Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

14/04/2021

NAZAR

Nazar.jpgBien recogida una parte de lo que es Nazar, un poco inclinado hacia las construcciones religiosas, pero bien descrito. Es una pena que al BURRUBIETE, aquí también se le comience a llamar madroño, como los madrileños, pero...

13/04/2021

Viñas en Berrotza

 

CURIOSIDADES SOBRE EL VINO EN BERROTZA

 

 Ya desde la prehistoria se conocen las viñas en nuestra geografía, por lo que es presumible que también el vino nos haya acompañado desde aquellos tiempos.

lapidagastiain4.jpg

  1. Las bodegas románicas de Arellano demuestran que el vino era un producto bien cotizado.
  2.  
  3. En Gastiain, Valle de Rusia, hoy ya más conocido por el Valle de Lana, se encontraron lápidas funerarias romanas con grabados de uvas.
  4.  
  5. Existen cientos de documentos en que aparecen donaciones de viñas, compras de viñas en los monasterios de Iratxe, Irantzu… Los benedictinos son los monjes que más se esmeraron en el cuidado de las bodegas.
  6.  
  7. A partir de los siglos XVI y XVII existe un gran excente de vino en nuestra zona (Tierra Estella) y se prohibe plantar más viñas.
  8.  
  9. A principios del siglo XIX retroceden las plantaciones de viña y desaparecen las vides en la zona de las Amescoas, Valle de Lana y Valle de Goñi. También en nuestros pueblos es ahora cuando se quitan muchas viñas. En el siglo XVII en la Berrueza, en Valdega el 15% de lo cultivado eran viñas. En el siglo XIX en Aguilar de Codés las viñas justo suponen el 2%. El viñedo tiene un nuevo auge a mediados, finales del siglo XIX, debido a que en Europa (Francia) las viñas sufren las plagas del oidium y de la filoxera. En 1864 Julio Mihura y Deyheralde, se traslada de Baiona a la zona de Campanas y crea la empresa Vinícola Navarra. Crecen las hectáreas de viñedo, en Navarra existen 37.000 hectáreas de viñedo en 1886 , en Tierra Estella hay plantadas 11.428 hectáreas en 1882.  En la exposición de Burdeos en 1882 acuden con su vino tinto de SORLADA, los siguientes propietarios: Valentin Aznoz, Gregorio Azkarate, Matías Asensio, Casimiro Lana, Miguel Torres, Fermin Azkarate, Calisto Busto.

 

Bargota1.JPG

  1. Hacia 1885 aparece la plaga de mildiu en Navarra, y hacia 1892 la de filoxera, un insecto que vive en las raíces. Destruye 48.500 hectáreas de viña de las 49.213 que existían.
  2.  
  3. De poco sirvieron las plegarias a San Gregorio Ostiense. Si no que los remedios fueron los tratamientos de azufre y especialmente los injertos. Se plantaron vides americanas, resistentes al oidium y a la filoxera y se injertaron con plantas de aquí, más productivas. Un trabajo lento y costoso.  La recuperación se da hacia 1910, para ese año y ase había recuperado de nuevo el sector vitícola.

Según cuentan que no lo he leído en ningún lugar, la zona de Nazar es una de las zonas que menos sufrió; pero como todo verlo para creerlo.

Siguiendo las pautas de la Enciclica Rerum Novarum del Papa, los sacerdotes Victoriano Flamarique de Olite y Antonio Yoldi San Martín de Estella promueven en varios pueblos, con la ayuda de los curas de los pueblos la creación de cooperativas vinícolas, las llamadas cajas rurales. En Nazar aunque en época posterior se funda la Caja, se compra una trilladora entre casi todos los del pueblo, se adecenta un local, lo que anteriormente era el corral de los cerdos que salían a pastar por los campos con un pastor que los cuidaba. Del papeleo y poner de acuerdo a la mayor parte del pueblo para formar parte en este proyecto se encargó el cura que estaba en esos momentos don Secundino. En Mirafuentes hasta compraron un tractor cooperativo para una gran parte del pueblo. En el resto de pueblos no tengo ni idea si existieron estas iniciativas.

Esta política de cooperativas vinícolas fueron promovidas por el Obispo José López de Mendoza, y apoyada por los curas de los pueblos. El Diario de Navarra se posicionó en contra y atacó con saña esta iniciativa; sin embargo, fue el Pensamiento Navarro el que la apoyó desde un principio. El Obispo se vió en la necesidad de arengar a sus fieles y atacar al Diario de Navarra, hasta el punto que prohibió a sus fieles y sacerdotes que leyesen el citado diario.

uvaqs.jpg

  1. La primera bodega fue la de Olite en 1911, la cual reunió a todos los cooperativistas más modestos, hasta el punto de denominarse la bodega de los pobres. Tuvo un gran éxito y un gran acogimiento. Surgieron bodegas coopeerativas como champiñones. En 1921 un tropiezo comercial, acarreado por una mala gestión en la conflictiva Cuba dio con el traste de la cooperativa. Pero surgieron cooperativas en centenares de pueblos. En 1927 los pueblos navarros que están integrados en Origen Rioja son: Viana, San Adrián, Mendavia, Andosilla, Sartaguda, Azagra, Aras y Bargota. El vino está muy unido a las botellas, garrafones, cubas, toneles y como no a los tapones. La calidad del vino y su conservación tiene mucho que ver con el tapón. Es en el siglo XVIII cuando se conserva en botellas de vidrio, se comienza en la región Bordelesa. Al principio los tapones fueron un trozo de madera recubierto con cáñamo, hasta que se comenzó a usar el corcho. Sacados de la corteza del alcornoque, árbol de la zona Mediterránea. El principal productor es Portugal. El corcho es la mejor forma de tapar el vino, pues conserva su hermeticidad. Hacia 1950 aparecen los tapones de plástico. Luego los sintéticos, aunque tanto unos como otros tienen sus inconvenientes por el envejecimiento prematuro del vino conservado. Alguna de las variedades de uva actuales producidas en nuestros campos: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Viura, Mazuelo, Garnacha, Merlot, Graciano, Malvasía, Chardonnay, Hondarribi-zuri… La temperatura para beberlos es del blanco los 11-13 grados, rosado 10-12 º, tinto joven 12-14º, tinto envejecido 16-18 grados.  Mucho podríamos hablar sobre las labores de las viñas. Solamente diré que he quitado durante muchos años las hierbas, es decir que he cavado las viñas, y era una labor pesada, ya que se hacía en verano y el calor apretaba de lo lindo. También he visto ararlas con un arado especial, llamado aladro y que iba tirado por un caballo o mula. Y las labores que más me encantaban era la de desforreginar (quitarle las hierbas alrededor de la cepa con la maño y también las ramas que salían en el tronco) desnietar (quitarle varías guías para que no saliesen excesivas ramas, sarmientos y las uvas madurasen) y despuntar, con una hoz se les cortaban la cabeza a los sarmientos verdes… luego venía la vendimia y la elaboración del vino… Todavía conocimos en nuestras casas el lago, y la prensa… y como no recordar las camportas llenas de uvas con los carros, cuando llegaban a casa… Y también algún vino mocho en la bodega de Aranaz a las tantas horas de la mañana. Dejo para  para mejor ocasión  lo oído sobre las bodegas del pueblo. Las juergas y borracheras que se pegaban los mozos el día de probar las cubas. Bueno se entiende el caldo de las cubas.

 

 

 

 

 

12/04/2021

Un paseo por Acedo

 

N PASEO POR… Acedo

 
UN PASEO POR… Acedo
 

El concejo del Distrito de Mendaza destaca por su enclave natural y como hito del Camino Natural de la Vía Verde del Ferrocarril

El concejo de Acedo forma parte del Ayuntamiento del Distrito de Mendaza junto a las localidades de Asarta, Mendaza y Ubago, en la comarca de Estella Oriental, a 61 kilómetros de Pamplona y 21 de la ciudad del Ega. Acedo destaca por su coqueto núcleo urbano y por su enclave natural en las proximidades de la sierra de Lóquiz y de Codés, con posibilidad de realizar bellas rutas. El Camino Natural de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro cruza el término con opciones para el paseo tanto a pie como en bicicleta.

En la plaza se alzan el Palacio Cabo de Armería y una bella casona, actual casa parroquial, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el frontón. Merece atención especial el Puente Molino Nuevo, la presa y el molino. Destaca, asimismo, la antigua estación del ferrocarril, del siglo XX y estilo moderno, hoy casa particular, testigo de tiempos pasados.

Atraviesa el término de Acedo el arroyo de Rebelaz, que desemboca en el río Ega. En materia de comunicaciones, la carretera NA-132-A cruza el pueblo y se une después a la NA-129. Sus tierras son de secano y en los años 80 tenía industria como una fábrica de tejas, ladrillos y embutidos, así como dos centrales hidroeléctricas y una serrería. Acedo colinda al oeste con la provincia de Álava y su nombre puede hacer referencia a un lugar poblado de arces.

 

DATOS

> Categoría histórica: Lugar.
> Categoría administrativa: Concejo.
> Población: 121 habitantes de derecho (Fuente: FNMC).
> Altitud del núcleo urbano: 540 m.
> Distancia a Pamplona: 61 km.
> Fiestas. Las patronales se celebran el tercer fin de semana de julio. La fiesta del valle de La Berrueza, el primer domingo de septiembre. Hay también romerías a San Gregorio Ostiense, al Santuario de Codés y a la Ermita de Nuestra Señora de Arquijas.

PUNTOS DE INTERÉS

Arquitectura civil
Palacio de Acedo, del siglo XVI. Muy interesante por su tipología de Palacio Cabo de Armería. Tiene dos cuerpos de sillería y ático de ladrillo. En el primero se abre un gran portalón de medio punto; en el segundo, remodelado en el siglo XVII, un balcón corrido con dos vanos con orejetas, franqueado por ventanas rectangulares con rejería de la época. El ático es un recrecimiento del siglo XVII. En la clave del arco de entrada al Palacio está esculpido un escudo.
Casona del siglo XVI, que actualmente es la casa parroquial.
Puente del molino nuevo, de estilo medieval, de piedra y de un solo ojo de medio punto. Se sitúa en la confluencia de los caminos a Zúñiga y Gastiáin.

Arquitectura religiosa
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, tardogótico del siglo XVI, con reformas a finales del siglo XVII. En el interior, retablos de San Sebastián y de San Juan Bautista, ambos barrocos del siglo XVII. Albergan pinturas sobre lienzo de estilo tenebrista.

NO DEJES DE VER

El área de descanso junto al lavadero

Un área de descanso a las afueras del casco urbano invita al descanso del paseante y de quien recorra el Camino de la Vía Verde en bicicleta. Unas mesas de piedra junto a la fuente y lavadero llaman la atención junto al pequeño puente del camino. También en este enclave, en uno de los taludes, se encuentra un pequeño oasis de mariposas con plantas que se preparó hace unos meses para atraer la llegada de estos polinizadores.

07/04/2021

Nazarreko zainzuriak

Mueseko zainzuriak Nazarretik iragan ondoren. Jabier Atxa Morras nekazariaren eskuetan.

atxa.jpg

Juan Antonio Izurdiaga Ilintxeta

He aquí el reportaje que ha hecho el Diario de Navarra sobre el nuevo libro de Juan Antonio Izurdiaga las parroquias y ermitas de La Berrueza. Enhorabuena. Zorionak. 170053576_3815866395197410_2373807055128892689_n.jpg