva a una reflexión que no es nueva, esta ley y la consabida zonificación de Navarra, es nefasta. Es el único territorio, especialmente tan pequeño, en que se divide la región en zonas lingüísticas. Siendo todos navarros, en unos territorios el euskera es oficial y en otros no.
Concluyo es una medida insólita esta de la zonificación de una lengua regional. Es insólito que el Gobierno de Navarra, las instituciones no protejan esta lengua malherida. No entiendo como no se ha potenciado el estudio del euskera como una virtud, como un logro a conseguir por todos los navarros sean de la ideología que sean.
 
4. No hace muchos meses, en el Parlamento Europeo el parlamentario del grupo popular Gyorgy Frunda, ha creado una comisión en la que tiene como principio que las fronteras no son las mismas para los estados y para las naciones.Es por ello que  El Consejo de Europa recomienda el uso de término nación como comunidad cultural. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha debatido esta última semana de enero de 2006 el concepto de nación en Europa. Si algo han dejado claro para los 46 países miembros, es que las fronteras administrativas no deben separar comunidades culturales y “se deben reforzar los lazos de cada ciudadano con su cultura y su identidad como miembros de una nación independientemente del país en el que les toque vivir”. Si esto es válido para los países ¿qué podremos decir los vascos?
El propio György Frunda, autor del informe y dirigente del partido que representa a la Unión de los Magiares de Rumanía, adscrito al Grupo Popular Europeo,  alude al concepto de nación “como pertenencia a una cultura o lengua por encima de las fronteras”.
 
Sorprendente que no.
 
Gora Joarreko Errepublika Independiente. Viva la Republica Independiente de Joar.


Joarkide.
 
 
 
 
 
 

10/04/2006

Curas, párrocos, beneficiados (III)

Nazar. 1608. Fernando Arlegui, vicario de Zizur Txikia y procurador D. Juna de Arazuri, residente en Roma comienzan el pletito contra J. Diaz de Nazar (Marichalar, C/460 Nº 11)

Nazar, 1616. Pleito entre Juan de Arana y Juan Diez, a la muerte de Lorenzo Martínez (Ollo c/ 673 N 29)

Nazar 1629. Testamento de Magdalena de Virgala mujer de Pedro Martínez de Morentin (de Nazar). Juan de Zuñiga. (Ollo C/705 Nº 9)

Nazar 1631. El fiscal contra Diego Perez, alcalde de Nazar el cual hizo trabajar el día de Santiago a varios vecinos acarrendo piedras y llevando haces. (Ollo C/718 N10 , 35 folios)


Nazar. 1650. Pedro Ortiz de Nazar consigue la vacante de beneficiado de la iglesia por muerte de Pedro Diaz. (Mazo C /589 Nº 10)

Nazar 1651, Pleito por la capellanía dejada vacante por Pedro Diez, entre Domingo ortiz y Pedro Diez, clérigo minorista. Se pleitean los beneficios de la capellanía , la casa y la huerta parroquial. (Mazo C/610 Nº 18)

Nazar, 1678. Lorenzo de Zegama y Ena, canónigo de Calahorra contra Pedro Chasco, Abad de Nazar. (Ollo C/915 Nº 10)

Nazar, 1680. Juan Bautista de Guilaz, presbitero de Mirafuentes pide hacer dejación de la sacristía de Nazar, ya que había optenido otra buena capellanía (Ollo C/921 Nº 4)

Nazar, 1689. Caopellanía de Juan y Catalina Chasco. Joseph Gastón (Mirafuentes y Juan Joseph Lander (Ulibarri), pleitean por la capellanía vacante de Diego de Albiasu (Ollo C/959 Nº 25)
Como podéis contemplar en Nazar en estos años, en estos siglos había una gran cantidad de curas, el abad principal y el resto de curas y clérigos, hasta existía el encargado de la sacristía. ¡Quién lo diría, cuando ahora hay un cura para dos valles!
Continuará

    Herrikoia