20/01/2016
Encrucijada navarra (IV)
El Reino de Navarra, reino idéntico a Francia, Inglaterra, Castilla... es invadido por Fernando el Católico. Ha habido historiadores, cronistas y estudiosos del tema que han querido ver un avance para Navarra, como ya comenté una invasión y un cambio de mandatarios conlleva una serie de consecuencias, en este caso también ocurrieron ese consecuencias graves para la mayor parte de los navarros, por mucho que durante 500 años nos lo hayan pintado de otra manera, más como un cuento de hadas.
La resistencia armada durante las primeras décadas fue muy importante, y hubo una gran tensión en Navarra, así es que en el mismo 1512 existen levantamientos en varias ciudades y fortalezas de Navarra, aquí no citaré más que Estella, Cábrega y Monjardín. Sí, Cábrega y Monjardín, nuestra zona fue una de las que más resistencia opusieron al opresor.
El año 1516 los navarros se levantan en armas y de nuevo son dominados, es en esta batalla cuando el Mariscal Pedro de Navarra es hecho prisionero.
En 1521, de todos es conocida la batalla más importante y más desastrosa para los navarros en la que caen muertos en el campo de batalla de Noain más de 5.000 navarros. Es preciso tener en cuenta que Pamplona por estas fechas no llegaría a los 10.000 habitantes, por lo tanto una sangría para Navarra.
Al año siguiente un grupo de navarros de nuevo se sublevan en Amaiur.
La situación social navarra de estas décadas es complicada, existe una división clara, los que se acomodan al nuevo régimen y los que tratan de resistir (nada nuevo ante cualquier invasión y colonización)
Las instituciones están dominadas por los castellanos, Virrey, Cortes, Diputación, Comptos, Justicia, escribanos... Castilla es una potencia mundial, por lo que pronto las clases sociales privilegiadas navarras (aristocracia, burguesía) ven la posibilidad de medrar a la sombra de los dirigentes castellanos, se abren las puertas a América y a Europa, media Europa está bajo la Corona castellana.
Durante las primeras décadas se promulgan amnistías y perdones generales, hasta los mismos reyes castellanos dudan de la legalidad de la invasión navarra e intentan arreglarlo con disculpas, testamentos, casamientos...
Cada vez se hace más difícil resistir, y hasta en las familias aristocráticas más proclives a la causa navarra aparecen juristas, conquistadores, escribanos, banqueros que medran a expensas de la corona castellana (lógico también).
En definitiva, la Navarra de la parte española queda marginada internacionalmente y realmente no cuenta políticamente.
La Navarra de la parte francesa, mantiene sus reyes y sus instituciones. Enrique III de Navarra, se convierte en Enrique IV de Francia. Es a partir de 1620, con Luis XII rey de Francia, cuando Navarra deja de tener autonomía y se convierte en un territorio de la Corona francesa, aunque hasta la llegada de la Revolución de 1789, los reyes seguirán denominándose reyes de Francia y de Navarra. Es en este momento cuando llega la abolición del título de Rey de Navarra, a la vez que se acaba con los privilegios de decenas de países, provincias, cantones...
Gerardo Luzuriaga
12:56 | Permalink | Comentarios (1)