Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

31/07/2006

Villanazar

Hace unos años indagando en el Nº 199 de la revista Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo me encontré con un artículo que me ha dado mucho que pensar. El título del artículo es “intervención arqueológica en el yacimiento los Bajos, Vecilla de Trasmonte, Zamora, realizado por Francisco javier Pérez Rodríguez, Francisco Javier Sanz García, Gregorio José Marcos Contreras, Miguel Ángel Martín Carbajo y Jeús Carlos Misiego Tejeda.

Voy al grano, que me estoy entreteniendo en exceso. El caso es que en este pueblo de Vecilla de Trasmonte en la vega del río Tera se realizaron una serie de excavaciones arqueológicas en la zona que una Vecilla con VILLANÁZAR.

Todo esto lo leí hace ya unos años, es más, pedí el citado artículo a la biblioteca municipal de Zamora y me lo enviaron atentos y prestos. Hace una semana he estado por tierras zamoranas, en Toro, Zamora, Villalpando, Benavente, Pereruela, Farina y otros muchos pueblos... Cuando estaba por tierras zamoranas, sin prisa, de un lado para otro, visitando hasta los pueblos más pequeños, viendo las construcciones antiguas, pueblos casi despoblados me acordé del citado artículo, recordé que en la provincia de Zamora existía un término de un pueblo que se llamaba Villa de Nazar... Una vez en casa he buscado el citado artículo, lo tenía bien guardado y conservado, aunque como os habéis podido dar cuenta, el artículo trata sobre yacimientos arqueólogicos de la edad de bronce y de la edad media...

Bueno el caso es que he entrado en internet y esto es lo que he encontrado sobre el pueblo zamorano de Villanázar:Érase una vez un pueblo desconocido incluso para sus habitantes, un pueblo fantasma, irreal, casi inexistente. Érase un pueblo triste y gris de apenas 100 habitantes. Érase un pueblo que una vez, en el pasado, había sido real y próspero; pero que poco a poco fue perdiendo sus gentes, su prosperidad, sus jóvenes, sus casas, su alegría. Ahora yace abandonado, entre un monte -que no es monte sino colina- y un río que ha perdido su agua clara. Los inviernos son fríos y grises, pero en el verano la insolente claridad hace llenar sus calles de risas infantiles.

Qué sorpresa he mirado en el mapa se encuentra a 10 kilométros de Benavente. Por mucho que diga el autor de su página que es pequeño es bastante mayor que nuestro Nazar. Bañado por el río Tera y el arroyo Almucera

"Según cuenta la leyenda, el nombre del pueblo procede de "Villa Nazareth", que fue como lo denominaron los que lo repoblaron tras expulsar a los árabes de la zona. No obstante, es más verosímil la versión que dice que es un pueblo árabe al que un caudillo puso el nombre de "Villa de Nazir" en honor a su superior".

Bueno, todo es posible, y he aquí otra posibilidad, que en la época de la repoblación algún habitante de Nazar (Nafarroa) fuese hacía tierras zamoranas y pusiese el nombre de Villa de Nazar a este pueblo. Ni quito ni pongo. En estos momentos no tengo más tiempo. Os prometo hablar algo sobre la repoblación, y tal vez no parezca tan extraña esta última hipótesis, tendréis noticias.

Gerardo Luzuriaga

Comentarios

Conforme los árabes van retrocediendo y retirándose hacia el sur, las tierras que van quedando despobladas, pueblos vacios, son ocupados por pobladores que vienen del Norte. Por lo tanto es fácil imaginarse que segundones de casas adineradas dejaron sus casas, sus pueblos para ir adueñándose de estas tierras vacias.

Conocido es que los reyes de Navarra Fernando I (1032-1065); Sancho II (1065-1072); Alfonso VI (1072-1109), hermano del anterior; y Doña Urraca (1109-1126) hija de Alfonso VI, reinaron en Castilla en un periodo de gran importancia en cuanto a la repoblación. Por tanto si los reyes eran navarros, también los habitantes de Navarra tuvieron facilidades para ir repoblando terrenos, que no es otra cosa que salir de los pueblos en que vivían para adueñarse de las casas y de los terrenos que en otra época pertenecía a los musulmanes. La zona de Burgos, Palencia, Zamora está relativamente cerca de las Vascongadas y Navarra, por lo que sin duda fueron estas zonas unas de las zonas principales a las que se trasladaron el excedente de población navarra en los primeros momentos de la reconquista.

Pero el reino de Navarra no sólo contribuyó en la repoblación de estas tierras, sino que está documentado que los navarros participaron también en la repolación de Aragón, Castilla, la Mancha o Mallorca.

De los tiempos en que estudiaba estos temas, teniendo como base el libro de Abilio Barbero y Marcelo Vigil recuerdo como especialmente en los siglos XI y XII la
repoblación de la comarca de Zamora los pobladores provenientes del País vasco tuvieron una gran importancia.

No es preciso más que ir atento en las carreteras de Castilla y nos encontraremos con nombres de pueblos que recuerdan su origen vasco: Báscones, Cascón, Villabáscones ; Gascüeña, Vasconcellos, Naharros, Navarro, Navarros, Navarrés, Navarretes, Navarretes...

Herrikoia

Anotado por: Herrikoia | 01/08/2006

La repoblación de Villanazar pudo seguir este proceso: Los reyes, no olvidemos que durante reinados y reinados los reyes de estas zonas zamoranas, fueron navarros, encargaban a sus allegados de repartir las tierras. El monarca designaba a 20 personas, que eran las encargadas de repartir las heredades y administrar la justicia.

La mayor parte de los topónimos que tienen la palabra villa, contiene en segundo término un antropónimo del poseedor.

Visto esto, sigo pensando que la procedencia de Villanázar bien podría haber surgido de la manera que propongo: Un rey navarro, concedió poder para repoblar esta zona a un súbdito de Nazar, éste tuvo a bien poner el nombre de su pueblo a estas tierras que fueron conquistadas a los árabes.

Anotado por: Katagorria | 09/08/2006

Los comentarios son cerrados