14/08/2012
Itxako
He leído con gran preocupación en el Diario de Noticias de Navarra de hoy, que la deuda del Itxako asciende a 1,7 millones de euros. Deuda preocupante para un club.
No entiendo mucho de balonmano, nunca he ido a un partido. Tampoco he vistoi ningún partido del Itxako por televisión. De eso si que me arrepiento, de no haber estado en directo en Lizarra viendo un partido, pues siempre he tenido en mente acercarme un día a Estella para disfrutar de un partido en directo, eso si bien acompañado por amigos que conocen de primera mano el balonmano. Directivos, jugadores aficionados y periodistas de primera fila, pero por circunstancias de la vida se han ido pasando las temporadas y como otras muchas cosas en la vida no he acudido.
El caso es que en estos momentos la situación económica del club parece que es más que preocupante. Seguramente habrá mucho que criticar, segurmente muchos tendrán algo que ver en la situación económica a la que ha llegado el club. Nuchos serán los que se hagan eco de todas estas actuaciones, y además me parecerá muy bien. Yo un navarro bastante ajeno al balonmano, que como otros muchos navarros nos hemos alegrado con los triunfos del club estellés me entristece que pueda desaparecer un club con una gran historia, un club que lleva 40 años formando a los niños y niñas de la ciudad del Ega. Por lo que animaría a todos los que alguna vez han animado al club, a los que hayan ido a ver algún partido a que apoyen en lo posible porque el balonmano de base se siga trabajando en Estella.
Y especialmente, animaría y pediria a todos los políticos (Sanz, Barcina) y otras personas, esos que tantas veces han aparecido con sus caras sonrientes (con el fin de pescar votos para su partido, mayoritariamente de la derecha) en primera línea de las fotografías de las portadas de los periódicos, de los primeros minutos de los telediarios de telenavarra, declaraciones en las radios navarras, sin tener más idea que la que tengo yo, los que han estado en las tribunas poniendo cara de buenos entendidos en este deporte tan minoritario, cuando han triunfado, aparezcan también ahora y rasquen "sus bolsillos particulares" para seguir manteniendo el club.
Gerardo Luzuriaga
11:54 | Permalink | Comentarios (11)
13/08/2012
Cambios en Nafarroa (IV)
Navarra constituyó una comunidad propia y uniprovincial. Lo cual no facilitó la comunicación entre las dos navarras separadas por los Pirineos. Al igual que ha facilitado que las diferencias entre el norte y el sur de la navarra ubicada al sur de los Pirineos, vayan en aumento, y cada vez son más visibles. La divisiòn de Navarra en tres zonas lingüisticas ha sido la gota que ha colmado el vaso. Lo que no se había visto en otros lugares se legisló para los navarros, con el objetivo de que el euskera no fuese la lengua común de todos los navarros, se ha dividido Navarra y los navarros por zonas, con lo que no todos los navarros somos iguales. Según en que zona te toque vivir existen una legislación, unas normas distintas. La ribera y una gran parte de la zona media han quedado incluidas en la zona no vascófona. Lo nunca visto, algún día nos arrepentiremos de este tipo de medidas.
La Diputación y el Gobierno de Navarra ha dejado a una parte de la población sin posibilidad alguna de tener contacto oficial con la lengua que un día se habló en sus pueblos. Ha impulsado con medidas concretas la diferenciación con Euskadi, promoviendo proyectos, subvencionando actividades culturales que se aparten de las costumbres de Euskadi y que tengan relación con las comunidades autónomas españolas vecinas. Igualmente he constatado que en localidades en que nunca se habían exhibido símbolos de ningún tipo, de unos años aquí aparecen los balcones atildados de banderas, banderines, escudos...
Me extenderé un poco en un detalle que he vivido de cerca. En la época de la transición, que es cuando por la edad me tocó ir de pueblo en pueblo, de fiesta en fiesta, no había gran diferencia cultural y social entre los pueblos de Navarra y Álava. Los pueblos alaveses de Orbiso, Oteo, San Vicente Arana, Alda, Campezo, Antoñana, Angostina, La Guardia, El Villar, Elciego… muy poco se diferenciaban de los pueblos navarros de Gastiaín, Galbarra, Narcué, Viloria, Zúñiga, Acedo, Asarta, Mirafuentes, Torralba, Azuelo, Aguilar, Los Arcos, Cabredo, Genevilla, Marañón, Meano La Población… Tanto a los navarros como a los alaveses nos daba igual ir a Campezo que a Los Arcos. Existía el mismo ambiente. No había diferencias aparentes.
Hoy en día sin embargo, las diferencias culturales, sociales son abismales. Unos los alaveses están bajo la jurisdicción administrativa y política de la Comunidad Autónoma de Euskadi, otros los navarros bajo la jurisdicción de la Comunidad Autónoma Foral de Navarra. Esto ha hecho que las diferencias en estos 30 años se hayan hecho patentes, miles son los casos que ilustrarían la distinta evolución de las dos zonas, tan sólo señalaré a modo de ejemplo alguna de ellas: las señales de las carreteras, placas de las calles, letreros de tiendas y tabernas, paneles informativos… en unos son bilingües, en otros sólo en castellano. En los pueblos alaveses aunque tampoco es que el euskera sea la lengua habitual de sus pobladores, pues hace 30 años no se oía ni una sola palabre, y se había perdido por completo, hoy, sin embargo, son muchos los que la conocen y la usan, en la zona navarra son excepción los que la conocen. Las escuelas de la zona navarra (Los Arcos) enseñan solo en castellano, y en la zona alavesa (Campezo) por lo menos la educación es bilingüe, cuando no están matriculados en el modelo D, con lo que los niños desde hace años ya saben y conocen la lengua vasca.
En pocos años las administraciones han conseguido crear dos ambientes diferentes, dos paisajes diferentes. Donde hace unos años no existían diferencias apreciables las dos administraciones han logrado modelar dos tipos de pueblos por lo menos en los aspectos externos y lingüísticos diferentes, hasta el punto de que los viajeros o visitantes perciben con claridad de visitar en dos zonas distintas.
Los navarros vemos claramente la evolución que se ha dado en la zona alavesa, y evidentemente sabemos el esfuerzo que se ha hecho desde instancias oficiales para que se progrese en ciertos campos. Igualmente la administración navarra ha hecho lo propio en los pueblos navarros. Y como todos sabemos que el Gobierno de Navarra desde loa años de la transición a hoy día ha estado bajo la batuta de los partidos españolistas han puesto el empeño y el dinero para que la evolución sea lo más cercana a los pueblos del resto de comunidades españolas, y lo más alejada de los pueblos de la Comunidad de Euskadi. También algún día nos arrepentiremos de este tipo de medidas.
(Seguramente tendréis que esperar hasta septiembre para leer el siguiente capítulo..., ahora tendréis todo el tiempo del mundo para que hagáis vuestras aportaciones, vuestras impresiones sobre el tema...)
Gerardo Luzuriaga
11:12 | Permalink | Comentarios (1)