Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

27/12/2020

Ubago. Parroquia de San Martín.

Iglesia de comienzos del siglo XIII en la que se percibe la transición del románico al gótico. La cubierta es del siglo XVI.
Iglesia de nave única, con cabecera semicircular, coro y sacristía del siglo XVI. Exterior de sillería y ábside semicircular de estilo románico tardío. Capiteles de hojarasca, excepto uno que representa una cabeza humana y otra de león, con una espadaña para las campanas.
1) Pila bautismal medieval
2) Retablo de la Virgen del Rosario elaborado hacia 1660, con una imagen moderna, la inmaculada y un santo obispo del siglo XVII
3) Retablo mayor de San Martín realizado en 1756 por Juan Ruiz de Galarreta, vecino de Los Arcos.
4) Imagen de Nuestra Señora del Robledo procedente de la ermita de talla gótica de comienzos del siglo XIV. Andra Mari, San Martín de pie de bellísima policromía. Nuestra Señora de la Asunción rodeada de ángeles de primera mitad del siglo XVI con resabios hispano-flamencos rudamente ejecutada
5) Crucificado del siglo XVII en el coro. Otro barroco popular también del siglo XVII.
6) Cáliz de plata dorada de la primera mitad del siglo XVI.
Ermita de San Blas de tipo rural de sillarejo romanista. Imagen de San Blas de estilo romanista del siglo XVI. En esta ermita se conserva una pila de agua bendita del siglo XVI.

26/12/2020

El campo

https://youtu.be/YjW9LEGtAFs 

 

Las paletejas

De nuevo en Nazar se ha caído un trozo de las paletejas. Las lluvias recientes han hecho que un trozo de las paletejas se hayan venido abajo. No es mucho pero la reparación habrá que hacerse cuanto antes para que no vaya a más...IMG-20201226-WA0003.jpg

Mendaza. Iglesia de San Félix

MENDAZA

Iglesia de San Félix.

Se construyó hacia 1691 sobre los restos de una iglesia medieval gótica que se vino abajo al construirse la torre, debido a las lluvias torrenciales, las obras las realizaron los canteros Pedro y Domingo Simón.

  • Consta de nave rectangular, cabecera recta, coro a los pies, sacristía construida por Juan Bautista Berueta en 1712, el exterior es de mampostería y sillería, con una torre cuadrada realizada en 1691.
  • Crucificado del Siglo XVI
  • Pila bautismal del siglo XVI
  • Retablo de San Félix, realizado hacia 1570, policromado por Lucas Salazar en 1612 y en 1757 es dorado por Francisco Capelaos. Retablo plateresco con abundante iconografía a base de relieves, abrazo de San Joaquín y Santa Ana, Presentación de la Virgen, los Desposorios, la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, un apóstol, la Oración en el huerto, San Juan Evangelista, San Marcos, el Beso de Judas, otro apóstol, otro apóstol, el Prendimiento de San Félix, San Marcos, San Lucas, Martirio de San Félix, otro apóstol, Adán, Adoración de los pastores, Santa Catalina, Santa Bárbara, la Epifania, Eva, Relieve de varios obispos, San Félix sentado, Virgen con el Niño romanista, el Calvario. El Sagrario con el Cristo resucitado y San Pedro y San Pablo de estilo renacentista y romanista, como se aprecia en los grandes y abultados rizos o las expresiones fuertes de algunos rostros. Dos niños romanistas hacia 1580. San Sebastián siglo XVII, romanista, San Miguel, la Dolorosa siglo XVIII, un santo obispo imágenes barrocas de tipo popular
  • Retablo hacia 1600 con relieves de la Anunciación, la Visitación, Adoración de los pastores, la Circuncisión. Una santa moderna. La Virgen de Gracia del siglo XIII con esquemas románicos.
  • Fuente de piedra barroca
  • Inmaculada siglo XVII, policromada en el siglo XIX

Ermita del Calvario de sillarejo, con un Crucificado del Siglo XVII con policromía sin mucho gusto, 2 lienzos del siglo XVIII de la Inmaculada y San Antonio

Ermita de Santa Coloma con la imagen del siglo XVII romanista

Ermita de Gracia, también llamada de Santa Engracia

Se conserva el topónimo de San Martín.

23/12/2020

Asarta. San Juan Bautista

De origen medieval, aunque el aspecto que ofrece en la actualidad es propio del siglo XVI, estilo gótico-renacentista.

  1. La disposición del espacio interior es medieval. Presenta una única nave central rectangular, con dos pequeñas hornacinas laterales.  Consta también de cabecera, a los pies el coro, la sacristía, la torre de estilo purista (1668) realizada por el cantero Francisco de Aizpolea, acabándola José de Larramendi y Antonio de Usabinaga y un pequeño pórtico. La portalada y la puerta es muy posterior, propia del Neoclasicismo (1790). Los exteriores son de sillarejo, con cadenas de sillar en las esquinas.
  2. Dos confesionarios del siglo XVIII
  3. Pila bautismal medieval
  4. Retablo del Corazón de Jesús, neoclásico, siglo XIX. La imagen es moderna
  5. Retablo mayor de San Juan Bautista de estilo rococó, realizado en 1782 por Miguel López de Porras, el dorado lo realizó Santos Carrés de Orbiso. La imagen de San Juan Bautista destaca su hermosa cabeza y su teatralidad en la postura. Le acompañan las imágenes de Zacarías, Santa Isabel, San Pedro y San Pablo, siglo XVII. Imagen de San Sebastián, de estilo gótico siglo XV, procedente de la ermita ya desaparecida
  6. Retablo de la Inmaculada. Neoclásica
  7. Pila de agua bendita. Siglo XVI
  8. En el coro hay una reja barroca, un crucificado del siglo XVII.
  9. Retablo barroco (1730) de San Miguel, junto a Santa Ana, San Miguel y San Joaquín de calidad discreta.

 

En Asarta han desaparecido las ermitas de Santa Catalina y San Sebastián.

Despoblado de Villamera, y Estemblo.