07/12/2005
Invitación a colaboradores
Creo que ha llegado la hora, de que aquellos que tengáis algo que poner lo hagáis. No es que se me hayan acabado las ideas, los cuentos y como se dice en vasco los pasadizos ocurridos en este precioso valle; pero si que sería interesante que desde los pueblos, desde las ciudades, desde las tierras de América colaboraseis con vuestras noticias, con vuestras ideas en esta página. Desde donde sea pero sabed que podéis colaborar con toda la tranquilidad, cada uno con lo que le parezca. Os tengo que decir que el número de lectores es numeroso, una media de 150 lectores distintos por mes. Unas 350 visitas mensuales, algo que nunca lo hubiese pensado. Puede ser muy interesante especialmente para los que salieron un día de estos pueblos, y no tienen una relación muy directa con ellos, pues es fácil que no quede ningún familiar en ellos. El tiempo es cruel, son muchas las casas que han desaparecido, muchas las familias que un día vivieron entre nosotros y tuvieron que tomar el camino de las ciudades, el camino de las Américas. Un día no muy lejano muchos de nosotros también seremos forasteros, y sin duda, nos gustará seguir manteniendo una relación con el pueblo. Sin duda esta página puede ser un lugar de encuentro para todos aquellos que sus padres, y hasta ellos mismos nacieron en La Berrueza. Aunque ya os he animado a escribir anteriormente, lo hago de nuevo. Como ya se expuso al principio, en las bases esta página no tiene ninguna meta marcada, simplemente tiene la función de intercambiar una serie de pensamientos, acontecimientos sin ninguna otra función. Lo único que se pide es una mínima educación en el trato con el resto de los lectores. Es una herramienta que todos la podemos usar, para escribir lo que nos parezca. Gerardo Luzuriaga |
22:43 | Permalink | Comentarios (2)
Francisco de Xabier
Tenía ganas de tomar el tema de "Navarra San Francisco Javier y la lengua vasca" sin cortapisas, y sin miramientos. El tema creo que se lo merece. El mismísimo Presidente de la Comunidad Foral de Navarra nos invita con sus declaraciones diarias a hacerlo, aunque luego diga que el tema político hay que dejarlo a un lado: "UPN pide que se deje al santo al margen de las disputas políticas. Es curioso que sea el Presidente, el que haya dicho la frase anterior, cuando se han pasado toda una semana llevando al agua a su molino, para este año se tiene previsto un presupuesto de 730.000.000 de pesetas para festejar el V aniversario d San Francisco de Javier. Utilizando partidistamente y manipulando históricamente su vida y su hechos, en la que se transmite una imagen desvirtuada del santo no sólo en Navarra, sino también en las tierras americanas, pues para ello se ha realizado una recepción oficial a los representantes de los centros navarros de Argentina y Chile. También el resto de navarros tenemos el derecho de homenajear a nuestro patrón como nos parece. Y he aquí alguno de los rasgos que los políticos en el poder obvian por completo. El origen y vida de San Francisco Javier: Su padre fue Juan de Jaso y Atondo, su madre María de Azpilcueta y Aznárez. Nació el 7 de abril de 1506 y era el quinto y útlimo hijo de la familia. En Navarra vivió 19 años, años muy difíciles de invasión y destrucción. A su familia le confiscaron todos sus bienes. Ya que vivíó en una época de sometimiento de los navarros a los castellanos. Sus haciendas e inmuebles fueron robados por los invasores. Francisco de Jasso se refugiaría a los 6 años en Baztán o Donibane Garazi siguiendo los pasos de sus hermanos. Su familia, según los documentos pleiteó durante años y años para que le fuesen devueltos algunas de las propiedades perdidas. La carrera económica, eclesial la tenía difícil si no cambiaba de ideología y de pensar, es más por más que lo intento los poderes políticos de su tiempo demoraron administrativamente el acceso al título de hidalgo de Francisco de Jasso, con lo que no pudo optar a cargos en Navarra. ¿Nos imaginamos a la familia, su madre Maria de Azpilcueta, lejos de su marido, de sus hijos, sin pertenencias, con su castillo ocupado, robado. Sus casas del Baztán quemadas, palacios y bordas incendiadas, sus animales robados? Estas son sus verdaderas raíces. Perteneció a una familia vasca, cuya patria era Navarra y que lucho por ella hasta la extenuación. Sin embargo en algún momento se dio cuenta que las fuerzas contrarias eran imposible de dominar y optó por otro tipo de vida. Este es nuestro patrón. Defensor de nuestra patria, de nuestra Navarra. Con unos padres, unos hermanos, y él mismo que perternecía a un pueblo, que tenía una cultura y una lengua euskaldun , por los que luchó hasta la extenuación. Gerardo Luzuriaga |
14:23 | Permalink | Comentarios (2)
06/12/2005
Otra anecdotilla
Estaba leyendo tranquilamente el libro publicado en 2004 "neurona eta zeurona" del Oñatiarra Fermin Etxegoien cuando de repente me encuentro con este texto: "Otiñanoko bati euskaraz bizitzea naturalena eta etikoena dela sujerituz gero, Asartako hori moskeatzea eta gure kontra jartzea normalena da. Erdaraz bizituz modu aberrantean bizi denik, inolaz ere, Ubagoko horrek uste". ¡Toma de repente me encuentro con una cita en que aparecen Otiñano, Asarta y Ubago! ¡Qué sorpresa, es un libro de la editorial navarra Pamiela, se hace un poco pesado, pero la sorpresa ha sido mayúscula, la traducción de este párrafo má o menos puede ser esta: Si a uno de Otiñano le sugieres que lo más natural es vivir en euskera. Lo más normal que ese de Asarta se mosquee y se ponga en contra nuestra. Ya que ese de Ubago no cree, ni por el forro, que el que vive en castellano viva de un modo aberrante". Para entender la frase es necesario leer el libro. La familia de Fermin Etxegoien procede de la zona dd Abaigar, es un chaval que escribe en Berria, y tiene varios programas de radio. He ahí, tal vez la explicación por la que ha usado el nombre de estos tres pueblos de la Berrueza. Ahi queda la anécdota. Herrikoia
|
12:28 | Permalink | Comentarios (1)