Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

13/11/2008

Lizarraldea (IV)

El siglo XVIII es decisivo para la pérdida del euskera en nuestra zona. Como ya hemos mencionado anteriormente Estella desempeña un papel determinante en el proceso de recesión. No hay más que ver el escrito del cura de Larrión de 1723 donde compara la situación de Larrión y Eraul y comenta que en Larrión los vecinos van tomando la costumbre de hablar en castellano, principalmente porque tienen una relación comercial más estrecha con Estella. En Larrión se hacen ladrillos, tejas, ropas… que se comercializan en Estella, por lo que la relación de este pueblo es mucho más estrecha que la del resto con los estelleses.

 

Aparte de esta circunstancia, a principios del Siglo XVIII se construyen las escuelas y se escolariza en castellano, a la vez que se comienza a traer curas de fuea que no conocen la lengua vasca. Sabido es que Iratxe ostentó el patronato de muchas iglesias de estos pueblos, y la gran presión que ejerció este Monasterio para poner curas castellanos en los pueblos.  

 

A pesar de ello en este siglo XVIII el euskera sigue siendo la lengua de muchos de los vecinos. En Galdeano se lee una sentencia el año de 1703 en castellano y en euskera, ya que en castellano no la entendían.

 

A principios de siglo, es cuando en Eraul llevan por primera vez un cura que no conoce la lengua vasca. Como ya hemos citado anteriormente, Arbeiza es uno de los pueblos que primero aparca la lengua navarrorum, en 1723 según un documentos ya no quedan familias euskaldunes en Arbeiza.

 

Amescua y Valle de Lana, tal vez por lo apartado de los dos valles, la lengua vasca sigue siendo la lengua normal de sus habitantes.  En 1723 se sigue hablando la lengua vascongada,  pero también el castellano es corriente, por lo que los hombres y mujeres de estos valles ya conocen ambos idiomas, a pesar de que en este mismo año de 1723 sabemos que en Eraul siguen quedando muchas familias que sólo eran capaces de explicarse y entenderse en vascuence.

 

En 1750 Ekala, Bakedano siguen siendo euskaldunes, como demuestra  el juicio  entre una moza de 18 años ( Catalina Martínez) y su pretendido, donde la sentencia se tiene  que notificar en euskera, pues Catalina no conocía el castellano.

Gerardo Luzuriaga

10/11/2008

Lizarraldea (III)

Curioso es el documento encontrado en  Eraul del año 1564 donde se invita a la boda de unos recién casados. Señora Maria de Urbizaldea, ezkonzenzagu ezteietara mersede, egiguzu etorri zeru lehenbizikoa, Mikolau bigarren, J. Frantsizka andrea iru, Babola laugarrena, Mariana alabazaldeko.

 

También en Barbarín se conserva un documento de 1576 donde una madre llora la muerte de su hija. Ai ene alaia erraz galdua!

 

Se tiene constancia por lo que expresan los vecinos de Abarzuza, que por lo menos la parte más humilde del pueblo hablan en euskera por el  año de 1592.

 

Igualmente sabemos que en el año de 1600 los vecinos de los pueblos iban a confesarse a Villatuerta, ya que en este pueblo el cura era euskaldun.

 

Más que curioso es el registro de ciudades, villas y lugares fechado en 1587 donde se establece la frontera lingüística de Tierra Estella en la línea que une Acedo, Mendilibarri, Aiegi hasta Oteiza, excluyendo ya a Lizarra (Estella). Este documento es importantísimo, ya que por un lado, nos hace ver que los pueblos de Acedo, Ancín, Mendilibarri, Murieta, Iguzquiza, Aiegi y Oteiza son euskaldunes totales, ya que señala que Estella queda excluido de la zona vascófona, cuando existen miles de testimonios  que por estas fechas en Estella se hablaba euskera, aunque ya no era la lengua principal, con lo que se supone que en el resto de pueblos citados y de ahí para el norte los habitantes de esos pueblos eran euskaldunes en un 100%. En Estella aparece abundante documentación durante estas fechas y también en siglos posteriores donde los vecinos se quejan de que los curas de sus parroquias no conocen la lengua vasca, con lo que se sienten desatendidos, y en la mayoría de los casos logran echar al cura para traer a otro que conociese la lingua navarrorum.

 

El año de 1613 en Guriguillano se da el caso de que ninguno de los dos esposos cuando fueron a contraer matrimonio conocían el castellano.

 

Interesante es el libro publicado en Iruña (Pamplona) en 1735  Apezendako dotrina uscaras de Francisco Elizalde (1646-1733) donde se puede ver la historia del euskera en  Tierra Estella.

Como véis existe una gran cantidad de testimonios y documentos escritos donde reflejan que estos pueblos de los alrededores de Estella, y que hasta en la propia Estella la lengua vasca era la origina.

Gerardo Luzuriaga