Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

08/07/2006

Las Suertes

Por fín, lo que he venido repitiendo por activa y por pasiva se ha hecho realidad: “Que a la hora de hacer las suertes, no había que acabar con toda la vegetación, si no que aquellos árboles (aunque no fuesen encinos, o robles, especialmente porque no son encinos) era preciso dejar alguno sin cortar. Lo he repetido en la taberna, en casa, y nunca había tenido la sensación de que se me tomase en cuenta.

Ahora parece que se hará caso, ya que a la vez que se han repartido las suertes se ha adjuntado un escrito, y como viene de fuera, escrito en un papel oficial...

Nunca he entendido porque cuando se limpiaban las suertes, se acababa con todo tipo de vegetación, fuese la que fuese. Los vecinos, mis hermanos, mi padre me han oído comentar que se debían de conservar algunos arboles especiales, claro etá no todos, aquellos que están más fuertes y mas sanos: bojes, burrubietes, ginebros, espinos... Los razonamientos del resto, eran sencillos, a las suerte se iba a sacar leña,  por lo que era preciso cortar todo lo que creciese alrededor de los encinos y los robles. Es igual que se hiciesen las suertes en montecillo, en peñalamiel, que en carronda, que en disiñana... se iba se cortaba todo lo que crecía alrededor de los encinos y acabado. Casi nadie se paraba a pensar que unos bojes debajo de la peña, tenía un valor ecológico, vegetativo incalculable, ya que a esa altura era lo único que realmente brotaba, pero como se estaban haciendo las suertes, y la único objetivo era limpiar absolutamente todo, se acababa con todo, hasta con los ginebros (enebros), burrubietes, bojarrales (ezpela)... Mis razonamientos, como casi siempre eran un poco complicados, pero como la mayoría de las veces eran oídos (porque no les queda otro remedio) pero como si oyesen llover.

Esperemos que ahora, se conserven algunos de los arbustos y árboles citados y una vez limpios de maleza, zarzas,  demás matorral y maraña puedan crecer...

Joarkide

03/07/2006

Navarra (eta V)

E. Puntualizaciones
1. Se ha repetido hasta el hartazgo que Navarra y la identidad navarra está en riesgo, y desde mi punto de vista, esta afirmación puede tener visos de cierta realidad. Ya que la identidad navarra está unida, y tiene asentadas sus raíces en la identidad y en la cultura de los siglos anteriores, la que nos ha sido transmitida de generación en generación, y por tanto de ninguna manera se puede dejar de lado la cultura vasca, las tradiciones, las costumbres, los vicios... De sobras saben algunos, y por ello quieren borrarlo de nuestra memoria, que el euskera es nuestra lengua, que nos acredita como navarros, y por tanto como herederos de los vascones, y que como idioma oficial junto al castellano, y patrimonio cultural de interés universal, todos estamos obligados a defender y a cuidar.


2. Navarra es plural y compleja. Por tanto, se debe intentar llevar adelante un proyecto que una las diferentes sensibilidades. Dentro de la geografía navarra existan conceptos e ideas completamente diferentes, pero tanto unos como otros son navarros, es hora ya de desterrar las posiciones extremistas, y que en realidad no nos ayudan si no que al final se vuelven en contra de los propios navarros, las posiciones simplistas basadas en  que todo lo que no nos gusta de navarra viene del exterior, es hora de dejar de meter miedo a una parte de los navarros con los peligros que nos puede traer la invasión vasquista, y también tiempo de dejar apartado de que todo lo español nos viene impuesto por fuerzas externas. Creo que es hora de admitir la mayor de edad de todos los navarros y de admitir la realidad tal como es.

3. Navarra es un territorio singular, con historia, dos lenguas oficiales, una cultura peculiar, rica y variada en la que todos cabemos; y los que aquí estamos tenemos la obligación de defender las instituciones propias, y de asumir el hecho diferencial y la realidad histórica de Navarra. Es por ello, que apostamos por conservar la comunidad vasca, respetando la pluralidad navarra que incluye varias culturas, lenguas y tradiciones; pero manteniendo siempre como sustento y rasgo diferenciador la lengua y las tradiciones vascas que son lo que sustentan nuestra identidad navarra.

 

  Repetidamente nos vemos obligados a leer, escuchar terminos como la unión de Navarra a Euskadi, burdo error. El planteamiento de la integración de Navarra en Euskadi, si alguna vez ha existido, está más que superado, creo que se han cargado en exceso las tintas en este punto. No conozco a nadie que haya defendido esta idea. Como mucho, conozco a muchos partidarios de que  Navarra formase parte de la Comunidad vasca, con  una participación de igual a igual. No como se oye de vez en cuado, casi siempre de forma interesada, adherirse a otra Comunidad. De inferior a superior.

 

  4. Ya se nos arrebató en una ocasión la posibilidad a los ciudadanos navarros a pronunciarnos sobre nuestro futuro. No es que desde 1978 hasta ahora hayan pasado muchos años;  pero si que han  sido decisivos. Pues, como no podía ser de otra manera desde las instituciones oficiales se ha ido creando una simbología, una legislación y un estrato administrativo que ha facilitado la separación administrativa de la comunidad vasca. Creando dos administraciones completamente independientes y sin relaciones institucionales importantes. ¿Alguien se imagina que en estos años, si se hubiese promulgado una legislación, se hubiese forjado una comunidad administrativa común, con unos lazos culturales también comunes, donde todos hubiesemos tenido unas mismas instituciones políticas, culturales educativas,  cuántos estarían en este momento en contra de esa comunidad?

5. Si, Navarra ha sido durante la historia y sigue siendo, hoy día también,  la cuna de Euskalerria.

 

  Pues que más bonitos que luchar porque esta cultura común se siga conservando en todos los territorios vascos.   Este proyecto, no se puede llevar adelante más que con organismos culturales y políticos comunes. Pongamos las bases para realizar una segunda transición, contando con la participación de los navarros. No es tarde todavía. En el siguiente artículo hablaré de las ventajas económicas de tal unión, en este caso me he ceñido a los intereses culturales y sociales; pero tan importantes como éstos, son  los económicos. Y todos ellos serán los que nos lleven a tomar una decisión política.

 

  En un momento en que se está construyendo la Europa de los Pueblos, sin olvidar las identidades, defendamos la identidad navarra, en la que se establezca como primer paso la oficialidad del euskera en todo el territorio navarro, sin zonificaciones. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha debatido estos últimos meses el concepto de nación en Europa.  Y ha dejado claro  que las fronteras administrativas no deben separar comunidades culturales y que se deben reforzar los lazos de cada ciudadano con su cultura y su identidad como miembros de una comunidad, independientemente del país en el que les toque vivir. Si esto es válido para los países europeos, parece mucho más lógico que sea válido para nuestra comunidad vasca.ç

 

  Gerardo Luzuriaga

Navarra (IV)

D. Navarra si no es vasca qué es, pues?

Que Navarra es Navarra es una verdad de Perogrullo, tan verdad como que Gipuzkoa es Gipuzkoa, o Araba es Araba, o que Soria es Soria; pero lo que está claro es que Navarra por ser Navarra no tiene por que no ser vasca, todo lo contrario, justo Navarra es vasca por ser Navarra.

Creo que he dejado bastante claro que históricamente, culturalmente, socialmente, lingüísticamente Navarra tiene lazos de unión con el resto de territorios vascos. Desde siglos ha existido una comunidad cultura vasca. Hasta la propia lengua –lingua navarrorum- es la misma para toda la comunidad vasca. Por ello no es extraño, que para muchos navarros y navarras por el hecho de ser navarros nos sintamos vascos y queramos mantener de una forma u otra unas relaciones políticas, administrativas, económicas, sociales estrechas con el resto de los territorios vascos. Por lo que estamos en nuestro derecho de desarrollar y conservar los elementos propios y esenciales transferidos de generación en generación, como pueden ser las costumbres, el idioma... a pesar de que coincidan con los de otra Comunidad Autónoma.

La sociedad navarra en estos momentos está bastante dividida, -bastante más que lo que se encontraba en la época de la transición- existe una enorme diversidad cultural y política. Es por ello que coincidimos los navarros que se consideran españoles, y los que nos consideramos vascos. Y tanto unos como otros somos navarros. A pesar, de que una parte de los navarros parece que quedemos fuera de lo que se entiende por la navarra oficial, pero tan navarros somos unos como otros aunque unos podamos estar en minoría.

(jarraituko da)