Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

28/11/2008

Lizarraldea (Eta V)

Lehenik eta behin Jabier agurtu, eta eskertu. Bertakoa ez izan arren, abizenak salatzen zaituzte. Naparra zara, nahiz eta herrian ez jaio. Sería interesante que los vecinos de todos estos pueblos donde se ha perdido la lengua vasca, primero se enterasen de la realidad, segundo que fuesen conscientes de ello, y tercero que hiciesen todo lo posible porque la lengua vasca se recuperase de nuevo. ¡Parece mentira, qué fácil se pierde una lengua, y lo que cuesta recuperarla! Y más cuando la administración, los gobiernos no tienen gran interés en que eso ocurra. ¿Si no como se puede entender que gran parte de todos estos pueblos, que hasta hace 200-300 años justo eran capaces de entenderse en castellano, no hayan sido enmarcados dentro de la zona vascófona o por lo  menos, en el peor de los casos en la zona mixta? Un error y un atropello. Pero como siempre digo, poco a poco cada vez estamos mejor informados, poco a poco van saliendo las noticias, se van recogiendo datos de los archivos y HOY SABEMOS QUE MUCHOS DE NUESTROS PUEBLOS ERAN EUSKALDUNES HASTA NO HACE MUCHO.  

Ya lo he repetido alguna otra vez, pero lo vuelvo a comentar por lo interesante. Es curioso que aparezcan en los archivos de nuestros pueblos, de Estella escritos en euskera, tiene mayor importancia de la que parece. He investigado en los archivos de la zona de Bergara, Arrasate, Oñati, y no creáis que aparecen tantos escritos en euskera. La lengua escrita, la lengua culta y oficial tanto en Navarra como en Gipuzkoa  por estos siglos no era otra que la castellana, por lo que qué aparezcan estas referencias en Navarra quiere decir que existía una gran preocupación por la lengua vasca.

Sin embargo, el siglo XIX, es el momento crucial, el retroceso había comenzado en siglos anteriores; pero es ahora cuando se olvida por completo el euskera.  En Estella, saabemos que ya en 1842 no hablan vasco más que algunos viejos venidos de los pueblos cercanos... El Siglo XX, sin embargo es el siglo de la recuperación. Y esta recuperación viene de la mano de los estelleses. Es en Estella donde surge un grupo de personas preocupadas por la lengua vasca. No es cuestión en este momento de detenernos en los detalles, tiempo habrá. Tan solo mencionaré un hecho que dio la vuelta a la situación lingüística la compra del antiguo colegio de los Escolapios, para crear la IKASTOLA. Si en otra época Lizarra fue la causante de la pérdida del euskera en los pueblos de los alrededores, en este caso es Lizarra el motor de su recuperación.

Gerardo Luzuriaga

17/11/2008

Nación

Euskadi vs. Euskal Herria

 

 

Hoy día dada la situación política y administrativa en la que vivimos, Euskadi representa a Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, y Euskal Herria a los siete territorios históricos. Sí es verdad que la ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, más conocida como el Estatuto de Autonomía del País Vasco o Estatuto de Gernika, a lo largo del articulado cita indistintamente Euskadi y Euskal Herria, con lo que legalmente son dos términos análogos; si hacemos un recuento de las veces que aparece Euskal Herria y Euskadi en la ley, vemos que aparece más veces Euskal Herria.  Sin embargo, el uso popular ha generalizado el nombre de Euskadi para la Comunidad Autónoma del País Vasco, y por tanto Euskal Herria ha venido a representar al territorio vasco en su generalidad.

 

Es más,  Euskadi la mayoría de las veces representa exclusivamente a la Comunidad Autónoma,  que comprende las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia; pero sin embargo, también algunas veces hace referencia a la comunidad vasca, es decir se emplea como sinónimo de País Vasco, Euskal Herria o Vasconia, con lo que la confusión está garantizada. De manera que cuando oímos que el crecimiento económico de Euskadi  en estos cinco últimos años ha sido espectacular, no sabemos si sólo hace referencia a la Comunidad Autónoma o se refiere también al resto del País Vasco.

 

Nos parece por tanto un error utilizar Euskadi para denominar al territorio vasco; aunque es preciso señalar y tener en cuenta que este término fue concebido por los propios vascos con la intención de construir y  constituir una nación, que ha representado  a la sociedad vasca desde finales del siglo XIX, y ha sido sinónimo de patria vasca, con el que nos hemos identificado y con el que se nos han conocido también fuera de nuestras fronteras. Esta es una de las razones por la que todavía se mantenga su uso, aunque nos lleve a las incoherencias terminológicas citadas. Si decimos que el Instituto de Estadística Vasco (EUSTAT) ha publicado los datos  estadísticos sobre bibliotecas de Euskadi, es casi con toda la seguridad que no ha publicado más que las estadísticas que hacen referencia a las tres provincias de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ya que el EUSTAT no tiene jurisdicción más que en esos territorios, aunque bien podría haber realizado un estudio de todos los territorios vascos, y publicarlo. Los cambios políticos recientes hacen por tanto inviable su vigencia y su uso como término general para denominar al territorio vasco, ejemplo de ello es la problemática surgida con la denominación de las selecciones deportivas. 

Debemos ser conscientes de que el día a día tiene una gran influencia y repercusión,  y es por ello que creemos que no debe existir ambigüedad alguna en este sentido, de manera que este puede ser el primer paso para dejar fuera a Navarra e Iparralde de la comunidad vasca, para que sea Euskadi la que de aquí en adelante la represente. Algo muy similar nos está ocurriendo con el término vasco/vasca,  es una realidad que en la mayor parte de los casos en que se cita hace mención  a la Comunidad de Euskadi, con lo que es preciso cambiar este rumbo lo antes posible,  ya que sino con el paso de los años puede que el término vasco acabe como propio y exclusivo de Euskadi. No es preciso recalcar que  la voz vasco/vasca no es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Es más existen dos Comunidades Autónomas vascas, dos parlamentos vascos, varias universidades vascas, dos tribunales superiores de justicia vascos, dos presidentes vascos; tan presidente vasco es Miguel Sanz como Juan José Ibarretxe.

 

Hoy día, por tanto la denominación más apropiada es Euskal Herria; no sólo porque aparezca documentado ya desde el siglo XVI, así lo encontramos en los textos de  Joan Perez de Lazarraga, de Joannes de Leizarraga, de Axular… ; y porque Euskaltzaindia haya  elaborado un informe donde reitera la idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede;  sino porque  es el nombre que engloba a todos los territorios vascos sin ambigüedad, ni equivoco alguno. 

 

No es un tema baladí, como nos quieren hacer ver, ¿Y si así fuese por qué se discute tanto y no se admite el nombre de selección de Euskal Herria, y todos contentos?

 

Gerardo Luzuriaga

Nazar (Nafarroa)

13/11/2008

Lizarraldea (IV)

El siglo XVIII es decisivo para la pérdida del euskera en nuestra zona. Como ya hemos mencionado anteriormente Estella desempeña un papel determinante en el proceso de recesión. No hay más que ver el escrito del cura de Larrión de 1723 donde compara la situación de Larrión y Eraul y comenta que en Larrión los vecinos van tomando la costumbre de hablar en castellano, principalmente porque tienen una relación comercial más estrecha con Estella. En Larrión se hacen ladrillos, tejas, ropas… que se comercializan en Estella, por lo que la relación de este pueblo es mucho más estrecha que la del resto con los estelleses.

 

Aparte de esta circunstancia, a principios del Siglo XVIII se construyen las escuelas y se escolariza en castellano, a la vez que se comienza a traer curas de fuea que no conocen la lengua vasca. Sabido es que Iratxe ostentó el patronato de muchas iglesias de estos pueblos, y la gran presión que ejerció este Monasterio para poner curas castellanos en los pueblos.  

 

A pesar de ello en este siglo XVIII el euskera sigue siendo la lengua de muchos de los vecinos. En Galdeano se lee una sentencia el año de 1703 en castellano y en euskera, ya que en castellano no la entendían.

 

A principios de siglo, es cuando en Eraul llevan por primera vez un cura que no conoce la lengua vasca. Como ya hemos citado anteriormente, Arbeiza es uno de los pueblos que primero aparca la lengua navarrorum, en 1723 según un documentos ya no quedan familias euskaldunes en Arbeiza.

 

Amescua y Valle de Lana, tal vez por lo apartado de los dos valles, la lengua vasca sigue siendo la lengua normal de sus habitantes.  En 1723 se sigue hablando la lengua vascongada,  pero también el castellano es corriente, por lo que los hombres y mujeres de estos valles ya conocen ambos idiomas, a pesar de que en este mismo año de 1723 sabemos que en Eraul siguen quedando muchas familias que sólo eran capaces de explicarse y entenderse en vascuence.

 

En 1750 Ekala, Bakedano siguen siendo euskaldunes, como demuestra  el juicio  entre una moza de 18 años ( Catalina Martínez) y su pretendido, donde la sentencia se tiene  que notificar en euskera, pues Catalina no conocía el castellano.

Gerardo Luzuriaga

10/11/2008

Lizarraldea (III)

Curioso es el documento encontrado en  Eraul del año 1564 donde se invita a la boda de unos recién casados. Señora Maria de Urbizaldea, ezkonzenzagu ezteietara mersede, egiguzu etorri zeru lehenbizikoa, Mikolau bigarren, J. Frantsizka andrea iru, Babola laugarrena, Mariana alabazaldeko.

 

También en Barbarín se conserva un documento de 1576 donde una madre llora la muerte de su hija. Ai ene alaia erraz galdua!

 

Se tiene constancia por lo que expresan los vecinos de Abarzuza, que por lo menos la parte más humilde del pueblo hablan en euskera por el  año de 1592.

 

Igualmente sabemos que en el año de 1600 los vecinos de los pueblos iban a confesarse a Villatuerta, ya que en este pueblo el cura era euskaldun.

 

Más que curioso es el registro de ciudades, villas y lugares fechado en 1587 donde se establece la frontera lingüística de Tierra Estella en la línea que une Acedo, Mendilibarri, Aiegi hasta Oteiza, excluyendo ya a Lizarra (Estella). Este documento es importantísimo, ya que por un lado, nos hace ver que los pueblos de Acedo, Ancín, Mendilibarri, Murieta, Iguzquiza, Aiegi y Oteiza son euskaldunes totales, ya que señala que Estella queda excluido de la zona vascófona, cuando existen miles de testimonios  que por estas fechas en Estella se hablaba euskera, aunque ya no era la lengua principal, con lo que se supone que en el resto de pueblos citados y de ahí para el norte los habitantes de esos pueblos eran euskaldunes en un 100%. En Estella aparece abundante documentación durante estas fechas y también en siglos posteriores donde los vecinos se quejan de que los curas de sus parroquias no conocen la lengua vasca, con lo que se sienten desatendidos, y en la mayoría de los casos logran echar al cura para traer a otro que conociese la lingua navarrorum.

 

El año de 1613 en Guriguillano se da el caso de que ninguno de los dos esposos cuando fueron a contraer matrimonio conocían el castellano.

 

Interesante es el libro publicado en Iruña (Pamplona) en 1735  Apezendako dotrina uscaras de Francisco Elizalde (1646-1733) donde se puede ver la historia del euskera en  Tierra Estella.

Como véis existe una gran cantidad de testimonios y documentos escritos donde reflejan que estos pueblos de los alrededores de Estella, y que hasta en la propia Estella la lengua vasca era la origina.

Gerardo Luzuriaga

 

07/11/2008

Los mayores de Asarta (II): Luisa - Eugenio

yo estuve alli ya que una de las homenajeadas fue mi abuela luisa, la luisa que con la tienda que tenia en asarta, pequeña no os penseis, surtia a todo el pueblo de cosas, cosas que con una cesta iba a comprar a acedo, andando, y mi abuelo eugenio pierola la esperaba por el camino cuando se le echaba la noche encima,tienda con la que saco adelante a dos hijos, gloria y josemari, toda una vida de trabajo y dedicacion al pueblo ya que a parte de ir a por un kilo de azucasr siempre en su pequeña cocina habia una cerveza, el leon me acuerdo, preparada para pasar un rato en agradable conversacion.y mi abuelo, eugenio, llevo el bar durante un monton de años, dando de comer a jabalineros que bajaban a cazar desde vitoria en fin que no opuedo estar mas orgullosa de mis abuelos, tanto que quise poner a mi niño eugenio, pero no me dejaron.otro dia hablare de mi abuelo felix ibarrola, quien me enseño a jugar al mus.

Ana Ibarrola