04/01/2014
Babajana - Cacerolada de habas
Año tras año Alfontso Morras nos cocina unas habas que no tienen nada que envidiar a cualquier plato de los grandes cocineros vascos del momento.
Este año además era preciso que pusiese buena cantidad, pues tras la hazaña de la subida a Kostalera, estábamos dispuestos a acabar con todo.
Como de costumbre no lo conseguimos, pues una cosa es acabar con las habas y otra bastante distinta dar con todos los condimentos, y sacramentos (costillas, chorizo, jamón, tocino).
Este año las habas no eran de Nazar, las ha traido de a saber de dónde, "baba txikiak" dice él, pero a nosotros las que nos van (por lo menos a unos cuántos, que esto de dar la opinión por muchos, siempre se complica) nos gustan más las de Nazar y no solo porque sean de Nazar.
Bueno el caso es que las habas y los sacramentos han estado más que en su punto, también la Codés ha tenido su ración, que le hemos subido, que me imagino que también las habrá saboreado.
Sin duda en la fotografía no se aprecia la cantidad y la dimensión de la cazuela "lapikoa", daros cuenta que casi es tan grande como la mesa, una mesa de bar para cuatro personas, con eso está todo dicho.
El cocinero también nos ha sorprendido con un vino elaborado por el mismo con uva de las cepas de KOROKO, que aunque todavía tiene que estar algo más en la cuba se ve que va a ser un caldo de una gran calidad.
Koroko tiene pinta de ser una palabra vasca, aunque ya sabemos que en esto de las palabras cada uno llevamos el agua a nuestro molino. Korkox: bizkarrean konkorra duena, es decir el que tiene una chepa en la espalda, es decir un levantamiento en la tierra, especie de montículo... y koroko cumple con esta condición... Ya sabemos la evolución que han tenido las palabras vascas en la zona castellanizada... Hoy por ejemplo, los nazarenos y nazarenas oímos valderrota y nos parece la palabra castellana más normal, más vale que todavía en esa zona se conserva un molino viejo, valderrota : valle del molino...
21:35 | Permalink | Comentarios (0)
03/01/2014
KOSTALERA
Este 31 de diciembre un grupo de nazarenas y nazarenos nos hemos decidido a subir a Kostalera, no estaría mal que se convierta en costumbre.
He aquí alguna de las fotografías. Falta el fotógrafo Peio, pero ya aparecerá en el siguiente mensaje.
18:39 | Permalink | Comentarios (0)
30/12/2013
Laura Mintegi - Estella
Sigo con el recorrido de los académicos de la lengua vasca de Tierra Estella. Cómo bien sabéis he mencionado a Felipe de Murieta, y a Faustino de Cerio (Bargota).
La tercera la conocemos casi todos, es la estellica Laura Mintegi Lakarra, nombrada académica el año de 2006.
Nació en Estella, de familia muy conocida, especialmente su tío José María Lakarra. Laura nace el 26 de octubre de 1955, siendo bebé se traslada su familia a Venezuela, para volver a los pocos años a Bilbao, donde vive su juventud.
El año de 1973 se traslada a Algorta.
Laura es y se siente Estellica, su familia es de Estella, todos los veranos acudía a su ciudad, donde pasaba largas temporadas. Se conoce a las mil maravillas todos los rincones de la ciudad, desde los edificios religiosos y civiles a las tabernas, discotecas, los montes de los alrededores… Todavía hoy mantiene su cuadrilla de Estella.
Sin duda sigue enamorada de los edificios, calles y personas de Estella y su merindad. Me ha confesado que tiene una gran pena y es no haber conservado, o no haber podido conseguir el acento de las y los estellicas, ese acento tan peculiar que es bastante distinto al del resto de la merindad.
En todo no se puede ser perfecto, en el resto es tan Estellica como el resto o más…
Este no es el lugar de loar su biografía científica, además de que al ser tan extensa no haría más que repetir lo que aparece en todos los lugares y aburrir a los lectores de este blog. Todos conocemos sus novelas, sus libros científicos y sus andadura universitaria (profesora de la Universidad del País Vasco) y política (portavoz en el Parlamento Vasco de Euskal Herria Bildu)…
Acabo resaltando que es Académcia de la Lengua Vasca, a pesar de ser euskaldunberri como lo fueron Felipe de Murieta y Faustino de Zerio, comenzó los estudios de euskera a los 17 años, a partir de ese año ha trabajado lo indecible por que el euskera sea la lengua de este país.
Vídeo de Laura explicando algunos de los principales lugares de Estella. http://www.eitb.com/es/videos/detalle/1707538/video-palacio-real-estella-presentado-laura-mintegi/
G. L.
12:46 | Permalink | Comentarios (0)