Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

27/02/2008

Un vasco que vive en Madrid

"¿Y por qué si los navarros no son vascos llenan el estadio de osasuna de Ikurriñas?, preguntaba mi cuñada irlandesa mientras transmitían por TV un partido contra el Madrid. Por un momento el silencio se adueñó de la casa donde estábamos reunidos en Madrid y no fue precisamente por la tensión del partido. Fue por la tensa y directa pregunta. NO quedaba más remedio que hacer la "gracia" ante la imposibilidad de negar la evidencia. "...Son primos hermanos" se respondió por alguien. Y se siguió viendo el partido. ¿Por qué existe esa auténtica obsesión en negar la vasquidad de aquellos que residen en otros territorios (ahora comunidades) fuera del País Vasco (en su concepto autonómico)?. ¿Qué es lo que molesta en "Madrid"?. Es solo una duda. Otro caso; mi médico de cabecera tiene apellido vasco-vasco y para la mitad de los mortales en Madrid resulta casi impronunciable (les resulta más fácil leer un apellido ruso, árabe o inca...). Pues bien, cuando la gente da por hecha su procedencia vasca y después descubren su procedencia navarra, les asalta un histérico estadio de confusión: ¿Cómo es posible que una navarra tenga ese nombre y apellido?. La solución que adoptan es fácil; no es vasca, es navarra. De aquí a nada, empezaremos a escuchar, y si no al tiempo, que la mencionada doctora no tiene nombre vasco ni habla euskera, sino que es navarra y habla en navarro (¡!), como ha ocurrido en cataluña y Valencia, con las diferencias necesarias, claro está. Todo esto significa que el trabajo de las fuerzas políticas estatales ha dado su fruto, conscientes de la inicial "concesión" hecha en la Disposición Transitoria de la Constitución, reconocedora de la misma identidad entre los dos territorios en España, hoy tan molesta, y que en poco espacio de tiempo tenderá a derogarse, como ya han propuesto algunos políticos. Se ha educado a la gente. Se ha convencido a la gente del resto del estado e incluso de un sector importante de Navarra. Las nuevas generaciones del estado, como he constatado, desconocen incluso que se hable más Euskara en Navarra que en Euskadi; Pero es lógico. El simple hecho de dar el tiempo en cualquier cadena de TV, supone la diferenciación entre las dos comundades autónomas, hasta el extremo que navarra siempre aperece junto con aragón, rioja y castilla por una lado, y P Vasco con cantabria y asturias, por poner un ejemplo. Aunque si os soy sincero me cuesta creer que sea voluntaria tal extrema diferenciación para una cuestión tan nimia. Igual son manías, pero lo cierto es que muy pocas veces lo he visto. Sin entrar a valorar las precisiones históricas y etimológicas de Luzuriaga, de todo punto correctas y científicas, únicamente añadir que, por el contario, el ciudadano francés no tiene ninguna duda de la vasquidad de "sus navarros", territorio vasco en Francia, como del resto de las demarcaciones vascófonas. Es curioso que en "Madrid" solo "desconozcan" la vasquidad de Navarra cuando por el contrario conocen, por poner un ejemplo, la realidad Kurda en Irak y en Turquía... Pero todo lo solucionan con un "no tiene nada que ver". Siempre es la misma y tan socorrida respuesta (igual que cuando sale tema irlanda, Kosovo, Quebec... nada tiene que ver con los vascos...¡ni con los irlandeses, qué leche!. Tampoco ¡y esto si que resulta grotesco! niegan la vasquidad de los territorios vasco- franceses, comprando recuerdos de vasquitos y otros recuerdos turísticos. Pero el paréntesis navarro-español es otra cosa, "es diferente", y siempre está presente de la manera y forma planeada desde hace treinta años por los poderes públicos, como si el pueblo hubiera sido maleado y moldeado con el resultado que ya conocemos. Resulta increíble pero cierto como se ha podido adormecer el sentimiento histórico de un pueblo, el vasco, o mejor dicho el euskaldun*, precisamente el último que Castilla anexionó por la fuerza, heredero del Reyno primero y más fuerte de la penínsila. El resultado ahí está. Habrá que estar expectanete a la evolución o el cambio. *El término "vasco" es la adaptación que los romanos hacen de la manera de autodenominarse los pobladores de la zona navarra, como "Eusko" o "Eusakaldun", de la misma manera que los españoles acuñan el término autóctono "Mexico", "INca" o "azteca", o los sajones el término "Dakota" o los Belgas "Congo", por poner un ejemplo. El colonizador, siempre y salvo supesto excepcionales, no inventa nombres ni bautiza o rebautiza pueblos; únicamente transcribe lo que fonéticamente le resulta más fácil."

Jokin 

 

Ahuntzegi - Cabredo

7b37b6352e9f67090d1a64cc79ae7c3f.jpgHarrituta utzi nauzue Auntzegiko web orria ikustean. Bene-benetan ona bezain onuragarria. Ez nuen espero horrelako web orriarekin topatzea eta hain hurbil.

 

http://cabredoahuntzegi.net/ Ahal baduzue sartu eta gozatu ni gozatu dudan bezala. Gora Nafarroa eta segi aurrera.

Los de CABREDO me han sorprendido gratamente. Os invito a que visitéis la página web. Interesante, trabajada y con contenidos de gran calidad. Las fotografías antiguas de molineros, mulos, vacas, flora...  Bueno, recuerdos de un nazareno a la Amparo (malasa) y lo dicho  GORA NAFARROA.

Ikazkina

26/02/2008

Arkijas

Desde hace ya unos cuantos años, los vecinos de ZUÑIGA, vienen publicando una preciosa revista. Arkijas. Los primeros números los tuve todos. Inma era los que me los pasaba. Ahora me he quedado por desgracia sin mensajera. Pero de vez en cuando siempre llega alguna noticia de la prestigiosa revista.

Zorionak Zuñigatarrei, benetan baliogarria etorkizunari eta gaurkorako egiten duzuena baliogarria da. Jarraitu horrela eta aurrera.

Joarkide 

19/02/2008

Euskal Herria (II)

4. Euskal[1]

La identidad vasca de Navarra nunca ha sido cuestión de discusión, nadie lo ha puesto en duda hasta ahora. En el mismo Estatuto de Autonomía se afirma que Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Por lo que la vasquidad de Navarra es admitida oficialmente no sólo por los vascos, y por los partidos políticos vascos, sino también por el Estado español.

Se admitió una sola comunidad para todos los territorios vascos peninsulares con la condición de que no se constituyese en ese momento. Cláusula que en realidad invalidaba la existencia de la Comunidad vasca e hipotecaba su constitución en el futuro. Ya que los que admitieron que Navarra pudiese formar parte de esta comunidad fueron conscientes de que una vez separados los territorios, con poderes políticos y administrativos independientes, cada Comunidad Autónoma tomaría de manera inconsciente o voluntariamente caminos y políticas diferentes. Y así sucedió, recorrieron caminos paralelos. Surgieron símbolos, banderas, nombres distintos que en vez de unir los territorios vascos los separó[2].

Esta idea de que Navarra no es vasca, se comienza a exponer y divulgar sin mucho convencimiento; pero debido a la buena acogida que reciben estas ocurrencias en el Estado español, la escasa oposición que encuentra en  algunos vascos, y la propaganda que tienen estas noticias en artículos periodísticos y tertulias hace que a fuerza de repetirlas hagan mella en la sociedad; hasta el punto de que se identifique lo vasco únicamente con la Comunidad Autónoma del País Vasco[3].

La voz “vasco/vasca” (euskal) no es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Existen dos Comunidades Autónomas vascas, dos Gobiernos Vascos, dos Parlamentos Vascos, dos presidentes vascos. Y tan presidente vasco es Miguel Sanz, como Juan José Ibarretxe…   

¿Qué nos parecería que la Comunidad Autónoma de la Rioja , se denominase oficialmente Comunidad Autónoma española?  ¿Y por eso al resto de Comunidades del Estado no se le considere españolas?

¿Alguien entendería que el presidente de la Comunidad Autónoma andaluza apareciese en todos los lugares como presidente de la Comunidad Autónoma española?

Veamos la misma idea expuesta de otra manera, a nadie se le ocurre pensar que los andaluces de la Comunidad Autónoma de Andalucía o los manchegos de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha o los riojanos de la Comunidad Autónoma de La Rioja no son españoles porque en el nombre de sus respectivas Comunidades Autónomas no aparece el calificativo de español. Faltaría más, todos sabemos que se trata de Comunidades Autónomas españolas.

Todavía estamos a tiempo de resolver este entuerto, es necesario reivindicar la identidad vasca para todos los habitantes de Euskal Herria, hayan nacido o vivan en Euskadi, Iparralde o Navarra.

5. Vasconia.

Ya los romanos llamaron al territorio navarro Vasconia, desde sus origenes Vasconia hace referencia al territorio vasco, por lo que se le puede considerar sinónimo de Euskal Herria. A decir verdad el uso de Vasconia ha caido en desuso y ha perdido toda su actualidad. Sin embargo, no podemos perder de vista que ha sido la denominación histórica más antigua para nombrar a los territorios vascos, hasta que fue sustituido por el Euzkadi de Sabino Arana.

Los vascones crearon  un estado, que por lo menos perduró entre los siglos IX y XVI, este estado representó la unidad de los territorios vascos, cuyo núcleo fue  Navarra, y especialmente Pamplona[4].

6. Navarra

Navarra fue durante una época el Estado vasco, lo que internacionalmente tiene una gran importancia, ya que históricamente existió un estado vasco, lo cual puede ser relevante a la hora de lograr de nuevo la puesta en marcha de un nuevo estado. Fue una institución independiente y soberana. En Navarra todavía están latentes una sería de cualidades, que hacen que sea una región especial, se mantiene la conciencia de haber sido un estado soberano, el cual fue conquistado y aniquilado, todavía permanece en la memoria histórica el reino que fue en su día[5].

A pesar de todas las ventajas que puede tener el nombre de Navarra, lo descarto[6] por la misma razón que he desechado el nombre de Euskadi.

No dejan de ser curiosos los argumentos empleados para desligar a Navarra de la identidad vasca. Se ha utilizado el eslogan de que Navarra es Navarra, con el fin de contraponer a navarros y vascos, de separar a Navarra y Euskadi. Se quiere dar a entender que Navarra por ser Navarra ya no puede ser vasca. Navarra es Navarra como Soria es Soria, como Cáceres es Cáceres, Alicante es Alicante, Ciudad Real es Cuidad Real, Zaragoza es Zaragoza, y Cádiz es Cádiz. Pero a pesar de ser todas ellas provincias con identidad propia,  forman parte de unas Comunidades Autónomas determinadas y  pertenecen al estado español. Sin embargo, con Navarra no se sigue la misma regla, sino que guiados por intereses políticos se ha publicado reiteradamente que Navarra es Navarra y solamente Navarra, y que por ello no puede tener relación alguna con los temas vascos[7].

¿Cómo se entiende si no que siga perdurando un porcentaje considerable de población Navarra que sigue conservando el habla vasca de sus antepasados como primera lengua por delante del castellano?

¿Cómo se explican la gran cantidad de apellidos etimológicamente vascos?

¿Cómo se entiende, que para los cuerpos de seguridad, para los departamentos de interior no exista diferencia alguna entre Euskadi y Navarra?

¿Cómo se entiende que los mandos policiales que viven en Navarra y Euskadi tomen precauciones especiales, que no guardan los compañeros que viven en territorios limítrofes de La Rioja , Santander, Soria, Huesca o Zaragoza?

¿Cómo se entiende que cuando ilegalizan partidos políticos en Euskadi, cuando el Estado toma unas medidas de excepción también lo hagan en Navarra?

7. Euskal Herria

Ya hemos analizado con bastante extensión el uso del término “vasco/vasca”[8] estos últimos años. Y hemos visto como la mayoría de las veces se ha empleado para identificar a las instituciones y proyectos ubicadas o llevados a cabo en la Comunidad Autónoma de Euskadi, excluyendo los territorios de Navarra e Iparralde. Igualmente ya he hecho referencia anteriormente, como algunas veces, se ha intentado utilizar políticamente este termino “vasco/vasca”, de manera que se pudiesen incluir Navarra e Iparralde, con lo que se pediesen llevar a cabo proyectos comunes para el todo el territorio vasco.

Las instituciones culturales creadas desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, y los proyectos culturales desarrollados contemplan todo el País Vasco. No han sido excepción Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza, Eusko Bibliographia, las Asociaciones y Colegios Oficiales Vasco-navarros, el Tren Vasco-navarro[9]… sino que fue  lo  normal durante este período, en que las administraciones vascas participaban tanto en su mantenimiento económico como en la elaboración de sus estatutos.

La realidad es que en la mayor parte de las veces la inclusión del término “vasco/vasca” no ha tenido consecuencia alguna, ya que los territorios donde se pueden aplicar los proyectos, las iniciativas no lo determina la terminología sino la competencia legal que tengan los organismos que legislan dichas actividades[10].

Estos hechos nos han demostrado que no ha existido inconveniente alguno en emplear una terminología ambigua y confusa, es decir, no se ha visto inoportuno aprobar leyes donde se cita las palabras “vasco/vasca”, siempre que no obligasen a cumplirse, ya que no presentan un desarrollo claro en su articulado.

8. Conclusión

He dedicado estas páginas a reivindicar la denominación Euskal Herria para este territorio, país, nación o estado naciente, con el objetivo de que se generalice y se oficialice su uso, pues sabido es que lo que no tiene nombre no existe. Ha llegado el momento de no solo exigirla, sino de trabajar por su consecución, con la que poder mantener la identidad propia y ser sujetos en los foros oficiales internacionales, y para ello es necesario contar con una nación y un estado propio[11].

Aunque el concepto de Euskal Herria nació con un sentido cultural, que hacía referencia a la forma en que los  euskadunes denominaban a los territorios en los que se habla vasco a partir del siglo XVI; hoy, Euskal Herria es el territorio formado por las  organizaciones políticas y administrativas de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya que completan la Comunidad Autónoma de Euskadi, Navarra que es una Comunidad Autónoma y la  Baja Navarra , Lapurdi y Zuberoa.

El nombre Euskal Herria nos parece el más idóneo; en primer lugar porque Euskal Herria aparece documentada ya desde el siglo XVI, en un texto manuscrito de Joan Perez de Lazarraga lo encontramos escrito (eusquel erria) hasta tres veces; Joannes de Leizarraga lo empleo (Heuscal herrian) en la traducción del Nuevo Testamento publicado en 1571, el escritor Axular lo utiliza también (euscal herrian)en la obra Gero, publicada en 1643; y en segundo lugar porque Euskaltzaindia ha elaborado un informe donde reitera la idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está de los nombres de cada uno de los territorios, ni de las denominaciones político-administrativas; y en tercer lugar y principal porque es el nombre habitual con el que se le denomina generalmente.  

No existimos como país, ni Euskal Herria, ni Navarra, ni Euskadi existen como nación, ni como estado. Nos encontramos en el momento apropiado para reclamarlo. Debemos aprovechar que   los pueblos, y estados de la Unión Europea están inmersos en un proceso de cambios profundos.  La dificultad para crear una comunidad es grande, son muchas las trabas que se deben superar. Es más no todos los vascos están a favor de crear una comunidad propia. Euskal Herria debe ser reconocida como nación, ya que existe una mayoría social que lo exige. Se percibe un deseo por parte de la sociedad vascas de articular un ámbito de relación entre vascos que supere las entidades jurídico-administrativas actuales.

[1] Luzuriaga, Gerardo: Euskal Herria da gakoa. Egunkaria. (2003-01-31)

[2] Se extiende la idea de que los navarros no tenemos nada que ver con el País Vasco. Se divulga la idea de que al no pertenecer a la Comunidad Autónoma del País Vasco no tenemos nada que ver con lo vasco. Se parte de la realidad, de que los navarros no pertenecemos en estos momentos a la Comunidad Autónoma del País Vasco, para despojarnos de la identidad vasca. No hay mayor ciego que el que no quiere ver, y por más razones lingüísticas, históricas, sociales que argumentemos, para algunos ya han encontrado la excusa que estaban buscando.

[3] Situación ridícula, que llega al extremo de tener que oír aseveraciones como que por ser navarro no se puede ser vasco, aunque seas un navarro de una familia en que tus antepasados, tus abuelos, tus padres y hasta tú mismo seas euskaldún. Por no mencionar las situaciones tan extrañas que se ve obligada a soportar la diáspora navarra en los países americanos, que aunque sean navarros euskaldunes que salieron de Navarra ya hace varias décadas, no son considerados vascos, por el hecho de ser navarros y porque existe una Comunidad Autónoma que se denomina vasca.

 Si no fuese por la escasa actualidad podría ser la denominación apropiada, varios historiadores contemporáneos  lo siguen usando en los títulos de sus publicaciones.

[5] Un ejemplo de ello ha sido el cambio provisional para unos años del nombre del campo de fútbol de Osasuna. Aparte de la explicación económica, existe otra razón ideológica, que es la que hace entendible que la sociedad navarra haya aceptado  –aunque haya sido a regañadientes- el cambio de nombre del Sadar por el de Reyno de Navarra, y no es otra más que qué todavía sigue en la memoria de los navarros la invasión de 1512, año en que se aniquiló al Reino de Navarra.

[6] Aunque como navarro que soy no me siento ni seguro, ni a gusto una vez descartado el nombre de Navarra para la nación vasca.

[7] Obvio los argumentos  culturales, sociales, lingüísticos, económicos expuestos en  otros artículos por mí, y tambien por numerosos historiadores de todas las épocas e ideologias, como pueden ser Alesón, Altadil, Boissonade, Campion, Esarte, Sorauren… Eran tiempos donde los dirigentes derechistas como el Conde Rodezno, Esparza o Pradera defendían la pertenencia de Navarra a la Comunidad Vasca.

[8] Lo dicho sobre

la voz vasco/vasca se deben aplicar igualmente a la palabra eusko/euskal en euskera.

[9] El año 1878 se funda la Asociación Euskara su objetivo fue luchar conta la desmembración territorial vasca, el lema de la asociación fue el zazpiak bat, publicaron la revista Euskara. En 1927 nace en Donostia la Asociación Euskaltzale.

[10] En la recientemente aprobada ley de bibliotecas de Euskadi, teniendo en cuenta  que se trataba de un proyecto relacionado con el mundo cultural, se intentó que de una forma u otra se aceptase una ley que superase las trabas políticas actuales, por lo que se propuso que en todos aquellos casos en que las competencias de las diversas administraciones lo permitiesen la ley no quedase sujeta a las fronteras administrativas actuales. Es decir, se buscaba crear iniciativas comunes para las tres administraciones vascas.

De hecho muchas de las enmiendas presentadas al proyecto de ley se realizaron con esa intención. Se propuso que la ley fuese la ley de bibliotecas de Euskal Herria, e igualmente se presentó un articulado acorde con la filosofía común vasca. Se argumentó que al existir una misma lengua común, se debían crear instrumentos de trabajo comunes, como en realidad ocurre con el resto de países y comunidades autónomas de lengua común. De hecho tanto Euskadi como Navarra coopera y colabora oficialmente con el resto de instituciones bibliotecarias nacionales y de las Comunidades Autónomas en la elaboración de reglas de catalogación, clasificaciones, tesauros, listas de materias, diccionarios...

La citada ley de bibliotecas estuvo a punto de aprobarse en el Parlamento con el título de ley de Bibliotecas de Euskal Herria, en la que la cabecera del sistema de bibliotecas sería la Biblioteca Nacional de Euskal Herria,  con un articulado en el que no existían dudas la circunscripción territorial a la que se refería. La propuesta se adaptaba a nuestro país, siempre respetando al máximo la legislación vigente y sin invadir competencia alguna de las Comunidades Autónomas de Navarra y de Euskadi o las competencias legalmente adjudicadas a la administración francesa. Se respetaba escrupulosamente la legislación vigente.

La comisión del Parlamento de Cultura y Educación  estudió las enmiendas, y tras aceptar muchas de las enmiendas presentadas presentó un dictamen progresista y renovador al Pleno del Parlamento. Incomprensiblemente el Pleno aprobó las enmiendas presentadas a última hora por el grupo socialista, con lo que cambió por completo la ley ciñéndose de nuevo a la Comunidad Autónoma de Euskadi.

 Nikolas, Zelai: Nazio aniztasuna Europan: bizikidetzarako baldintzak eta tresna demokratikoak.  Jakin 163. Pp.: 103-139

Gerardo Luzuriaga

18/02/2008

EUSKAL HERRIA

Introducción

En el año 2004 publiqué un artículo  en la Revista Internacional de los Estudios Vascos (RIEV), donde señalé  los territorios que comprenden Euskadi, Euskal Herria e Iparralde[1]. 

Euskadi, la definí como la Comunidad Autónoma constituida por Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. 

Euskal Herria, sinónimo de País Vasco,   integrada por Álava, Baja Navarra, Guipúzcoa, Lapurdi, Alta Navarra, Vizcaya y Zuberoa.

Iparralde[2], formada por   la Baja Navarra , Lapurdi y Zuberoa.

Soy consciente de la escasa originalidad de esta formulación. En primer lugar porque ya anteriormente ha sido  planteada esta terminología de las circunscripciones vascas; y en segundo lugar porque este enfoque tiene su origen en el desarrollo histórico de los siglos anteriores, por lo que tampoco tiene nada de innovador o novedoso.

Entonces, ¿A qué viene repetirlo de nuevo en estos momentos si adolece de originalidad? Se debe, a que he constatado que existe una cierta ambigüedad, una cierta confusión entre lo que representa Euskal Herria y Euskadi[3], como ha quedado patente con el tema de la selección de fútbol de Euskal Herria estas Navidades.

Somos testigos qué según en que  momentos,  según el contexto, según quién lo exprese y especialmente según quién reciba el mensaje Euskadi y Euskal Herria hacen referencia al mismo territorio. Y no sólo la confusión existe con estos dos nombres, si no que el asunto se complica con el maremagno de nombres que existen para denominar a un mismo territorio: Vasconia, Navarra, País Vasco, Euskal Herria, País Vasco-Navarro, Euskadi… ¿Quién da más? Cualquiera, pero no es cuestión de liar más el asunto. Por el contrario, es el momento de denominar a cada región, territorio, comunidad por su nombre, y que todos sepamos cuales son las regiones que corresponden a cada demarcación.

  La finalidad de este artículo no es otra que:

1. Reflexionar  sobre el nombre  del territorio vasco, con la intención de que sea el punto de partida hacia un proyecto soberanista para el pueblo vasco.

2. Reivindicar el término Euskal Herria (País Vasco) como denominación común para todos los territorios vascos.

3. Descartar los términos Euskadi, Vasconia, Navarra como denominaciones comunes para los territorios vascos.

4. Desechar el término País Vasco como sinónimo de Euskadi.

5. Utilizar el término País Vasco como sinónimo de Euskal Herria.

6. Relacionar a la voz vasco/vasca con el territorio vasco.

7. Prescindir de la voz vasco/vasca como propia y exclusiva de Euskadi.

Euskadi

Excepto Euskadi, el resto de las denominaciones (Vasconia, Navarra, País Vasco, Euskal Herria, País Vasco-Navarro, Euskadi…)   todas podrían ser válidas para denominar a todo el territorio vasco.  Euskadi[4], hoy día, es el único término que no es apropiado para denominar al territorio vasco, ya que la mayoría de las veces Euskadi representa a la Comunidad Autónoma que comprende las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Pero, sin embargo, también algunas veces, cada vez menos, Euskadi hace referencia a toda la comunidad vasca, es decir se emplea como sinónimo de País Vasco, Euskal Herria, o Vasconia… con lo que la confusión está garantizada.  

De manera que cuando oímos que “en estos últimos años han disminuido los días de lluvia en Euskadi”, no sabemos si sólo hace referencia a la Comunidad Autónoma o se refiere también al resto del País Vasco. A pesar de que poco a poco Euskadi representa solamente a la Comunidad Autónoma   formada por las tres provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Es por tanto un error utilizar Euskadi para denominar a los seis-siete[5] territorios vascos. Sin embargo, la palabra Euskadi ha sido el término que ha representado a la sociedad vasca desde finales del siglo XIX[6]. Durante muchos años ha sido sinónimo de patria vasca. Ha sido el nombre con el que se ha conocido a la comunidad vasca, y no sólo entre nosotros, sino también fuera y dentro de Euskal Herria. Durante todo este periodo, desde el siglo XIX cuando fue creado por Sabino Arana hasta no hace muchos años ha sido el término con que se ha conocido a nuestra nación, y con el que se nos ha identificado fuera de nuestras fronteras. Especialmente en el período en que las estructuras franquistas se desmoronaban y la presión popular trazaba un camino común. Fue Euskadi el nombre que aglutinó a todo el territorio vasco, especialmente al territorio peninsular.  

 Esta es la razón principal por la que todavía hoy existe un gran rechazo a abandonar el término Euskadi. Y es por ello que muchos no se hayan planteado renunciar al nombre de Euskadi, aunque este término no nos lleva mas que a las incoherencias terminológicas citadas, especialmente cuando no existe una nación, ni un estado que pueda desarrollar las facultades que le corresponderían a cualquier país.

Hoy, sin embargo, no es acertado seguir usando la voz  Euskadi para todo el territorio vasco. Los avatares políticos han dado al traste con el término Euskadi y han hecho inviable su legitimación desde el mismo momento que jurídicamente, políticamente y administrativamente hace referencia sólo a una Comunidad Autónoma vasca, y excluye al resto del territorio vasco, con lo que ha perdido su valor original para equipararse exclusivamente a la Comunidad Autónoma de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

La sociedad vasca tras la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Euskadi[7] queda dividida en dos entidades, en dos Comunidades Autónomas y tres administraciones completamente distintas e independientes. Administraciones en pleno desarrollo, que legislan y gobiernan de acuerdo a las normas que van generando. Lo que hace que el nombre de Euskadi pierda el sentido original para el que se creó, y vaya tomando el sentido actual para denominar a la Comunidad Autónoma.

Analizados los artículos primero y segundo del citado Estatuto de Autonomía se comprende fácilmente la razón por la que algunos vascos se empeñan en no renunciar al empleo del término Euskadi: “el Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de  su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”. El artículo segundo señala que “Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra tiene derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El nombre de Euskadi caló en la sociedad, especialmente durante los primeros años de la transición se tuvo la esperanza de llegar a instituir una única comunidad vasca, y fue Euskadi el nombre que se acuñó para todo el territorio vasco. La verdad es que esta ilusión duró muy poco, y se esfumó con las primeras iniciativas.

2. País Vasco

País Vasco[8] es sinónimo de Euskal Herria, y no de Euskadi. La voz “País Vasco” define todo el territorio vasco, y no es válida para denominar a la Comunidad Autónoma de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Ya hemos visto anteriormente los problemas que presenta el empleo del vocablo Euskadi, los mismos problemas presenta el término “País Vasco” pero aumentados. Es imposible saber cuando nos referimos a una parte del País Vasco ( la Comunidad Autónoma del País Vasco) o al País Vasco en general. Por ejemplo si comentamos  “que el crecimiento económico del País Vasco en estos cinco últimos años ha sido espectacular”, no hay fomra de conocer la demarcación geográfica de tal afirmación.

Es curioso que en este cso también sea el propio Estatuto de Autonomía de Euskadi el que da pie a esta confusión, ya que el nombre oficial es el de Comunidad Autónoma del País Vasco, con lo que desde su puesta en vigor existen dos Países Vascos, uno el de siempre, el formado por las seis territorios vascos, y otro que surge desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía. Con lo que el caos terminológico está garantizado.

A partir de la transición la Comunidad Autónoma formada por las tres provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se denomina erróneamente País Vasco[9], con lo que no existe posibilidad de saber con seguridad la circunscripción a la que nos referimos. Si oímos que “el Instituto de Estadística Vasco (EUSTAT) ha publicado las estadísticas sobre bibliotecas del País Vasco”, es casi con toda la seguridad que no ha publicado más que las estadísticas que hacen referencia a las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Ya que el EUSTAT no tiene jurisdicción más que en esos territorios, aunque bien podría haber realizado un estudio de todos los territorios vascos, y publicarlo. El lío está servido.

Está claro que la voz “País Vasco” no se puede emplear más que cuando nos referimos a los seis territorios vascos, y no para denominar a la Comunidad Autónoma de Euskadi.

3. Vasco / Vasca

Es una característica y propiedad inherente de todos los territorios vascos, por lo que emplearlo para una parte del País Vasco, excluyendo al resto no tiene sentido alguno[10]. No repetiré lo comentado anteriormente, pero si quiero resaltar lo inadecuado de los nombres oficiales que se han dado a la mayoría de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi: Comunidad Autónoma del País Vasco, Gobierno Vasco, Parlamento Vasco, Universidad del País Vasco…

A pesar de que Navarra es el origen del País Vasco, por lo que de corresponderle a alguna Comunidad portar el adjetivo de vasca esta debería ser la Comunidad Autónoma Navarra, debido a que la Comunidad Autónoma del Euskadi se le denomina del País Vasco da pie a que para algunos sea la única comunidad vasca.

¿Acaso alguno entendería que hubiese una Comunidad Autónoma española con el nombre oficial de Comunidad Autónoma de España?

Igualmente somos conscientes de porqué se les atribuyeron a esas instituciones esos nombres con el calificativo de vasco. En su día tuvo su lógica; pero sin duda ha llegado el momento de replantearse la terminología empleada.

Las estructuras administrativas, políticas y jurídicas surgidas en el período de la transición en la Comunidad Autónoma de Euskadi denominan a la mayoría de sus instituciones con el nombre de vasco o del País Vasco. En primer lugar,  porque no podía ser de otra manera, era la única denominación que la sociedad estaba dispuesta a admitir, y en segundo lugar porque los responsables políticos, responsables científicos de las instituciones recién fundadas vieron las ventajas que conllevaba el uso de esa terminología

Los responsables políticos desde un principio fueron conscientes de que estas instituciones, estos proyectos que en el nombre oficial llevaban las palabras “vasco/vasca” - euskal en euskera-, nunca serían instituciones para todo el País Vasco, sino que solamente estaban pensados para Euskadi. De hecho nunca, ni en sus orígenes estos proyectos pusieron en duda las fronteras administrativas, ni intentaron que fueran instituciones nacionales vascas. Sin embargo, la presión social y política del momento, la reivindicación popular sobrepasaba con creces las demandas de los partidos políticos, por lo que no tuvieron problema alguno en denominar oficialmente a estas instituciones con las locuciones “vasco/vasca”, aunque de sobra sabían que una vez fundadas se convertirían en  instituciones para la Comunidad Autónoma recientemente creada y que no se desarrollarían en el resto del territorio vasco.

Era impensable, por ejemplo, que en este momento se fundase una Universidad Pública que dejase fuera a Navarra, y fuese tan solo para la Comunidad de Euskadi. Eran momentos en que desde Navarra, especialmente desde Pamplona se exigía por lo menos con la misma fuerza que en el resto del territorio vasco la creación de una universidad vasca para todos los vascos. Fueron muchos navarros lo que emplearon su energía luchando para que se fundase la Universidad del País Vasco. En estos años era impensable que oficialmente se denominase Universidad de Euskadi, que por desgracia es lo que fue desde el primer momento, y en lo que se ha convertido con el beneplácito y la colaboración de partidos políticos y responsables científicos. En aquellas circunstancias era más fácil denominar a la nueva institución Universidad del País Vasco, aunque los responsables políticos ya sabían que se convertiría en Universidad de Euskadi, ya que de hecho no dieron ni un solo paso para que así no fuese.

Son momentos en que los movimientos sociales demandan unas instituciones comunes para todo el territorio vasco peninsular, la sociedad vasca no esta preparada para admitir dicha división entre Navarra y la Comunidad Autónoma de Euskadi. Pero a medida que se van desarrollando las nuevas estructuras administrativas los criterios culturales, lingüísticos, sociales[11] son sustituidos por criterios políticos que van poco a poco separando a las diversas comunidades vascas [12].

Numerosas iniciativas se han llevado a cabo con la intención de romper este aislamiento, se han elaborado propuestas comunes para toda la comunidad vasca[13].  Se han propuesto abundantes actividades comunes, aunque en la mayor parte de los casos ha sido en vano, ya que el margen de maniobra ha sido escaso, pues en la mayor parte de las veces a pesar de contar con la ventaja de contar con una voz común para todo el territorio que hace de unión, que no es otra que la voz “vasco/vasca”, es la legislación la que marca las pautas de actuación, y muy pocas veces se han podido superar las fronteras legislativas[14].

El día ha día ha tenido una gran influencia, y si por lo menos en un 95%  de los casos en  que aparecen citadas las palabras “vasco/vasca” por ley[15] sólo representa a la Comunidad de Euskadi, es comprensible que con el paso de los años se relaciones solamente con Euskadi.

Ebaristo Lakalle Etxeberria