Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/12/2008

Umekeriak

Artzainaren semerik zaharrenak, oinutzik eta fraka motz adabakiez zeramanak, harri bat begi bateko katu beltzari jaurti zion, katua harria eskutik irten baino lehen jaurti baten bidez sasien artean desagertu zen, ez ume multsoari begirada zorrotz eta mendikaria bota baino lehen.
Bost urte baino gutxiago edo bete berriak geneuzkan sei haur lokats gune batean makiletara jokatzen geunden. Denok batera jokatzeari utzi genion Felizianoren idi-gurdia entzun genuenean, lokatsatik erauzi genituen makilak eta amen batean Felizioanoren idi gorrizkoak gure aurretik igaro ondoren, Felipe esfortsu handiz gurdira igotzea lortu zuen, eta esfortsuz asko handiagoz justu ailegatu zen kanporta erraldoietatik bost mahats hartzera, banan-banan mahatsak eskuetara bata zizkigun. Di-da batean, gurditik jaurti egin zen, idi aurrean zihoana Feliziano ezertaz jabetu gabe.


Alez ale lapurtutako mahatsak jateari ekin geniola, Felizianoren emaztea hurbildu zitzaigun demanda egitera. Edozein egunetan atsekaberen bat gertatuko da herri honetan, beltzez jantzitako emakumeak murduskatu zuen. Kasurik egin gabe, eskolara hurbildu ginen, eskolan zeuden lagunak noiz irtengo zain. Egunero gindoazen eskolara ordu erdiko atsedenean neska-mutilekin jokatzeko. Haurrek eskaileretan behara irtetzen hasiz gero zarata kaletik entzuten genuen, Felix beti zen lehenengo irteteko, barruan aizea edukiko ez balu bezala; horren atzetik zetozen denak, baita gure adinekoak ere. Ezkila andereñoak jo bezain laster gurekin zeuden sei urteko neska-mutilak hilaran jarrita lehenengoak ziren eskolara sartzeko.
Lagunak kartzelan utzita, katukume jaio berriak aurkitzera abiatu ginen. Korrika Pedroren
Pedroren etxea handia zen. Aurreko partean bi ate zeukan, etxekoa eta ikuiluarena. Lau lastotegi itxatxita zeukan, bakoitza bere kanpoko atearekin. Barrutik eraikuntza guztiak komunikatuta zeuden. Ez genekien nondik hasi katukumeak bilatzen. Katuak normalki gure artean ibiltzen baziren, erditzeko garaietan lekurik ezkutuenetan gordetzen zituzten katukumeak; guk ez aurkitzeko.

Proba dezagun garia joteko makina gordetzen dugun lastotegian, esan zigun Pedrok. Etxe osoa zeharkatuz beste muturrera heldu ginen, bost urteko umeek aztertzen dezaten bezala. Ordu bete zulo guztiak miatu ondoren bertan behera utzi behar genion aurkikuntzari. Umeak eskolatik irten baino lehen etxean izan behar genuelako. Kalean irtetzean arropa zikin-zikina geneukala konturatu ginen. Ahalik eta hobien garbitzea saiatu arren, batzuei arratsalde osoan etxetik irten barik zigortu ziguten.

Anai-arrebak eskolatik ailegatu orduko, denok jarri ginen abian, beihak uretara eramateko, azpiak garbitzeko, ur fresko ekartzeko, lastoa eta azak prestatzeko, eta ni mahaia atontzeko. Aita etorri zenerako, denok geunden mahaian, baita aitona eta amama ere, amak kezpetik bi minutu lehenago ekarri baitzituen.

Ondo orraztuta hilaran joan ginen etxetik irteten, badaezbada, hirugarrena atera nintzen, anaia zaharrenaren atzetik, ea ama ez zintudan ikusten eta goizeko jarritako zigorraz ahaztuta zebilen. Ama ordurako buruan beste leku batean zeuden.

Enparauak eskolan sartu orduko Felipe, Gerardo, Pedro, Alfredo eta bostak katukumeak bilaketara bueltatu ginen. Zelatan ibili naiz, esan zigun Pedrok, baina katu emea ni baino azkarragoa izan da. Dena den, jakin ezazue arrisku gutxiagorik sumatuz gero katu eme hori gai dela katukumeak basoetara eramateko. Aitak esan dit ez dela izango lehenengo aldiz horrela egin duela. Dena den, goazen ganbarara ea aurkitzen dituztegun!

Plazerra zen Pedroren ganbaran ibiltzea, atsegina zen edozein ganbaratan ibiltzea. Hor zeuden etxeko lanabes txikiak, arropa, oheak, labea, txorizo eta odolosteetako habiak, solomoetako treskak, sakuak, garia, artua, garagarra… imajinatu dezagun edozein tramankulu han zegoen. Nire etxekoarekin konparatuz halako hamar zegoen… Konturatu ginenerako Pedroren anai-arrebak eskolatik etorritakoak ziren. Biztu bizian bakoitza gure etxera abiatu ginen…

Sukalde zaharreko txoko batean, arasa ondoan katukume jaio berrien miaukak entzutea iruditu zait, esan zion amak anaia zaharrenari. Ederki lastoa ekarri bezain laster arduratuko naiz. Ordu laurden barru, azaldu zen anaia gari saku huts batekin, hartu zituen katukumeak eta saku barruan sartu ondoren irten zen etxetik. Hurbiletik jarraitu nuen, hilerri parean gelditu zen, hilerriari buelta eman zion, kanpoko atzeko horman ezkutatu zuen, bost minutu han ibili zen, saku hutsekin bide berberatik etxera
Goizeko zortzi eta erdietan amak esnatu gintuen. Ezerk balio ez duena beti prest eta gainontzekoak lotan. Hara, bueltatu oraintxe bertan ohera. Zer egingo duzu goiz osoan hotz honekin! Harrian aurpegia uraz garbitu, ilea ondo bustita, katilu ahuntz esne bana gosaldu ondoren, amak ilea ondo orraztuta eskolara joan ziren nire anai-arrebak.
Ama noiz joango naiz eskolara?
Datorren urtean, 6 urte beteko duzunean.
Gogorik daukazu hala?
Ez, ez.
Zapatilak eskuetan atetik agur esan nion amari. Baina noroa zoaz hain goiz? Galdetu zion amak Tereri, kaleko atean zegoenerako. Pedro Deituko dut. Etorri ona! Oraindik ez da esnatuta izango! Alferrik, Tere ez zuen entzun amaraen erretolika, honez gero izkina eta aldapa behera hartuta baizeukan.
Bost minutu beranduago aldapa gora geunden bostan uztaiarekin, kale osoa hartuta, norgeihagotan. Edozein oztopo aurkituta - harriren bat, makilaren bat, zaldien edo gehien arrastoak- nahikoa zen oreka galtzeko, eta uztaia gakotik bereiztuta edukitzeko.


Garai hartan txabola berrian baino ez geneukan burua, txabola apaintzeko trasteak jasotzen eman genuen bolada horretan. Beste egun batzuetan bezala, egun horretan ere ahizpa zaharra ez zen joan eskolara. Etxea eta etxeko animaliak gobernatzen gelditu zen. Ahizpak hitzez hitz bete zuen amak esandakoa. Aitona hartu zuen sukaldetik eta makila lagun kaleko aterpera eraman zuen. Amonaz arduratu zen, amona egun horretan beste egun batzuetan baino urduriago zebilen, leku batetik bestera, esaldi bera behin eta berriro errepikatuz. Noizean behin ganbarako ate zaratatsua irekitzen zuen, baina iluntasunaren aurrean berriro sukaldera itzultzen zen.
Arratsalde horretan enteratu ginen Tere eta bere familia betiko hirira bizitzera joango zirela. Aurpegian eta gorputzan tristura sartu zitzaigun. Nik ez dut nahi joan esan zigun Terek, baina amak esan digu herri honetan etorkizunik ez dagoela, hiritan ondo ibiliko garela. Baina zer falta zaigu ba! Denetik daukagu... Bostak bertan behera utzi genituen, bendak, artaziak, alkohola, eta gainontzeko materiala eta Tereren inguruan eseri ginen kontsolatzeko asmoz.
Tere eta bere familliaren herriko ihesa golpe handia izan zen. Egun batetik bestera eskolatik 6 haur batera joan ziren. Tere ez bazen ere herritik zihoan lehendabiziko sendia, bere galera hutsune handia izan zen. Egun hortatik aurrera herria ez zen berdina izan. Tereren familiak hartutako bidea gogoan geneukanez, batez ere haurrak horren beldur geunden.

Ama, gu ere egun batean herritik joango gara?

Hori nahi duzu, hala?

Ez, ez.

Lasai, lasai umea, aiton-amonak bizi arte hemendik ez gara mugituko. Egun hori arte aiton-amona maite banituen, eta zaintzen banituen, egun hortatik aurrera haien ondoezak eta kezkak nireak izan ziren. Gaueko otoitzetan egunero eskatu nuen aiton-amonen osasunerako. Herrian gelditzeko itxaropena haiengandik baitzegoen. Amonaren osasuna ona zirudien, burutik sano ez izan arren.

Tereren agurra triste izan zen, tratulari ugari etorri ziren, eta txerriak, txerrikumeak eraman zituzten; Felizianori bi behi saldu zizkioten; astoa eta lurra lantzeko tresna gehienak Pedroren aitak erosi zituen; oiloak eta untziak osabari oparitu zituen; bi ahuntz artzainari saldu zizkion. Oheak eta altzairu batzuk Logroñoko ijitu bati ia-ia oparitu zizkion.

Tere negarrez eta sotinka hartu zuen autobusa, gainontzeko anai-arrebak ez zirudien hain goibel. Bi maleta, eta lau kartoizko kutxa baino ez zituzten eraman. Herrian erabiltzen dituztegun tresnak eta tramankuluak hirietan ezertarako ez dituztela balio, antza. Tereri, oroigarri gisa harritxo txiki bat oparitu genion.

Lur txakurra lauron artean zaintzeko konpromisoa hartu genuen. Leku guztietara gurekin zetorren, gauan berriz, betiko lekuan egiten zuen lo, Tereren etxe aurreko aterpe batean.

Gerardo Luzuriaga

Niñerías

 

 

El hijo mayor del pastor, que había llegado al pueblo hace unos meses, el que siempre andaba descalzo y con pantalones llenos de petachos, cogió una piedra y se la tiró a un gato negro tuerto, no antes de echar una mirada medio insultante y desafiante a los que estabamos al otro lado de la calle, el gato antes de que la piedra saliese de la mano de un salto se escondió en el zarzal junto al camino.

 

Nos encontrábamos los cinco niños del pueblo que teníamos menos de cinco años o recién cumplidos jugando al hinque en un lodazal de al lado del frontón, cuando de repente oímos el chirrido del carro de bueyes de Feliciano, que subía por la cuesta del carbón. Todos a una dejamos los hinques como estaban y nos dirijimos corriendo hacía el carro.  Al pasar junto a nosotros Felipe, no sin realizar un gran esfuerzo, logró subirse al carro, y poniéndose a pie juntillas logró llegar a lo alto de las camportas, cogío cinco racimos de uvas, y uno a uno nos lo fue echando desde el carro. En un santiamén se tiró del carro, sin que Feliciano que iba delante de los bueyes se diese cuenta de nada.

 

Grano a grano fuimos dando con las uvas que habíamos robado.  Cuando estábamos en esas se nos acercó la mujer de Feliciano a echarnos la bronca. Cualquier día de estos os va a suceder una desgracia, nos reprendió la mujer vestida toda de negro y que llevaba un pañuelo oscuro tapando el moño de la cabeza. Sin hacerle excesivo caso, nos encaminemos hacia la escuela a esperar a que saliesen los niños al recreo.  

 

No pasaron más de cinco minutos cuando se oyeron las pisadas y las carreras de los niños escaleras abajo. Félix fue el primero en salir, como si dentro del recinto le faltase el aire para respirar, detrás venían todos, también los de nuestra edad. Estuvimos con ellos la media hora de recreo, y una vez que volvieron a subir las escaleras oscuras de la escuela,  los cinco fuimos a intentar buscar los gatos recién nacidos a la casa de Pedro.

 

La casa de Pedro era grandísima. En la fachada principal tenía dos puertas de entrada, una para la casa y otra para el corral. Tenía tres pajares y otro corral contiguos a la vivienda, con puertas exteriores; pero que a su vez se comunicaban todas las dependencias desde la propia vivienda.  A decir verdad, no sabíamos por donde empezar a buscar; ya que los gatos aunque normalmente vivían entre nosotros en las dependencias habitadas, a la hora de tener las crías buscaban los lugares más escondidos y fuera de nuestro alcance.


Probemos en el pajar donde se guarda la trilladora, dijo Pedro.  Una vez atravesada toda la casa llegamos al otro extremo de la vivienda, tras una búsqueda de más de una hora por todos los rincones, nos dimos por vencidos, ya que antes de que nuestros hermanos llegasen a casa lo debíamos de hacer nosotros.  Al salir a la calle nos dimos cuenta que nuestra ropa estaba completamente sucia, aunque intentamos sacudirnos los unos a los otros, a más de uno nos castigaron sin salir por la tarde.

 

 

 

Por lo menos llegamos a casa antes que nuestros hermanos. Nada más llegar comenzamos a realizar las labores cotidianas que teníamos asignadas antes de que llegase padre,  llevar las vacas al abrevadero, limpiar las cuadras, bajar agua fresca de la fuente, traer la paja para las camas de las vacas, subir las berzas del huerto para los cerdos, a mí tocó poner la mesa. Para cuando llegó nuestro padre, ya estábamos todos en la mesa, también los abuelos, ya que nuestra madre los había traido de la sombra donde habían estado sentados casi toda la mañana.

Salimos todos de casa, bien peinados. Salí el tercero detrás del hermano mayor, a ver  si pasaba desapercibido, y a la madre se le olvidaba el castigo que me había puesto antes de comer. Para entonces nuestra madre ya tenía la cabeza en otros asuntos.


Felipe, Gerardo, Pedro, Alfredo y yo seguimos buscando los gatitos. He andado vigilando a la gata, nos dijo Pedro, pero que sepáis que los gatos son bastante más inteligentes que las personas. Ya sabéis que como barrunten algo, son capaces de llevarse los cachorros al monte, me ha dicho mi padre que no es la primera vez que lo ha hecho.  ¿Bueno, que os parece si miramos en el granero?

 

Era una gozada andar revolviendo en el granero de Pedro. Todos los graneros guardaban los secretos de las casas. Allí estaban bien guardadas las ropas viejas, camas antiguas, utensilios pequeños en desuso de la labranza, cencerros, collares... los chorizos y las morcillas colgadas en las latas, las tinajas de lomo y chorizo en aceite... allí también se guardaba el grano... También estaba el horno... Para cuando nos quisimos dar cuenta,  los hermanos de Pedro ya habían llegado de la escuela, con lo que cada uno nos fuimos lo antes posible hacía nuestras casas.

 


Cuando llegué a casa,  mi madre le dijo al hermano mayor, me ha parecido oír maullar a unos gatos recién nacidos en el rincón de la cocina vieja donde se guardan los sacos vacíos, al lado de la vieja alacena. Muy bien mama, le respondió nuestro hermano, en cuanto traiga la paja para los caballos  me encargo de ello. Pasado un cuarto de hora, apareció mi hermano con un saco vacío de trigo. Cogió los gatitos, los metió en el scao y salió de casa. Le seguí de cerca, sin que me viese, siguió hasta el cementerio, dio la vuelta por fuera, se escondió en la parte de atrás del muro, para volver de nuevo cinco minutos después con el saco vacío de nuevo.


A las ocho y media de la mañana nos despertó nuestra madre.  El que no vale para nada siempre dispuesto y el resto duerme que te duerme, murmuró mi madre al verme aparecer en la cocina. Venga, vete ahora mismo a la cama. !Qué vas hacer toda la mañana con este frío! Lavada la cara en la fregadera, el pelo bien remojado, y después de haber tomado un buen tazón de leche de cabra con sopas, y el pelo bien repeinado por nuestra madre salieron para la escuela todos los hermanos y hermanas. 

 

¿Mamá cuando podré ir a la escuela?

El año que viene, cuando cumplas seis años.

¿Tienes muchas ganas, O qué?

No, no, que va.

Cogí las zapatillas, y sin atar salí corriendo a la calle, a la vez que le decía adiós a la madre. ¿Pero a donde vas tan temprano? Me gritó mi madre, cuando ya estaba en la otra esquina de la calle. Voy a llamar a Pedro. Ven aquí, todavía no estará ni despierto. En balde, ya no oía los gritos de mi madre, ya que para entonces había dado la vuelta a la esquina y había comenzado a subir la cuesta hacía casa Pedro.

 

Cinco minutos después ya estabamos compitiendo con los corronchos y los ganchos por las calles.  Cualquier obstáculo – una piedra, un palo, una huella de caballo, vaca o cabra- era suficiente para que el aro se fuese al suelo, y tuviesemos que enganchar de nuevo el aro.

 

Por aquellos tiempos no pensábamos más que en nuestra chabola, todo el día andábamos de un lado para otro buscando aparejos para construirla.  Aquel día también, como otros muchos se quedó al mando de la casa nuestra hermana mayor, y aunque no tenía más que 12 años y tenía que ir a la escuela, eran muchos los días que no podía hacerlo. Aquel día también siguió al pie de la letra lo ordenado por nuestra madre.  Ayudado por el bastón y por nuestro hermano mayor sacó al abuelo al cobertizo, desde donde controlaba todo lo que ocurría en la calle. La abuela, como si notase la falta de su hija, aquel día andaba mucho más nerviosa que de costumbre, iba de un lugar para otro, repitiendo una y otra vez la misma frase. De vez en cuando se acercaba hasta la puerta del granero, la abría y ante la gran oscuridad que aparecía ante ella, volvía medio asustada de nuevo a la cocina.

 

Aquella misma tarde nos enteramao de que Tere y su familia se iban del pueblo para siempre a la ciudad. Aquel día la tristeza y la pena nos invadió.  Yo no me quiero ir, nos comentó Tere con las lagrimas en las mejillas, pero nuestra madre nos ha dicho que en este pueblo no tenemos porvenir alguno, que en la ciudad estudiaremos y seremos alguien en la vida. ¿Pero qué nos falta aquí? Tenemos de todo, somos felices... Los cinco dejamos las vendas, las tijeras, el alcohol y el resto del material que teniamos entre manos para sentarnos alrededor de Tere e intentar consolarla.

 

La despedida y la marcha de Tere y su familia fue un gran golpe, y no creo que solo para nosotros. De un día para otro dejaron la escuela 6 niños de la misma familia. Anque no fue esta la  primera familia que se iba del pueblo, nos  dejó un gran vacío, que nunca se llenó. De aquel día en adelante, por lo menos para nosotros, el pueblo no fue lo mismo, aunque no fuese más que por que todos teníamos presentes que un día u otro nos podía ocurrir lo mismo, y desde aquel día vivimos y tuvimos que soportar ese miedo.

 

¿Mamá, también nosotros nos iremos del pueblo?, le pregunté al día siguiente.

¿Tú también quieres irte, o qué?

No, no.

Tranquilo, hijo, por lo menos hasta que vivan tus abuelos no nos moveremos de aquí.  Si hasta aquel día había querido a los abuelos, y los había cuidado, de  aquel momento en adelante sus molestias y su quejas fueron mi mayor preocupación. Todos los días en las oraciones de la noche rezaba por ellos y por su salud. De todas maneras, la abuela teía una salud de roble, aunque de la cabeza no andaba bien; pero el abuelo además de tener una edad muy avanzada, pasaba de los 85, su salud estaba bastante resquebrajada.

 

La despedida de Tere fue muy triste, en aquellos días se acercaron una gran cantidad de tratantes, se llevaron los cerdos, los primales y el caballo, a Feliciano le vendieron las dos vacas, el burro y la mayoría de las herramientas de labranza las compró el padre de Pedro, las gallinas y los conejos se las regalaron a un tío soltero que se quedó en el pueblo, las dos cabras se las quedó el pastor. Las camas y los muebles de valor los medio  regalaron a un gitano de Logroño.

 

Tere cogió el autobús entre sollozos, el resto de los hermanos no parecía que estuviesen tan tristes. No se llevaron más que cuatro cajas de cartón y dos maletas hasta arriba atadas con cuerdas de atadora. Por lo que se ve todo lo que tiene valor en el pueblo en la ciudad no vale para nada,  o algo así le quise entender a mi padre en una conversación con Feliciano. A tere, le regalamos una pequeña piedra de yeso que cogimos en la yesera de Ceferino.  Se la guardó en la mano, mientras se le resbalaban unos lagrimones por la cara. Nos hizo prometer que cuidaríamos de Lur, su perro blanco.  Desde aquel día no se separó de nosotros, nos seguía a todos los lugares donde íbamos. Sin embargo, por las noches desaparecía para ir a dormir donde lo había hecho hasta entonces, en un cobertizo delante de la casa de Tere.

 


Gerardo Luzuriaga

15/12/2008

Euskara



Pinchad en el mapa para verlo mas grande.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mapa que encabeza este articulo está basado en un registro de 1587 que se conserva en el Seminario de Vitoria donde se dice, respecto a Navarra, que se hablaba euskara en 451 pueblos y romance en 58, nombrándolos uno por uno. Uxue era de los primeros. Uxue era vascófono.

Jimeno Jurío en su libro Navarra Historia del Euskara deja muy claro que este mapa NO hay que tomarlo como una línea fronteriza entre dos realidades estancas.
No es de ninguna manera a este lado de la raya blanco y al otro negro.

De ninguna manera eran dos bloques, uno hablantes de una lengua y otro de la otra como enseguida veremos.

Ahí van unos ejemplos:

En Artajona que en ese documento y mapa aparece como pueblo romanzado, se habló euskara hasta el siglo diecinueve como el mismo Jimeno Jurío tiene demostrado.

1540. Tudela.
El agricultor Pedro Petillas declara en un pleito que el veterinario que trabajaba en Tudela “no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano (…) por no entender suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que le vendría muy bien saber hablar vascuence para recibir a los que van a su casa”.
En ese mismo texto judicial se afirma que el euskara es “ la lengua de la tierra”, el idioma nabarro.

1548. Valtierra.
Juan de Amendux, cuyos padres eran euskaldunes, queda huérfano total a sus cuatro años de edad y es llevado desde Pamplona a casa de su tío a Valtierra.
Paso la niñez y adolescencia entre Valtierra y Zaragoza. En su juventud escribe una elegía en euskara. Eso quiere decir que en casa de su tío o en el entorno en que vivió en esa localidad ribera, Juan habló y conservó el idioma. Murió en 1580.

Corella. Palacio de los Arrese del siglo XVI: Una inscripción en uno de los escudos del palacio dice en euskara :"Jaungoikoa etxe-ontako jauna da".

1574. Olite.Trece años antes de aparecer en el mapa como romanzado.
El alcalde de la villa cabeza de Merindad denunció a quien era el criado del importante señor Pedro de Ezpeleta y Nabarra.
El criado Beltrán de Gárriz se subió al tablado municipal y voceó su anuncio “en bascuence”.
La culpa del sirviente y su patrón fue ignorar la labor del pregonero oficial. El notario Sebastián de Marzán dejó constancia escrita de este conflicto que no sólo manifiesta que el sirviente era euskaldun, sino que, sobre todo, revela que en esta villa de nuestra comarca la población también se entendía a través de bandos públicos en vascuence.

1623. Olite.
Olite, treinta y seis años mas tarde de aparecer como pueblo no vascongado.
Un sacerdote pide que: "Avida causa los muchos vascongados que ai en la dicha villa y pastores della están muy desconsolados y se ban a otros lugares haciendo mucha falta en sus casas y ganados; y por ebitar este daño los vicarios, y la villa y sus bezinos desean que el suplicante saque y tenga la dicha licencia. Don Melchor de Suspiron, presbitero de la villa de Olite, dice que él desea tener licencia para confesar y administrar sacramentos y predicar sin perjuicio de los curas, porque el suplicante sabe la lengua bas-cuez y los clérigos de aquella villa no saben".

Año1627. Tafalla. Treinta y nueve años después de aparecer como villa no vascongada:
"Fray Juan de Echaberri, comendador de la Merced, reconocía que solía confesar en su idioma a "muchos bascongados" de la entonces villa, por no haber en ninguna de las tres parroquias cura que la hablase". "Hay muchos bascongados, particularmente pastores y criados y criadas; muchos de ellos van al convento a confesarse con los frailes bascongados que suele haber ordinariamente, en particular, la mitad de la parroquia de San Pedro de la villa de Tafalla, y más, es de bascongados".
Año 1627"El franciscano fray Pedro de Pinedo afirmaba que la misma situación se daba enOlite, Villafranca y la villa de Sos que es en el reyno de Aragón"


Analicemos la época que estamos viendo:

Navarra había perdido la independencia.
Para afianzar la invasión hubo guarniciones castellanas en las principales ciudades del reino: Iruñea, Tutera, Zangoza, Lizarra y Olite.
A los obispos los nombran desde fuera de Navarra y desde la ocupación castellana los obispos navarros son la excepción.
En el Consejo Real de Navarra, organismo de apelación de justicia, la presidencia es del Virrey, representante del Rey de Castilla y hay funcionarios no navarros.
La documentación del reino se sigue escribiendo exclusivamente en romance que ya no se diferencia del castellano.
Tras la invasión el romance navarro se diluyó en el castellano en muy poco tiempo.
La escuela, allá donde se imparte, es en castellano.
Aprender a leer y escribir suponía hacerlo solo en castellano.
La administración civil y la eclesiástica solo utilizan escribanos bilingües en los lugares en que se desconoce el castellano.

Siglo XVI.
Necesidad de escribanos bilingües. Pautas de la administración.

En el siglo dieciséis se dice en qué pueblo se necesitaba escribano bilingüe y en cual no.
En Uxue era necesario escribano bilingüe.
¿Y eso que quiere decir?
Que en nuestro pueblo había un sector grande o mayoritario que no sabia otra lengua que el euskara y que el notario era conveniente fuera bilingüe para poder comunicarse con la gente, traducir y poder redactar obligatoriamente en castellano las actas judiciales, esponsales, testamentos, compraventas....

En el siglo XVI había pueblos en que bastaba con que el escribano solo supiera castellano. Son a partir de los de la línea de abajo del mapa hasta el Ebro.
¿Esto quiere decir que en esos pueblos (Tafalla, Olite, Villafranca, Tudela, Valtierra etc.) no sabían euskara?
Ya hemos visto que sí que sabían. El idioma estaba vivo de norte a sur de Navarra.
Lo que pasaba es que a una población, aunque tuviera mayoría vascoparlante, si todos entendían romance se la consideraba romanzada.
¿Que todos entendían romance? Pues entonces nada de notarios bilingües, nada de curas bilingües.
Era un proceso de sustitución de la lengua vernácula dando primacía total al castellano.

Peticiones populares y filosofía administrativa
Para conseguir cargos que supieran el idioma de la tierra, la táctica popular siempre ha sido la misma a través de los siglos.
Los vecinos de cualquier pueblo al pedir que un escribano o un cura fuera vascongado siempre lo hacían alegando que la gente no entendía el castellano.
Por el contrario, si en ese pueblo, aun siendo todos vascoparlantes, reconocían que todos entendían romance, se acabó.
Desde arriba nunca jamás pondrían sino cargos puramente castellanoparlantes.
La sustitución, oficialmente se habría dado. A ese pueblo en adelante se le consideraría romanzado.
La raya de los pueblos vascongados la pondrían un poco mas al norte.
Eso es lo que se desprende al ver cantidad de documentos que caso por caso, pueblo por pueblo confirman lo dicho.


Siglo XVIII.
El castellano se va imponiendo más y más, aunque sigue siendo viva la presencia del vascuence en dos tercios del territorio navarro.
Año1765. D.Gaspar de Miranda, obispo de Pamplona afirma que el euskara "ocupa de tres partes del obispado dos y más".
Advierte asimismo de su retroceso gracias a la enseñanza del castellano en las escuelas y alaba a los maestros que prohíben a los niños hablar en euskara:
"... Hasta ahora veinte y quatro años havía más número de vascongados que al presente. En la llamada tierra vascongada los más saben el castellano, especialmente en los pueblos crecidos, por haberse introducido este idioma generalmente con plausible providencia de enseñarlo los maestros, no solo a los niños prohiviéndoles el bascuenz, sino a todo el pueblo".

Otra nueva distribución de pueblos vascongados o no vascongados.
Para una información más pormenorizada de esta época recomiendo lean a Angel Irigaray en este trabajo suyo.

Año 1778.
En esa fecha se da un pleito entre los receptores eclesiásticos vascongados y castellanohablantes para dirimir en que pueblos hacen falta peritos o escribanos que sepan vascuence.
Angel Irigaray, analizando que en esa nueva división se deja pueblos euskaldunes fuera y tomándolos en cuenta, elaboró una nueva linea que va al norte de la línea Eulate, Amillano, Estella, Artajona, Tafalla, Lerga, Eslava, Lumbier y Orradre quedando al sur de esa línea Uxue y San Martín de Unx. (Ver mapa de abajo)
La linea del mapa de 1587 se desplaza hacia el norte.
La sustitución del euskara iba avanzando. Pero al sur de esa nueva línea todavía había vascoparlantes.
En Uxue, Artajona y Tafalla sabemos que a principios del siglo XIX los había.

En la biblioteca parroquial de Ujué hay un ejemplar de un libro escrito en euskara: Jesukristoren imitazionea del párroco de San Juan de Luz Mixel Xurio, obra publicada por primera vez en 1720.
Pensamos que ese libro fue utilizado en Uxue en la segunda mitad del siglo XVIII por algún cura , seguramente para preparar sus sermones en vascuence.

1808 Los franceses declaran que los montañeses que atacaron a un oficial suyo en Tafalla son de Uxue y que los reconocieron por su lenguaje, lo que sugiere que hablaban en vascuence.

Siglo XIX
Es una continuación en el retroceso del euskara acelerado en grado sumo por las guerras y los cambios estructurales que hicieron perder a Navarra su estatus como reino, pasando a ser una provincia española más.
La consiguiente imposición de cuerpos de seguridad, jueces y funcionarios del estado, la imposición del servicio militar obligatorio donde los mozos pasaban años inmersos en un ambiente no euskaldun, distrito universitario dependiente de Zaragoza, enseñanza y enseñantes foráneos y una sangrante emigración hacia América, influyeron y precipitaron el retroceso del euskara.
Luis Luciano Bonaparte atestigua que en la Valdorba en 1860 todavía había euskaldunes.

Siglo XX. El retroceso ha sido imparable casi hasta nuestros días al tener que haber vivido la mayor parte del siglo veinte bajo dos dictaduras, Primo de Rivera y Franco, que denostaron y persiguieron nuestro idioma.
Desde los años sesenta del siglo veinte un extenso e importante movimiento académico y popular ha impulsado un nuevo renacer del euskara.

[geografia+diacronica+euskara+navarra.jpg]

Mikel Burgi

12/12/2008

Cambios en Nazar

Nazar también cambia. Aunque tal vez sea de los lugares en que menos cambios han existido. Nuestro pueblo también ha cambiado. ¡Cuántas veces he pensado en los antepasados, en los habitantes de Nazar de hace 500 años! Sin duda vivieron en un paisaje muy semejante a lo conocemos hoy. Las mismas peñas, la misma iglesia, las mismas calles, hasta los mismos árboles si me apuráis.
Sin embargo, inspirándome en lo expuesto por el filósofo griego Heráclito de Efeso, “todo fluye, todo cambia, nada permanece. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río, ya que por mucho que queramos ni serían las mismas aguas, ni tampoco nosotros seríamos los mismos, aprovecho para hacer un recorrido por el pueblo que vivieron nuestros tartarabuelos, y que nosotros ya tan sólo lo podemos recordar al verlo escrito.


1. Castillo
Todavía se pueden apreciar los restos de una antigua fortaleza en los picos de Costalera. Los Castillos solían servir frecuentemente de lugar de refugio á los habitantes de los pueblos no amurallados durante las guerras. Así nos lo dice Juan Iturralde y Suit, “esto sucedía con los vecinos del valle de la Berrueza , á los que se perdonó los Cuarteles en 1430, porque á causa de la guerra se retrageron á los lugares cerrados y fuertes, por lo que perdieron la mayor parte de sus frutos, ganados y muebles, que les quitaron los Castellanos”.


2. Ermitas: San Andrés, El Cristo y Santa Lucía.
Nazar, en este momento no cuenta más que con la ermita de Loreto, pero sabido es que existieron varias ermitas:


a) La de San Andrés. Ubicada por los alrededores del campo fútbol. La siguiente vez que acuda a la iglesia me fijaré si se conserva alguna imagen de San Andrés.


b) La de El Cristo, todavía en el pueblo se conoce una era con ese nombre, por lo que es seguro que estuvo ubicada en ese lugar. En la iglesia se conserva una imagen preciosa de Cristo en la Cruz , que con toda seguridad era la imagen que se veneraba en la antigua ermita.


c) La de Santa Lucía. Igualmente se conoce en el pueblo el alto de Santa Lucia, y existe una imagen de la santa en la iglesia. No creo equivocarme al decir que en otros tiempos esta santa tuvo que tener una gran devoción en el pueblo. Por lo menos en nuestra casa, el día de Santa Lucia, (que si mal no recuerdo es el 11 de diciembre) siempre se recordaba, no en vano nuestra casa está construida bastante cerca de donde estaba la antigua ermita.


Estas tres ermitas, como vemos estaban situadas fuera del pueblo, en los alrededores, y por lo que se ve en un momento de expansión o tal vez de penuria, se destruyeron para construir las citadas eras, lugares donde se realizaba la trilla.


3. Hospital.
Nazar contó con un hospital que estuvo abierto hasta el siglo XVIII. Este tipo de instituciones atendía especialmente a los pobres y como es lógico también a los enfermos. No es extraño por tanto, que en Nazar haya perdurado la costumbre de acoger a los pobres y enfermos que iban de pueblo en pueblo pidiendo limosna. Yo he conocido el pajar de los pobres, y también el pajar al lado de la casa de Morrás. El hospital estaba construido cerca de la ermita de Santa Lucia. Según palabras de mi padre, una vez que fueron a enterrar un cerdo que se había muerto de noche en la cuadra, lo enterraron en la era más cercana a la ermita de Santa Lucia, y al cavar para hacer el hoyo aparecieron huesos de persona, por lo que muy bien podría tratarse del lugar donde enterraban a los muertos en el hospital o tal vez de las bajas acontecidas en la batalla de Asarta y Nazar en la guerra carlista.


4. La picota.
En el centro del pueblo, todavía se conoce el lugar de la picota. No queda vestigio arquitectónico, ni escultural alguno. La picota era el lugar público donde se exponía a los ajusticiados, lo que servía o debería de servir de escarmiento a los futuros malhechores. Igualmente se usaba como lugar donde se daban las noticias del pueblo. La picota se encuentra al lado de lo que fue la cárcel del pueblo, que estaba construida en los bajos de la escuela. Todavía se pueden contemplar las rejas de la ventana. Yo la picota, la he conocido como lugar de concentración de los ganados (vacas y cabras) que los vecinos del pueblo sacaban para que los recogiesen los pastores.
Gerardo Luzuriaga

10/12/2008

El euskera en la Merindad de Estella

Con este artículo acabo por ahora, lo que se refiere al euskera en la Merindad de Estella. Hace dos años, escribí en este mismo blog, unos cuantos artículos sobre esto. En este caso realizaré un resumen de lo que ha supuesto el euskera en nuestra zona hasta la derrota contra los castellanos en 1512.

1.   El euskera, es decir la lengua vasca, la lengua navarrorum ha sido la lengua de los habitantes de esta zona desde hace 9.000 años antes de Cristo.

2.   Los vascos (aquitanos, autrigones, bardulos, caristios y vascones) convivimos con las tribus y los pueblos que por aquí se acercaron: celtas, iberos, romanos, francos, visigodos, árabes, judios…

3.   Conforme llegaban nuevos pueblos el euskera se fue debilitando.

4.   En el siglo XIII la muga está en las poblaciones de Aguilar de Codés, Lerin, Larraga…

5.   En 1512 Navarra desaparece como Estado independiente, con el consiguiente retroceso del euskera.

 Gerardo L.