15/03/2006
Emigrantes
Desde hace tiempo tenía en mente aparecer con este tema, la emigración. Quién lo diría, pero estos pueblos que hoy día se van quedando sin población, ha sido una zona de superpoblación, en la que los que sobraban tenían que salir s en busca de nuevas tierras, de nuevos horizontes.
Las casas pudientes, han mantenido las tierras y las propiedades íntegras, gracias a que toda la hacienda se quedaba para un solo hijo. El mayorazgo. Los segundones si eran muy pudientes iban a la Universidad o al seminario. En que pocas casas blasonadas no había monjas y curas...
Los pobres lo tenían algo más fácil para quedarse en estos pueblos, pues al ser pobres de solemnidad, no tenían más que alquilar una casa, para vivir toda la vida como habían vivido sus padres, es decir con el cielo y la tierra como protectores; pero lo cierto es que también muchos de estos hijos tomaron caminos lejanos en busca de nueva vida. Por todos es conocida la frase hacer las américas, que no era otra cosa, que dejar todo lo que se tenía en manos, amigos, amigas, familia, padres, hermanos, tierras aunque no fuesen propias, pero si cercanas y conocidas... todo ello por algo desconocido... al otro lado del mar.
No todos tomaron el rumbo de las Américas. Los archivos están abarrotados de personajes de este valle, de estos pueblos en la Corte, y en otras ciudades del estado...
No sé si lo he dicho alguna vez, pero en un lugar del estado español existe la "Villa de Nazar", sin duda, fue un nazareno, el que se trasladó hasta estos lugares, seguramente en los momentos de la repoblación, cuando los árabes se van de la península, y dejan zonas deshabitadas... No tuvo mejor idea que ponerle el nombre de su pueblo –muy de nazarenos- al terreno, al contorno donde le correspondió vivir como dueño y señor.
Fin del primer capítulo
Joarkide
20:41 | Permalink | Comentarios (1)