Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

08/11/2009

Demagogía

La Consejera de Educación del Gobierno de Euskadi tiene las ideas claras, y valiéndose de un razonamiento en sí válido como es "el euskera se equiparará al castellano" que es lo que ha dicho, lo que en realidad trata es de cortar las alas a la recuperación de la lengua vasca.

Sin duda, esta reflexión en abstracto es válida y es bien aceptada por la sociedad, ¿Ya que qué hay más justo que equiparar por igual a las dos lenguas? Sin duda este argumento se vende bien, tiene buena prensa, es más nadie en su sano juicio irá contra el principio de la igualdad y la equiparación entre iguales. Todos tendremos las mismas posibilidades, las mismas ayudas y las mismas subvenciones.

Sin embargo, veámos que no todo está tan claro en el caso del euskera y el castellano. Isabel Celaa, máxima responsable de la Comunidad Autónoma del País Vasco en Educación, los socialistas de Euskadi y el Partido Popular saben lo que se hacen y que consecuencias conlleva esta equiparación.

Todo lo que expongo a continuación es obvio, por lo que en cierto sentido hasta siento un cierto prurito de vergüenza, al verme en la obligación de airear un tema tan de perogrullo. El argumento es malévolo en si mismo. Lo expresaré con varios ejemplos para que todos aquellos que no estén excesivamente preocupados y no conozcan al detalle el tema lo puedan entender un poco mejor.

1. ¿Qué os parece si alguien nos dice que todos tenemos las mismas posibilidades de acceder a una vivienda,  porque se van a construir tantas viviendas como familias existen? El gobierno que hace esta declaración si no lleva a cabo otro tipo de medidas, en realidad no está haciendo más que pura demagogía. Ya que en la sociedad segirán existiendo familias que debido a su poder adquisitivo tentrán la posibilidad de acceder a esas vivienda y otras seguirán sin tener el direro para acceder a ellas.  Seguramente si no realiza otras medidas lo único que hara es favorecer a los privilegiados y acaudalados que podrán adquirir más viviendas para arrendarlas a los  necesitados. Con lo que el negocio será redondo tan solo para unos pocos.

El quid de la cuestión es que se parte de una situación desigual.  

En definitiva si se quiere equiparar cualquier situación se debe partir de una situación de igualdad.

¿Alguno piensa que  a la hora de adquirir un piso parten en condiciones semejantes, aquel que tiene 2.000 millones de euros en el banco, el que cobra 1.500 euros de suledo, el que está en paro y cobra 767 euros, o el que vive en la indigencia sin sueldo alguno? No. No hay nadie que así lo piense.

2. ¿O alguien piensa que por que le dejen competir en una carrera de 100 metros lisos con el campeón del mundo, tiene  las mismas posibilidades de ganar? Pues no. Habrá que hablar de condiciones y compensar al débil para que la desigualdad existente se equipare. El resto es demagogía, el resto es estar de acuerdo con la situación actual y no tiene otro sentido que querer perpetuar esta situación per secula seculorum.  Lo mismo ocurre con el euskera y el castellano hoy día en nuestra sociedad.

¿Acaso todos conocemos hoy el euskera? No.

¿Acaso todos los niños y niñas conocen hoy el euskera? No.

¿Acaso existe un bilingüísmo real? No.

¿Acaso el euskera tiene el mismo lugar que el castellano? No.

¿Acaso? ¿Acaso?...

¿Entonces a que viene comparar el euskera al castellano? Es un argumento endemoniado, en el que se viene a decir como el castellano no necesita ayudas, subvenciones el euskera tampoco lo tendrá, ya que son dos idiomas semejantes. Con lo que se intenta cortar de cuajo la RECUPERACION DEL EUSKERA. PERPETUANDO para siempre la situación actual.

Resumiendo cuando la desigualdad está en evidencia, el equilibrio, la paridad va en contra del débil y a favor del privilegiado. ¿Acaso no se han dado cuenta? Ustedes si. ¿No?

Gerardo

 

 

 

05/11/2009

Otros vocablos

laia.jpgINVIÓN

Venga el último invión que hacemos para levantar ese madero.

Empujón.

 

 

JAUDO.

Esta comida no hay quien la pueda probar, está completamente jauda, solía decir mi padre

Sosa.

 

JOAR.

(euskara)

No es sencillo subir al Joar los días de niebla.

Joar es el nombre del monte más alto y que se encuentra cercano al pueblo.

Joare en euskara quiere decir cencerro. Epifanio Lazkano de Iturgoien, uno de los pocos artesanos que sigue elaborando cencerros, dice en una entrevista que todo lo que sabel o aprendió de su padre, que a su vez lo había aprendido de un vecino de Nazar.

 

JURDA

Así se denomina un término de Nazar.

 

KISKI.

Todo kiski tiene ganas de llegar el primero.

Todos

 

LAGO

En nuestra casa el lago se empleó para porciga.

Lugar donde se prensaba la uva

 

LAMIQUIAR =LAMIKIATU

(euskara)

El perro me lamiquió dos o tres veces y me dejó todas las babas en el brazo.

lamer

 

Txakurrak platereko jan-hondarrak miazkatu zituen.

 

LANTEGI.

(euskara)

El Florencio y el Carbonero se quedaron allí por los años 40 con un lantegi en el monte de Ubago.

Trozo de monte para sacar leña para las carboneras.

En euskara lantegia significa fábrica.

 

LATA.

Chiguito, sube al granero y de la primera lata baja una morcilla.

Palo largo que se colocaba junto a los fogones donde se colgaban los chorizos y las morcillas para que se ahumasen y se fuesen secando.

 

LAYA = LAIA

(euskara)

Las layas de mi casa son bastante más largas que las del resto del pueblo.

Instrumento de trabajo para remover la tierra.

Lurra iraultzeko erabiltzen zen lanabesa

 

LEKUE

(euskara)

Así se denomina un término de Nazar.

En euskara lekua significa lugar abierto y lugar en general.

 

 

LECHOCINO

La Valeriana todos los días iba en busca de lechocinos para los conejos.

Planta silvestre

 

LOLO

(euskara)

Una vez que llegaban las 9 de la noche la abuela nos llevaba a los niños a lolo

A dormir 

En euskara lo se traduce por  dormir.

 

LLUDAR

Esta amasada no ha lludado como de costumbre.

Fermentar el pan.