Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

18/09/2005

El hijo del Carbonero

Han sido muchos los que me han comentado sobre los primeros capítulos de “El hijo del carbonero, Ikazkinaren semea”. Parece que está gustando. Hasta mi hermano Juan Antonio lo lee con atención, anhelo, interés inusual y empeño.
Antes de seguir adelante os comento dos cosas a tener en cuenta: es una novela por lo tanto tiene más que ver con la literatura que con la realidad. Nada es real, aunque pueda parecer que ha sucedido;  y segundo el original está escrito en euskera, la traducción al castellano, está hecha con muchas prisas, hasta con faltas de ortografía, ya que la he realizado en un tiempo record. Los signos de puntuación, y los guiones... están colocados al azar. Os pido perdón por ello, pero al no tener intención alguna de competir con nadie, ni nada, espero que lo entendáis, y disfrutéis con lo acontecido a los personajes. 

 

He aquí el índice de los folios que iré añadiendo semana a semana: 
1.
      Dos asesinatos : Bi hilketa
2.
      El valle de la Berrueza: Ordokia: Berrotza
3.
      Juventud: Ezina ekinez egina
4.
      Heredero : Oinordekoa
5.
      La caza : Ehiza
6.
      La huida : Ihesa
7.
      La vuelta : Itzulera

 

8.      Huida a las Américas : Itsasoan

 

 

 

II 

 


9.
      La realidad : Errealitatea
10.
  En el tajo : Atazan
11.
  Situación de la mujer : Emakumeen bizimodua
12.
  Engracia : Engratzia
 
 III
  
13.
  El pueblo : Herria
14.
  El valle : Harana
15.
  Lo de siempre : Betikoa
16.
  El jueves: Ostegunerokoa
17.
  Lo del día a día : Egunerokoa
18.
  Amigos : Lagunak
19.
  Yo mismo : Ni neu
20.
  Benito : Benito
21.
  Florencio : Florentzio
22.
  La gloria : Azkena

Gerardo Luzuriaga

17/09/2005

Genealogía : LUZURIAGA

Luzuriaga Luzuriaga Yániz Cia Miñano Imaz Remirez Gomez Aramendia (X) Zalduendo Echeverria Garcia (X) Aramendia Luzuriaga

José Luzuriaga Lacalle Luzuriaga Foronda Yániz Maeztu Cía Ganuza (Nazar, 1906)
1. Hermenegildo Luzuriaga (Ancín, 1864) – Josefa Lacalle (Nazar,1868)
1.2.Benito Luzuriaga (Ancín, 1813) – María Luzuriaga (Ancín)
1.3. Juan Manuel Luzuriaga (Ancín, 1787) – María Yániz (Mendaza)
1.4. Ramón Luzuriaga (Ancín) – Mª Miguela Miñano (Los Arcos)
1.5. Pedro P. Luzuriaga (Ancín) – M. Aramendia (Ollogoyen)
1.6. Domingo Luzuriaga (Ancín) – M. García (Ancín)
1.3. María Yaniz (Mendaza)
1.4. Toribio Yániz (Oco) – Manuela Remirez (Mendaza)
1.3. Mª Miguela Miñano (Los Arcos)
1.4. J. A. Miñano (Lodosa) – Juana (Zalduendo)
1.3. M. Aramendia (Ollogoyen)
1.4. Gregorio Aramendia (Ollogoien) – M. Cruz (Aramendia)
Luzuriaga Yániz Miñano Remirez Aramendia Zalduendo Garcia Aramendia

1.2. María Luzuriaga (Ancín)
1.3. Jose Maria Luzuriaga (Mendaza) – Paula Cía (Ancín, 1797)
1.4. Juan Luzuriaga (Etayo) – Juana Imaz (Viloria)
1.3. Paula Cía (Ancín, 1797)
1.4. Ildelfonso Cía (Ancín) – Lorenza Gomez (Sorlada)
1.5. Benito Cía (Abaigar) T. Isaba (Amillano)
1.6. Pedro Cía (Abaigar) – J. Luzuriaga (Abaigar)
1.4. Lorenza Gómez (Sorlada)
1.5. Francisco Gómez – C. Echeverría (Sorlada)
1.5. T. Isaba (Amillano)
1.6. Juan Martín (Isaba) – Y. Llizarbe (Chavarri)

Luzuriaga Cia Imaz Gomez (X) Isaba (X) Echeverria (X) Luzuriaga (X) Martín (X) Lizarbe

 

14/09/2005

Nazar que no Názar

NO es la primera vez que en este diario aparece publicado algo sobre el tema que tan escuetamente se refleja en el título de esta carta. Que yo sepa (y tengo guardado) en una "Carta al Director" escrita por M.ª Felisa y Diego Gómez Etayo (hijos del pueblo residentes en Pamplona) en septiembre de 1994, se dice sencillamente: "...la Villa de Nazar (acentuado en la última sílaba)..." en unas líneas del texto, dedicado entonces a otro tema. En fecha mucho más reciente, el día 29 de noviembre de este pasado año 2000, Pablo Antoñana hacía referencia a la pronunciación adulterada del nombre de esta antigua villa y Ayuntamiento del Valle de la Berrueza, en Tierra Estella.
¿Por qué? ¿Por qué quien ha oído el nombre de mi pueblo, de nuestro pueblo, sólo un par de veces se empeña en cambiarle la pronunciación? Personalmente lo he comentado con bastante gente, de letras y de ciencias, y nadie me dice nada en claro. Tal vez sea que "Názar" resulte más fácil para recordar y pronunciar por las bocas legas.
Pero no, señores, la cosa no es así. En este diario han aparecido recientemente dos artículos, con fechas del 6 y del 11 de febrero de 2001 hablando de Nazar (sobre un estudio botánico que se está llevando a cabo en el monte y sobre la restauración del Ayuntamiento), y en ambos se repite el garrafal error: íNázar!
No se conoce la fecha de fundación de esta histórica villa. Lo que sí se sabe es que ya se nombra en el Fuero de Los Arcos, del año 1175, y desde entonces hasta hoy, se ha llamado Nazar, aunque con el paso de los siglos se ha escrito de varias formas: Naçart, Naçarr y ahora Nazar. Víctor Manuel Arbeloa aventuró en un artículo del 20 de noviembre de 1994 la posible derivación del nombre de esta villa del de "Nazarte", que significa "encinares", muy abundantes en la sierra que nos cobija.
Señores, son muchos siglos de historia como para cambiarle de un plumazo el nombre a este antiguo lugar de Señorío Realengo, a este "anciano" pueblo, pequeño y precioso, que en los últimos años se está viendo a sí mismo restaurar y rejuvenecer. No nos compliquemos, recordemos que sería más fácil escribir sin tildes, como hacen los ingleses; escribamos y pronunciemos bien, como se ha hecho siempre: mi pueblo, repito, nuestro pueblo, se llama Nazar, ¡que no Názar!
Pedro A. Bujanda Cirauqui


 


 

 

 

12/09/2005

El euskera en Navarra

Casi seguro que las cifras que voy a dar van a sorprender a más de un lector. Son cifras oficiales sacadas del Gobierno de Navarra.

El 22% de los navarros hablan bien el euskera, es su idioma, conocen bien el euskera.

Además de este 22% de navarros que no tenemos problemas con este idioma de nuestros antepasados y como se ve en estas líneas también de muchos más navarros que los que algunos piensan, un 9,8% conocen algo el euskera, lo han estudiado y son capaces de entender algo.

El 0,8% no conocen bien el castellano.

Seguro que os he sorprendido. ¿Qué no?

Herrikoia.

 

Aizkoraren jaurtiketa - Lanzamiento de hacha

Este año también se ha tirado el hacha esmorrada en NAZAR. El ganador ha sido el maño (Zaragoza)vecino de Pamplona Miguel Romero con un lanzamiento de 39,60, no ha lanzado el hacha (el artista), el Acha (Atxa) del pueblo que tiene la marca:  Pedro Acha.

El resto de los naturales a excepción de Alfonso Morrás, que hizo un buen lanzamiento y José Mari Zudaire, que batió su marca particular, hemos dejado la sorpresa para el año que viene, o para dentro de dos años, como el que suscribe, ya que aunque también soy natural de Nazar, mis obligaciones no me dejan acudir todos los años a las fiestas.

David Iturri Montoya, hijo de Encarni lleva un progreso prometedor, dentro de unos años lo veremos en el podio, si no es ya el año que viene.

La sorpresa nos la van dando año a año las mujeres, cada vez hay más participación por parte de las féminas.

Joarkide