22/11/2013
Historia
15:54 | Permalink | Comentarios (0)
17/11/2013
Aurelio en una canción...
18:35 | Permalink | Comentarios (1)
14/11/2013
Felipe de Murieta (Frantzisko Torres Ibañez)
Si no estoy equivocado en Tierra Estella estos somos los euskaltzain urgazle (académicos de la lengua vasca):
Frantzisko Torres Ibañez, Aita Felipe Murietakoa (1897-1966)
Faustino de Zerio, Biurko (1913-1982)
Laura Mintegi Lakarra (1955-
Gerardo Luzuriaga Sanchez (1956-
Comenzaré con la biografia de aita Felipe de Murieta, trataré de no quedarme solamente en lo que aparece en los libros de sus historias, si no que intentaré enterarme algo de sus vidas por los que los han podido conocer. Aunque en el primer caso no es sencillo, pues en Murieta no vivió más que cinco años, luego se fue a Estella y estuvo otros cinco años, para asentarse en Pamplona y luego una vez que se fue a estudiar como postulante a Alsasua vivió de lugar en lugar hasta que de nuevo volvió a Pamplona.
Es una gran noticia que Euskaltzaindia se haya acordado de estas tres personas de la zona no vascófona de Navarra.
AITA FELIPE MURIETAKOA, Felipe de Murieta (Frantzisko Torres Ibañez)
Francisco Torres Ibañez, nace en Murieta en 1897. Se educa en su Murieta natal, en una familia cristiana, como la mayoría del pueblo por esos años, misa y rosario diario en casa, casi como lo hemos vivido nosotros. Con la letania en latín, y toda la familia reunida en la cocina.
Euskaltzaina. No perdió momento para reveindicar la recuperación de la lengua vasca, euskaldunberri, su madre de Iturgoien conocía el euskera. Una de sus mayores preocupaciones fue la recuperación del euskera, desde muy joven se dio cuenta del retroceso de la lengua vasca en Navarra, y luchó con ahinco por su recuperación. !Quién lo diría de uno de Murieta y en los años en que vivió¡ !En puro franquismo¡ Se encargó de preparar textos fáciles para el estudio del euskera, fundó una revista en euskera para los niños: UMEEN-DEIA. Muere en 1966. !Qué pena no haberlo conocido!
Capuchino delgado, culto, de gafas redondas, siempre con boina y con las barbas características de la orden capuchina. Esta es la figura con la que ha pasado a la historia.
Muchos de los datos que aparecen aquí son los ya expresados por Jose Mari Satrustegi, el que fue euskaltzain osoa, que elaboró su biografía en el año 2003 y la publicó en la colección bidegile.
Frantzisko Torres Ibañez, nació en 1897 en el pueblo de Murieta, a unos 10 kilómetros de Estella. En el pueblo y en la familia se le conoció como Pako, y una vez que cantó misa adoptó el nombre de Felipe de Murieta.
Su padre, Joan Torres Elizondo, era de Estella, su oficio fue practicante cirujano. Como muchos de su generación fue un hombre muy cristiano, de misa diaria y de rezo del rosario en casa por las noches, en Estella y en Murieta era reconocida su caridad cristiana, apoyó y ayudó a cientos de familias necesitadas.
La madre, Gedeona Ibañez Arretxea, era de Iturgoien (Salinas de Gesalaz), y parece que conocía el euskera.
Fueron seis hermanos y hermanas.
A los cinco años se trasladaron a vivir a Lizarra (Estella), seguramente con gran disgusto de los hijos e hijas, también de Pako, a pesar de su corta edad, ya que en Murieta andaría bastante suelto con sus amigos y amigas, correteando por los charcos de las calles del pueblo, entre las gallinas, cerdos y caballerías.
Nada más llegar a Estella tuvo una enfermedad por la que estuvo a punto de morir, parece que salió bien, y comenzó la escuela con los padres escolapios en el colegio que tenían en los llanos, al lado del Ega.
Muere el padre y su madre decide trasladarse a Pamplona con los seis hijos. Paco estudia en el Colegio de los Escolapios de esta ciudad.
A los 12 años (1909) decide o deciden por él enviarlo al convento que los capuchinos regentan en Altsasu.
Al os 15 años (1914) toma los hábitos en el colegio de Sanguesa.
Realiza los estudios de filosofía y teologia en Hondarribi, Lizarra e Iruina (Pamplona).
Con 23 años (1922) se ordena sacerdote, y como es costumbre entre los capuchinos adopta el nombre del pueblo en que nació, Felipe de Murieta.
De 1925 a 1936 está en Argentina, es un gran músico organista. Desde pequeño tiene una salud endeble, el asma y la bronquitis le persiguen durante toda la vida, con 35 años debido a su salud delicada decide volver a Navarra, es destinado al convento de un pequeño pueblo de Teruel, Hijar. Nada más comenzar la guerra civil los comunistas incendian el convento, y se ve en la necesidad de huir, a duras penas logra llegar al convento de Tudela.
Los siguientes años transcurren de traslado en traslado: Salamanca, Vigo, Sevilla y Granada. Para acabar en Altsasu y más tarde en el Convento de Pamplona.
Durante toda su vida fue un hombre sencillo, apartado del boato y de celebraciones, no le gustaban las alabanzas externas, trabajador diario, sin darse mucha importancia, escaso de salud, aunque nunca se quejó de ello, ni en la intimidad, ni en público, llevó sus ataques de asma y bronquitis sin molestar a nadie.
No fue amante de grandes hazañas, sino del trabajo diario y cercano con el pueblo, de trabajos sencillos, sin gran repercusión mediática, amante del trabajo en silencio, de trabajos que llegasen al pueblo llano sin grandes altavoces.
Dedicó su vida a la enseñanza, religioso de una gran intelectualidad muy conectado con la sociedad, tuvo una gran cualidad, nunca se metió con nadie, ni habló mal de nadie.
ACTIVISTA DEL EUSKERA
No aprendió el euskera de pequeño, sino que lo tuvo que aprender en su juventud, en la Merindad de Estella por los años que le tocó vivir el euskera ya se había perdido. Sin embargo, mucho tuvo que influir su madre nacida en Iturgoien y que si que parece que conocía la lengua vasca, por lo que su gran preocupación primero fue aprenderlo y luego intentar que lo aprendiesen los de su alrededor.
Tuvo claro que el euskera iba en retroceso y se iba perdiendo porque se estaba perdiendo la identidad navarra de estos pueblos y de sus habitantes.
Llevaba el euskera en la sangre, sin duda su madre euskaldun tuvo una gran influencia, y fue la que le transmitió la semilla del idioma.
Es preciso resaltar que los capuchinos y también la sociedad navarra anterior a la guerra civil era una sociedad en que el euskera se tenía como lengua navarra, y especialmente los capuchinos la hablaban y la cuidaban con gran esmero. Fue en este ambiente en el que creció y vivió Felipe de Murieta.
Sin embargo, después de la guerra civil tanto a los capuchinos, como al resto de órdenes religiosas y a la sociedad navarra y especialmente al padre Felipe de Murieta le tocó vivir años difíciles, en las escuelas se prohibía y se castigaba a los niños y niñas que usaban el euskera. Los maestros y maestras castigaban a los niños que hablaban este idioma. El euskera y los que hablaban pasaron a estar mal considerados y eran denostados por el resto. El euskera no se hablaba ni en las ciudadades, ni tampoco en los pueblos de Tierra Estella, ya se había erradicado por completo. El castellano era la lengua de las escuelas y la educación prohibía el uso del euskera.
Sin embargo, aita Felipe de Murieta, fue un activista del euskera, un amante de su lengua, al ver el retroceso inminente del idioma, cómo se iba perdiendo la estima por la lengua vasca, y la situación de desventaja en que se encontraba luchó con todas sus fuerzas, y puso todo su empeño, en unos momentos difíciles y comprometidos para recuperarlo. Fue un hombre optimista y aparte de poner todo su empeño, puso todas las esperanzas en recuperar la lengua de nuestros antepasados .
Ya hemos dicho que tuvo que aprender el euskera en su juventud, que no era su lengua materna, aunque si que conocería algunas palabras, oraciones… Gran conocedor de la dificultad que conlleva aprender una lengua como el euskera si no se conoce desde la cuna, escribió varios textos con el afán de facilitar su estudio, acercó a infinidad de alumnos al mundo euskaldún, con ese fin escribió : Gramática elemental del vascuence, el verbo vasco en su forma impersonal, ejercicios prácticos sobre el verbo euskérico, diccionario fraseológico, pequeño diccionario erdera-euskera. Era consciente de que una de las mayores dificultades en el aprendizaje del euskera era el buen empleo de los verbos, por lo que dedicó parte de su tiempo a escribir textos sobre ello.
UMEEN DEIA
Fue el encargado y responsable de crear y publicar esta colección, que tenía como fin recoger los escritos de los niños y niñas euskaldunes. Algo impensable en la época en que le tocó vivir, época en que el euskera aparte de estar denostado, era visto como enemigo de España.
No fueron fáciles ni los comienzos, ni la continuación. No le fue fácil conseguir el permiso para publicarla y tampoco el dinero para mantener la publicación. El día que había quedado para presentar el proyecto ante los responsables políticos navarros, no acudieron los cinco euskaltzales de confianza con los que había convenido. No apareció ninguno. Ante ello llamó a su amigo el sacerdote Pedro Diez de Ulzurrun, y se dirigieron donde el encargado del archivo Ignazio Baleztena, en busca de ayuda. Los tres fueron al despacho del político de turno para conseguir el permiso legal de impresión, cosa poco factible al tratarse de una publicación en euskera.
Consiguió el permiso y en una habitación del convento instauró la sede (por llamarlo de alguna manera) denominó a tal lugar (no falto de humor) editorial Apakia. Define la palabra APAKIA como el rescoldo que se conserva bajo las cenizas del fuego bajo de las casas, compara la situación del euskera que un día existió y ahora se encuentra inerte en los navarros de Tierra Estella. Bonita comparación.
La publicación tuvo un gran éxito, fue referencia internacional, Felipe de Murieta recibía notas, felicitaciones de los paises europeos, americanos. De todas formas nunca faltaron dificultades, él sólo sabrá los sinsabores y dolores de cabeza que tuvo que soportar pra mantener viva la revistilla. Un año antes de morir tuvo que claudicar y fue en 1965 cuando se publicó el último número, dejó en la encomienda a José Angel Irigarai, pero a pesar de hacer todos los esfuerzos por amoldarse a las nuevas exigencias de los mandatarios navarros no consiguió el permiso legal de publicación, por lo que se tuvo que cerrar.
El Padre Murieta tenía claro que su función era facilitar a los jóvenes un lugar donde publicar y leer textos en euskera, textos escritos por los mismo jóvenes y de temática cotidiana, que tuviesen que ver con el trabajo y las costumbres del pueblo, no trató de crear una publicación religiosa, sino más bien cultural y de entretenimiento. Este aspecto también es de resaltar y agradecer.
EUSKALTZAIN URGAZLE
En 1961 Euskaltzaindiak le nombró euskaltzain urgazle.
Los acontecimientos del año de 1936 rompieron el ambiente euskaldun que se respiraba en Navarra, especialmente en Pamplona. Por estos tiempos en Pamplona existía con gran éxito la sociedad Euskararen Adiskideak y otros muchos movimientos en pro del euskera que tenían una gran aceptación por parte de toda la sociedad, especialmente en las clases acomodadas, burguesas y de dinero.
Felipe de Murieta fue uno de esos románticos, que a pesar de vivir en la época franquista, donde todo lo vasco, y especialmente el euskera era el enemigo a batir, trató de luchar con todas sus fuerzas por seguir la labor que habían hecho sus antecesores, sin importarle las trabas, ni tampoco los sinsabores. Nadó a contracorriente pero siempre fuerte y seguro.
LO QUE HOY LLAMARÍAMOS POLÍTICA
Aquí recojo alguna de sus frases que hoy serían tildadas de políticas e incorrectamente políticas para la época en que las pronunció, y también hoy para muchos navarros.
El pueblo vasco perecerá si pierde el euskera. La lengua es lo que sostiene su espíritu.
Los usos y las costumbres de un pueblo se conservan, sobre todo mediante el idioma.
Es lamentable que la cuestión lingüística se mezcle con la política. El derecho de cada uno a la propia lengua es un derecho indiscutible.
Ninguna lengua es incompatible con el conocimiento de las otras
En el siglo XVIII en el que el euskera había ya desaparecido de muchos pueblos de la ribera de Navarra, llegaron no pocos navarros a renegar de sus antepasados. En Falces, Artajona y otras localidades la gente se cambiaba los apellidos vascongados, que sin duda, resultaban difíciles de propuniciar, para ponerse otros castellanos. Así, un señor, con el apellido Imirizaldu lo cambió por Fuentes, y tres hermanos Irunberri aparecen: el uno conservando el apellido, y los otros con los de Balanza y Monreal. Esto equivale, debido sin duda a la ignorancia, a renegar a todos sus antepasados. Muy interesante… , y muy lamentable.
Para no herir los sentimientos de nadie, lo cual por otra parte, a otros serviría de satisfacción, me abstengo de dar mi opinión sobre el estado actual del espíritu navarro como tal, debido, a mi entender, a la desaparición del euskera en la mayor parte de su territorio. Sólo diré lo que se oye por ahí: gran parte de los navarros consideran al euskera como lengua extranjera, y algunos no pocos hasta la odian. ¿Es esta la realidad?
Lo que dice el buen euskaldun: la pervivencia del euskera es el trabajo de cada uno de nosotros.
No seas tonto, habla euskera.
Haríamos más bien si en vez de alabar tanto al euskera lo hablaríamos.
Es preciso no perder de vista al enemigo, a estimar las dificultades en su justo valor, y a acometer contra ellas con el entusiamo que proporciana la esperanza del triunfo.
¿Cómo detener el retroceso del euskera? Los que lo saben, que lo hablen, los que lo ingoran que lo aprendan.
En cada pueblo [hay que crear] un grupo de erdaldunes que lo aprenda.
El no poder hacer todo no es razón para no hacer nada.
Vasco: ¿Desprecias el euskera? No te preocupes tambien en Africa hay salvajes que desprecian su propio idioma.
Quien desprecia la lengua de sus mayores merece el desprecio de todos.
En la iglesia de los Corazonistas de Pamplona se ha celebrado un solemne novenario a San Franciso Xabier en euskera, el idioma más estimado de nuestro santo ¡Y pensar que gran parte de los navarros de hoy lo aborrrecen!
Vasco: despreciar el euskera es despreciar a Euskal Herria.
Deshonras tu apellido vasco si desprecias el euskera.
La lengua más estimada es para el francés el francés; para el alemán el alemán; para el inglés el inglés; para el vasco… más vale callar.
Los navarros que vencieron a Carlomagno hablaban solo vasco.
A nuestro pobre idioma lo hemos maltratado, lo hemos despreciado, y hemos procurado arrinconarlo.
Gerardo Luzuriaga
09:42 | Permalink | Comentarios (2)
11/11/2013
Mirafuentes - Iturriaga
De nuevo los de Mirafuentes nos vuelven a sorprender.
Noviembre 16 en el gaztetxe Ruper Ordorika. Azaroaren 16an, animatu eta etorri.
Ruper Ordorika estará presentando su nuevo disco Hurrengo goizean, como nos tiene acostumbrado el cantautor oñatiarra nos transmitirá sus sosegados cantos, de nuevo en este pequeño, pero encantador pueblo navarro de LA BERRUEZA
21:33 | Permalink | Comentarios (4)
10/11/2013
Primer matrimonio civil
Para todo llega un momento que es el primero, y si no estoy equivocado ayer sábado el alcalde de Nazar celebró el primer matrimonio civil en el pueblo.
No tengo fotografías, por lo que agradecería que me enviaseis alguna. El acontecimiento lo merece.
Ayer contrajon matrimonio en el ayuntamiento el hijo del chaval que vive con Pili.
Zorionak.
G. L.
19:40 | Permalink | Comentarios (0)