Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

26/02/2018

ALORIN

Bueno acabo con esta serie de palabras en desuso, que sin duda retomaré en algún otro momento. Y termino la enumeración con esta preciosa palabra. ALORIN.

A simple vista diríamos que es una palabra que podría tener su origen en el árabe, muchas de las palabras que comienzan por al lo tienen; como bien sabéis, el castellano ha tomado más de cuatro mil términos del árabe, y muchos de ellos comienzan por al.

Pero yo me aventuro a pensar que ALORIN pueda proceder del euskera.

Alorin: espacio cercado con un muro de ladrillos recubierto con mortero y blanqueado, de unos 60 centímetros de alto, estos espacios construidos en los graneros se empleaban para conservar el grano, especialmente el empleado para la siembra del año siguiente.

En euskera grano se denomina ALEA.

En euskera sembrar se dice EREIN.

Seguro que para los que no conozcáis el euskera, os parecerá bastante difícil que con ALEA + EREIN pueda salir una palabra como ALORIN, pero para los que conocemos la lengua no nos parece extraño, o por lo menos a mí no me lo parece. Por ejemplo, la frase “hacer ahora” en batua decimos ORAIN EGIN, pero los verdaderos euskaldunes pronuncian OIN IN, o “lo hacemos” en batua decimos EGINGO DUGU y si vas a cualquier pueblo oirás IN GU.

Por tanto teniendo en cuenta que en los alorines, especialmente lo que se guardaba durante todo el año era el grano que se iba a sembrar al año siguiente, no es tan raro que esta palabra (alorín) tenga sus orígenes en el euskera. Y su traducción sería el grano para la siembra, lugar donde se guardaba el grano para la siembra.

Como bien sabéis he recogido más de 300 términos que proceden del euskera y que todavía se siguen usando en Nazar. Como es lógico este de alorín, presenta sus dudas, pero ahí está, y no lo descarto en absoluto.

En esta zona que el euskera se perdió ya hace quinientos años la evolución de los nombres en euskera ha sido grandísima, y en más de una ocasión hemos visto:

Cómo de una palabra claramente euskaldun se ha llegado a una palabra castellana, ya que una vez que se perdió por completo el euskera, los castellanohablantes como la palabra en euskera no les decía nada con el paso de los siglos tomó un significado que tuviese sentido en castellano.

Por poner tan solo algunos ejemplos.

  1. En Aguilar de Codés existe el topónimo de VIDAJO, que según el autor de esta página http://www.vallenajerilla.com/berceo/aznar/toponimiaeuskericariojana.htm podría venir de BIDATZU. Encrucijada de caminos.
  2. En Azuelo tenemos ARGUIN, que bien podía ser HARGAINA. Cumbre o cima de piedra.
  3. Tal vez el más llamativo sería LAZAGURRIA, que podría venir de ELIZA GORRIA o LEIZA GORRIA.
  4. En Murchante existe la guirlanda que proviene claramente de ARGI LANDA, tal como aparece en los documentos antiguos.
  5. En Oion y también en otros muchos pueblos existe el término de LARRÁ, que claramente proviene de LARRATE, campo sin cultivar. También en Oion existe un lugar COSTAYESTA, que sin duda no hace más que traducir al castellano el término, AIHER significa cuesta y tza grande.
  6. En Torralba del Río existe LA LUSA, un lugar sombrío que proviene de ELUTSA, que significa umbría.
  7. En Viana LA REA que no es más que LARREA. Prado

 

Es fácil de comprender que los lugares no hayan conservado la denominación original. Lo usual fue la traducción de los términos de la lengua vasca al castellano, y su sustitución, pero en otros casos se adaptan al nuevo idioma, existiendo una evolución, como puede ser el caso de alorin.

Y como no que también existan términos que por las circunstancias que sean se conserven tal como se denominaban en sus orígenes. Ya expuse en su momento el caso curioso del topónimo OIAGAZU en Nazar. Término completamente olvidado en nuestro lenguaje. Así aparecen en las escrituras realizadas en 1969 de una pieza de Nazar, aparece un término que nunca lo había oído en el pueblo, y que ya ha desaparecido.

Se trata de la pieza en Nazar conocida como de las Herrerías, en los papeles como Yagares. En las escrituras dice que tal pieza de José Luzuriaga Lacalle linda con las fincas de Engracia Carlos, Emilio Arzoz Iturmendi, Benedicto Unsuain Ros y el CAMINO DE OYAGAZU.

Oiagazu, término olvidado para todos, y que se ha mantenido en los papeles. ¿Cuántos términos euskéricos, al no saber su significado se han ido olvidando y se han sustituido por otros actuales, de más fácil pronunciación y que en castellano tienen un significado entendible?

Últimamente tengo a Txomin preocupado con los términos de Nazar, tiempo tendremos de meternos de lleno con estos mundos, todavía sin indagar.

Gerardo Luzuriaga

Los comentarios son cerrados