Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

11/01/2007

Tierra Estella - Javier Hermoso de Mendoza

Conocía la página de Javier desde hace bastante tiempo. Desde el primer día me pareció buenísima. Los artículos, las fotografias. Bueno no me queda más que invitaros a que os deis una vuelta por su página de tierra estella http://www.javierhermosodemendoza.com/jhdm/default.asp

Me ha llamado la atención varias cosas. La primera su último artículo que he visto en el Diario de Noticias: Culupables eta y alguién más.El pasado 2 de enero recordaba Josep Ramoneda en El País las palabras de David Trimble de que "un proceso negociado de fin de la violencia sólo es posible si las partes están convencidas de que no conseguirán ninguno de sus objetivos por la vía militar". Este convencimiento, y el hecho de que pueda darse una negociación, implica la cesión de las partes para llegar a un fin aceptable para ambas; fin que puede y debe ser asimétrico a favor del Gobierno.

Así lo entendió José María Aznar en el anterior intento de alcanzar la paz, acercando presos y con otras muchas medidas por todos conocidas, y nuestro presidente, Miguel Sanz, que sin reservas puso Navarra a disposición de Aznar para que la utilizara como moneda de cambio en la negociación. Y así lo habrá entendido José Luis Rodríguez Zapatero, pero, en su caso, debido al acoso y presión del PP y sus monaguillos, con sus falsas acusaciones, dispuesto a utilizar todos los medios posibles para impedir el éxito de la operación, buscando el derribo del Gobierno, y sin preocuparle lo más mínimo las funestas consecuencias que del fracaso de la negociación se pueden derivar, Zapatero no ha podido negociar con libertad ni hacer las cesiones necesarias que, él mismo, o el señor Rajoy en caso de llegar a la Moncloa, deberán aceptar. También, no cabe duda, en el pensamiento de ETA habrán estado presentes las cesiones que en su día hizo Aznar, y, en la actual situación, el convencimiento de que nada podía esperar del actual Gobierno, ni de otro socialista, y que para ella, la situación favorable pasa por la vuelta al poder del PP, del que, a juzgar por lo ocurrido en el pasado, puede esperar bastantes cesiones.

Por eso, como pongo en el título de estas palabras, responsable del fracaso es ETA, no cabe duda, pero también aquellos grupos y personas que al impedir que la negociación fuera por los cauces normales, con su actitud han facilitado el que se haya llegado a la actual situación. Son co-responsables del fracaso, y también serán co-responsables de sus consecuencias.

 

 Y no digamos nda de su biografía.

 

Nací en el número 7 (hoy 43) de la plaza de Santiago de Estella (Navarra), en el mismo lugar en el que vieron la primera y la postrera luz mi padre, mi abuelo, y así, sucesivamente, hasta una fecha imprecisa de comienzos del siglo XVIII.

Mi primer llanto surgió en la transición del invierno a la primavera, el 16 de marzo de 1947, coincidiendo con el brote de las hojas de los tilos de la plaza.

Me inicié en la fotografía muy joven, de la mano de un tío, Gabino Sanz Hermoso de Mendoza, el cual procedía de los tiempos heroicos de la fotografía, cuando los aficionados preparaban en casa los reveladores y fijadores, y tras ver aparecer en la placa de vidrio la imagen latente, la aliñaban con vinagre para poder degustar de ese instante de luz capturado para siempre.

Mi tío, peletero de profesión, dejó una extensa obra de carácter costumbrista, en la que reflejó la Estella de la primera mitad del siglo XX.

Por circunstancias de la vida, y tras pasar varias décadas apartado de la fotografía, la retomé con una Canon EOS, y desde hace año y medio he descubierto las posibilidades que ofrece la fotografía digital.

Mi pretensión es muy modesta: dar a conocer la Estella de hoy y de ayer, a través de reportajes sobre su historia, arte, costumbres, y, también, sobre el día a día de la ciudad, en los cuales la fotografía ocupa un lugar fundamental.

SI QUEREIS CONOCER UN POCO MÁS TIERRA ESTELLA, NO OS QUEDA MAS REMEDIO QUE VISITAR SU PAGINA. "Animaros":http://www.estella.com.es/

 

Herrikoia

 

 

09/01/2007

Un castellano

Hoy en Gara ha aparecido una carta al director, que me ha hecho mucha gracia. Se la envían a mi amigo de Mañeru, Jesús Valencia. El autor (si leyera mis escritos) tranquilamente me la podría haber enviado  a mí. Por ello copio la carta, y prometo en la medida de lo posible, de aquí en adelante tenerla en cuenta en mis escritos. Aunque está claro que Molinero no habla de la invasión de 1512. A ver que me comenta Jesús.

La carta dice así: Esto no es nada más que una respuesta a Jesús Valencia, cuyo artículo sobre los ecuatorianos está lleno de verdades, pero le falta una. El Ejército de Castilla que invadió Ecuador estaba infestado de vascos, al fin y al cabo, los vascos estaban mucho antes en Castilla que los mismos castellanos. Si Jesús viajara por Castilla vería que en Burgos hay un pueblo que se llama nada más y nada menos que Vizcaínos..., u otro que se llama nada más y nada menos que Ezquerra, también en Burgos, por no seguir con muchos otros.

¿Y qué decir del carca de San Ignacio de Loyola, guipuzcoano ultra que se partió el pecho por defender la Contrarreforma católica en contra de la reforma protestante precursora de la libertad de conciencia y de muchas otras libertades?

Jesús Valencia lleva razón. Pero que sepa una cosa: el problema de España desde hace mucho tiempo es que Castilla no existe. Cuando desparece Castilla y la corte pasa primero a Valladolid y después a Madrid, Castilla desaparece y no aparece jamás.

Le recomendaría a Jesús que leyera el libro de Anselmo Carretero “Castilla. Orígenes, auge y ocaso de una nacionalidad”, de la editorial mexijacana Porrua, nada sospechosa de imperialismo españolista.

Para defender la libertad, la autodeterminación y la posible independencia del País Vasco, que yo defiendo, no hace falta arremeter contra una Castilla en aquel tiempo más influida por los navegantes vascos que por los castellanos de Burgos, Santander o Soria.

Un abrazo, de cualquier forma, de un castellano al que España se la trae al fresco. Por cierto, el libro de Carretero tuvo más propaganda en el País Vasco que en Madrid, al que la derecha española no puede ni ver.

Libertad y autodeterminación.

Pelayo Molinero