Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

14/01/2006

Naparren aniztasuna

Edozein lekutatik begiratuta Nafarroa berezia da. Nafarroa inondik ere ez da probintzia monolítikoa, anitza baizik. Lurraldeen arteko ezagurriak kontuan hartzea baino ez daukagu Nafarroako aniztasuna agerian uzteko. Izugarrizko aldeak baitaude.
Gaur beste bereitasuna honi buruz nahiko nuke hitz egin. Sentimendu euskaldunari buruz, hain zuzen ere. Ohiko eta betiko sentimenduari buruzkoa, alegia. Berez, euskalduna da euskaraz hit egiten duena. Herri gehienetan hizkuntza herri-sentimentuarekin bat dator. Areago, horrela gertatzen ez denean salbuespena da. Tamalez Nafarroako kasua salbuespen honen barruan sartzen da. Bada, Nafarroan euskara ez dakiten asko euskaldunak dira. Harro gainera. Eta inondik ere euskaldunak dira. Hortaz esan dezakegu euskaldun sentimendua eduki daiteke euskara jakin gabe. Nafarroako biztanle askori gertatzen zaiolako.
Baten batek esan dezake, baina nola izan daiteke hori? Bada oso sinplea, urrutira joan gabe, hori izan baita nire kasua. Nik neuk ez nekien euskara, Nazarren jaio eta bizi izan nintzenez euskaldunen hizkuntzan hitz batere ez nekien, eta euskara ez jakin arren euskaldun sentimendua neukan nire baitan,  barru-barruan sustraiturik gainera. Hizkuntza garrantzitsua da, baina zoritxarrez ez da dena.
Nafarroan gertatzen dena Araban, Gipuzkoan, Bizkaian eta Iparraldean gertatzen da. Euskal Herriaren historiari erreparatu beharko diogu, euskararen galera ulertzeko. Mende askotan zehar euskara baztertuta eta garai batzuetan debekatuta izan delako. Gauzak horrela, errazago uler dezakegu orain emango ditudan datuak.
 Nafarroa osoan boto abertzalearen kopurua % 25 inguruan dabil. EAEn, berriz % 55, Galizian % 25, Katalunian % 45, Valentzian %3. Nafarroako eskualdeetan abertzaleen kopurua ere erabat desberdina da. Eta kopuru hau ez dator bat hautagileen hizkuntzarekin, Erriberan erdaldun askok boto abertzalearen alde egiten dute, eta Nafarroako eskualde euskaldunetan kontrakoa. Hortaz Nafarroa berezia eta aniztasuna da. Leku euskaldunetan askok ez dute abertzale botoa bozkatzen, halaber lurralde erdaldunetan erdaldun batzuek abertzale bozkatzen dute.

Herrikoia

11/01/2006

Reino de Navarra - Nafarroako Erresuma

   La injusticia hecha con Navarra el año de 1512 es doble, ya que es invadida y ultrajada. Los castillos destruidos, pueblos arrasados, los reyes navarros Juan de Labrit y Catalina de Foix son tratados por los cronistas e historiadores como cobardes al verse obligados a huir. Pero no huyeron por cobardía o miedo, si no con la intención de reorganizar un ejército para restablecer de nuevo el Reino de Navarra.

 
No olvidemos que la historia la han escrito los vencedores. Castilla tuvo buenos cronistas e historiadores que no cejaron en justificar la invasión Navarra. Los monarcas castellanos, con dinero público se encargaron de ordenar a sus cronistas oficiales que redactasen libros sobre lo ocurrido este año de 1512. No hizo falta pagar mucho, buscar mucho para encontrar historiadores, cronistas, escribanos dispuestos a justificar lo injustificable.
 
El Papa destituyó a nuestros reyes, y llegó a excomulgar por herejía a toda Navarra. El duque de Alba al frente de los ejércitos  aniquiló a los que resistían. Los historiadores y cronistas se inventaron que no había sido invadida, sino simplemente se había venido a liberarnos de los protestantes. Con el paso de los años hasta los propios navarros acabaron creyendo lo contado por los vencedores. La mayoría de los historiadores no han hecho a lo largo de los siglos más que seguir justificando dicha invasión.
 
La suerte también tuvo mucho que ver en este affaire. No fue posible recuperar  de nuevo el Reino. Se luchó, hubo escaramuzas, batallas, levantamientos; pero el horno no estaba para bollos,  Castilla, para entendernos era el Estados Unidos de hoy día,  invasión a invasión se convirtió en la potencia del momento, se extendió por Europa, invadió América. Por lo que a Navarra, a los navarros  derrota tras derrota, sufrimiento tras sufrimiento no les quedó más remedio que claudicar. Primero fue la nobleza y la iglesia la que se fue acomodando a la nueva política, para poco a poco ser el pueblo llano el que tuvo que dar su brazo a torcer.
 
 
Os invito, a los que tengáis ganas y tiempo a leer alguno de estos libros, algunos recientemente editados y otros ya clásicos, pero en el que se puede contrastar lo dicho por la historiografía oficial: 
Alesón, F: Annales del Reyno de Navarra
Altadill, Julio: Castillos medievales de Navarra
Aoiz, Floren: la vieja herida: de la conquista española al amejoramiento foral. Tafalla: Txalaparta, 2002
Boissonnade, P: la conquista de Navarra. Iruñea: Mintzoa, 1981
Campión, Arturo: (por citar alguno, ya que este autor escribió varios libros sobre este asunto) :  la muerte del Mariscal D. Pedro de Navarra. T. XV. Mintzoa, 1985
Castro, José Ramón: Lealtad de Tudela a los últimos reyes de Navarra. Zurita, 1933.
Esarte Muniain: Pedro: Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación, y sometimiento militar, civil y eclesiástico. Iruñea: Pamiela, 2001
Esparza Zabalegi, Jose Maria: ¡Abajo las quintas! La oposición histórica de Navarra al ejército españo. Tafalla: Txalaparta, 1994
Floristán, Alfredo (autor que escribió varios libros sobre el tema)
Goñi Gaztambide: (varias obras)
Sorauren, Mikel: Historia de Navarra, el estado vasco. Iruñea: Pamiela, 1999
Zabaleta, Patxi: Nafarroako azken mariskala. Tafalla: Txalaparta, 1991

Joarkide