Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

14/09/2012

Cambios en Nafarroa (IX)

Ya que nadie ha realizado comentarios al anterior artículo escribiré unas líneas más sobre el tema de la lengua vasca. Muchos navarros de la zona no vascófona han perdido el norte, y argumentan (a saber basados en qué razonamientos) que a ellos el euskera ni les va ni les viene, como si se tratasen de meros riojanos, aragoneses o castellanos. 

Es triste ver como hay navarros que sólo con oir una sola palabra en este idioma cierran los oídos y miran para otro lado. Y muchos de ellos se consideran intelectuales, abiertos, plurales,  modernos y progresistas. No es fácil entender como personas con sus propios apellidos vascos, el nombre de sus pueblos vascos, hasta el nombre de NAVARRA, es euscaldún, renuncian y rechazan esta lengua. Es verdad que cada uno ve y se hace las ideas que, os cuento una anécdota que me ha ocurrido recientemente, hablando amigablemente con una persona (natural y residente en Gasteiz) estudiada, integrada en la sociedad, que sigue los temas día a día, algo más joven que yo, la cual me dijo que no se había dado cuenta que el apellido Luzuriaga (lugar de tierras blancas, lur-zuri-aga) es vasco, y que como lo había escuchado con toda naturalidad y habitualmente desde siempre para ella Luzuriaga, era castellano. El castellano ha acabado asimilando nuestros apellidos (Acha, Landa, Ibarrola, Zudaire, Bujanda, Morras, Antoñana, Echeverria, Aranaz, Lander) nuestros términos (Valderrota), el nombre de nuestros pueblos (Otiñano, Ubago, Mendaza, Acedo, Nazar), hasta parecernos lo más normales, castellanos de siempre y para siempre.

La realidad de la lengua vasca en la ribera y la zona media no es muy halagüeña, a pesar de que, especialmente en verano, la población euscaldún es bastante considerable, no tiene la presencia que debería tener. Todavía hay mucho navarro al que le sale sarpullido solo con nombrar algún término en la lengua navarrorum.

Otro de los factores que no favoreció nada a la lengua vasca fue el que se creasen dos Comunidades Autónomas vascas. Una la Comunidad Foral de Navarra, la cual en su nombre no aparece la palabra vasca, y la Comunidad Autónoma del País Vasco, que esta si que integra la palabra vasca en el nombre. Hay que decir bien alto que tan vasca es una como la otra. Esta idea ya la he expresado en algún otro lugar bastante más explicitamente (Diario de Noticias de Navarra, Nabarralde, Berrotza…) por lo que aquí haré un resumen rápido.

Sabido y conocido por todos es que  la Comunidad Autónoma del  País Vasco se creó con la clara intención de que los navarros también perteneciesemos a esa Comunidad Autónoma. Lo cual por varias circunstancias no ha ocurrido así, dando lugar a una gran incongruencia al nombrar solo a una como vasca, cuando en la realidad son las dos idénticamente vascas. Por desgracia esta contradicción o ambigüedad ha sido explotada a las mil maravillas por aquellos navarros que dicen no tener vinculación alguna con lo vasco. Algo semejante ocurre con los habitantes de la Navarra de Iparralde, que aunque hablen en euskera, aunque se sientan (porque lo son) tan vascos como nosotros siempre tienen que cargar con el sambenito de franceses, y muchos no los consideran vascos.

Gerardo Luzuriaga

11/09/2012

Cambios en Nafarroa (VIII)

Como bien dice nuestro amigo John todas las personas somos iguales, pero también tenemos que tener en cuenta que no todos los seres humanos tenemos las mismas oportunidades y posibilidades. Y sin duda, el conocer la lengua de nuestro país, aunque no sea la condición más importante (como puede ser el dinero u otras muchas), si que  hace estar en ventaja o desventaja ante el resto de los navarros. Y lo peor es que el que se encuentra en desventaja no tiene ninguna culpa de ello, si no que es la propia administración la que ha decidido que así sea.

A estas alturas estamos donde comenzamos.Navarra, también la ribera, y especialmente la zona media es plural y variada. Es una mezcla de culturas, de costumbres lo cual hace que se haya mantenido una cultura viva, rica, variada, entretenida, propia y emotiva. Sin embargo, veo con preocupacion  como poco a poco se reniega, o se va olvidando esta cultura plural, para enmascararnos en una cultura uniforme, superflua, antinatural y superficial. Esta forma de actuar no nos lleva más que a perder los vestigios propios, y con ellos una parte de lo que ha sido nuestra navarra, lo que nuestros padres nos han transmitido con tanto cariño y delicadeza.

Esto no ocurre en dos, cinco, diez años, pero si en varias decenas de años, especialmente si la tendencia política, los principales medios de comunicación se ponen de acuerdo en resaltar una serie de acontecimientos concretos. Entonces  no solo es posible perder la identidad mantenida durante lustros, durante siglos, y milenios, si no que casi se convierte en una hazaña luchar contra corriente.

Desde las instancias oficiales se tiende a españolizar la zona media y la ribera. Este afán de diferenciar lo navarro de lo vasco, orquestada por la administración, la televisión, los principales periódicos y revistas, y defendida con ahinco por los navarristas, aunque muchos de ellos argumenten que no tienen nada contra lo vasco nos puede llevar a una civilización de pandereta y poco más.

Me cuesta entender como hay navarros que no aceptan la lingua navarrorum (hoy el euskera) como algo propio navarro. Es más hay muchos navarros, y cada vez más radicalizados que detestan la lengua vasca. No entiendo como habiendo sido nuestra lengua, con la riqueza que ello supone para Navarra, siendo el euskera una de las lenguas más antiguas de la civilización occidental no se hace todo lo posible para que su conocimiento se extienda por toda Navarra. Es más,  nunca entenderé las medidas de la administración tendentes a que desaparezca.

Gerardo Luzuriaga