Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

09/09/2020

A vueltas en el circuito de Los Arcos

Lo que mal empieza acaba peor. Es hora de que alguien asuma los errores. Error tras error. El Gobierno navarro ve trazas de una mala gestión en la empresa que lo ha regentado desde 2014 hasta 2019. Se debe dinero por todos los rincones: a la Hacienda navarra, a los acreedores, a Iberdrola, al Ayuntamiento de Los Arcos. Por si fuera poco es preciso hacer obras urgentes.

No es la primera vez que escribo sobre el tema, es un tema recurrente. En 2008 el empresario Samaniego compró el terreno,  el presupuesto inicial de 6 millones  de euros acabó siendo de 62 millones. Pagando la factura Gobierno navarro, es decir los navarros.

La operación fue privada, no funcionó y fue el Gobierno navarro el que tuvo que asumir los gastos. En 2010 se hizo cargo del marrón  la sociedad pública SPRIN,  en 2013 pasa a manos de otra sociedad pública  NICDO (Navarra de Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio), en 2014 es la empresa privada LAMS (Los Arcos Motor Sport) la que pasa a gestionar el circuito, en 2019 LAMS no puede cumplir el acuerdo y de nuevo en 2020  pasa su gestion a la empresa pública NICDO.

En definitiva que desde el primer día hasta el último es la Hacienda navarra la que sigue pagando las facturas. Menudo dolor de cabeza. Pero como es dinero público, parece que no es de nadie.

 

08/09/2020

Bi berri: Negocio de la Iglesia y medalla de oro al Monarca

Publico egunkarian irakurri dut berri interesgarri hau: "Un negocio como DIOS manda: la Iglesia gana más de 90 millones limpios en tres años (2016-2018).

Elizak hiru urtetan (2016-2018) 90 milioi euro garbi irabazi ditu. %40 bere aktibitate komertzialetan, %36 herritarrek emandakoan, %24 Estatuak emandakoan.

Caritasek 18 milioi euro dauzka, Propagandarako berriz Trece TVk, nahiz eta defizitarioa izan 24 milioi euro dauzka, pertsonalei (Apezpikuak, apaizak, laikoak...) ordaintzeko 1.149 milioi euro.

Frantziako eta Portugaleko Ondare Historikoa herritarrena da, Espainiakoa, berriz Elizakoa, nahiz eta herri laikoa izan...

 

 

El Parlamento Navarro no ha sido capaz de llegar a un acuerdo para retirar la medalla de oro al monarca emérito.

La Junta de Portavoces del Parlamento ha rechazado la propuesta de declaración institucional par retirarle la medalla de oro.

Navarra Suma ha visto en esa propuesta un ataque a la Transición, y el Partido Socialista Navarro ha defendido que es un tema judiciable y por tanto se debe de esperar a que se juzgue...

Desde mi punto de vista dos excusas sin mucho fundamento...

Si nos somos capaces ni de suprimir la concesión de una medalla en épocas pasadas, difícil podremos creer que al partido socialista le quede algún resto de republicanismo...

05/09/2020

Ariane

  1. Ha nacido Ariane hija de Aitor y Leire, nieta de Javi y Puy. Zorionak. IMG-20200905-WA0001.jpg

01/09/2020

Berrotza / La Berrueza. Una Mirada peculiar al Valle.

La idea del libro sobre Berrotza / La Berrueza sigue adelante. Para mediados de septiembre maquetado. Y espero que para finales de octubre publicado. He preparado una introducción que no irá en el libro, pues la considero excesivamente técnica y el libro quiere ser algo sencillo que se entienda a la primera, que no haya que releer las frases para entenderlo.
 
Hasta los años 1970 cantidad de rebaños recorrían las calles de los pueblos. Vacas, caballos, yeguas, mulos, cabras, ovejas y hasta de cerdos se veían por las calles. De un día para otro al igual que palomas, conejos y gallinas desaparecieron.
 
El monte imprescindible para el sustento y pastos para los animales. Lugar de donde se sacaba la leña para los hogares pierde relevancia.
 
Las mujeres dejan de ir al campo, la mecanización y la falta de animales domésticos las deja sin tareas.
Los jóvenes y familias enteras se van a la ciudad. Los pueblos sufren una gran pérdida de población.
La escuela se queda sin niños y niñas.
 
El fogón, fuego bajo desaparece, al igual que los hornos, bodegas, lagos, prensas de vino, gavilleras, pajares, pajugueros, piqueras, eras...
 
Se rompe el equilibrio existente entre habitantes, tierra, montes. Se pasa de la lucha por la tierra, por la leña a su abandono.
 
Desaparecen las tradiciones seculares, la estructura organizativa, la religión pierde fuerza, impera un gran vacío cultural. Se abandona todo un mundo de prácticas agrarias y religiosas.
 
La producción estaba orientada al consumo,a la subsistencia.
 
La tierra, la casa, el ganado, el monte eran los lazos de unión de la comunidad, del pueblo.
 
la agricultura era el símbolo de cohesión de todas las familias. Pocos, muy pocos eran los que tenían necesidad de salir del pueblo. El pueblo satisfacía las necesidades básicas desde el día del nacimiento hasta el día de la muerte.
 
Llega una época de cambios profundos, llegan tiempos de emigración que conlleva DESARRAIGO y el nacimiento de un NUEVO MODELO sociocultural. Basado en un fuerte sentimiento de identidad y en la recuperación de las tradiciones, costumbres, ritos y la revalorización de lo local.
 
Se crean nuevas asociaciones, sociedades culturales, dinamizadoras de los pueblos que remplazan a las antiguas cofradías religiosas.
 
Se inicia un proceso de recuperación y reconstrucción de formas de relacion social basadas en los aspectos integradores del pasado. La identidad rural ha cambiado, ya no se identifica con la agricultura, con el mundo agrícola, sino que surge un MUEVO ESPACIO RURAL URBANO.
 
Simbiosis entre el mundo rural (caracterizado por la calidad de vida, el colectivismo, la busqueda de tradiciones ya perdidas, formas diferenciadas de vida social) con las características que aporta el mundo urbano (educación, sanidad, servicios, trabajo, seguridad, dinero, prestigio)
 
Esta nueva comunidad la forman las familias de labradores que se han quedado en el pueblo y los nuevos vecinos. Aquellos que se fueron a la ciudad y vuelven con sus hijos y sus nietos aunque solo sea para fines de semana y vacaciones.
 
Nuevo espacio rural urbano basado en el sentimiento y la posesión de una identidad propia y diferente del resto.
 
Ahora la tierra no es base de cohesión sino que es sustituida por el sentimiento de pertenecer a la comunidad local y sus nuevos valores son el paisaje, la ecología, los árboles, el descanso, la tranquilidad, los paseos, la caza, los jardines, las terrazas, las propias viviendas) donde se integra la cultura tradicional y la moderna.
 
La revalorización del PUEBLO pasa por la recuperación de las tradiciones, en las que juega un papel importante la iglesia y las asociaciones culturales.
 
La recuperacion, sin embargo, es algo má que la pura nostalgia del pasado ( la vida en el campo nunca fue idélica e igualitaria, existian grandes deficiencias y también grandes diferencias. Existian pobres, más pobres y pobres de solemnidad).
 
Esta nueva recuperación, sin embargo, se parece muy poco al pasado. Cada vez tiene menos que ver con la cultura campesina de antaño. Se crea una nueva CULTURA RURAL URBANA.
Resumiendo se trata de recuperar la teadición, lo antiguo que nos permite confirmar la permanencia como pueblo y la pertenencia a una comunidad especial.
 
La tradición se entiende como expresión de identidad. Se idealiza el pasado hasta el punto de descontextualizar todo lo vivido anteriormente. Lo negativo la pobreza las calamidades LA IMPOSICION POLÍTICA Y RELIGIOSA se obvian y se olvidan.
 
Es la religion y las asociaciones culturales las que llenan el vacio identitario y cultural.
 
La misa, los funerales, las procesiones, el toque de campanas, LOS RITOS se convierten en símbolos de permanencia dando coherencia social y cultural a la comunidad. Estos aspectos religiosos superan la religión convortiéndose en elementos integradores.
 
A partir de 1970... La comunidad, el pueblo rechaza las imposiciones de la iglesia siendo fuertemente contestada y rechazada. Actualmente su práctica queda desvinculada de los aspectos más religiosos. Sin ir acompañadas de la carga negativa de postulados dominadores de conciencias que tuvo en el pasado. A excepción de algún caso muy concreto y en lugares muy determinados en los que se crean grupos que se obstinan en mantener los cánones antiguos.
 
Hasta aquí el relato teórico de la situación de nuestros pueblos. En adelante veremos, de una forma bastante escueta, LA CAPACIDAD REVITALIZADORA DE UDENTIDAD que tienen los RITOS en nuestros pueblos.
Los ritos son acciones o actividades repetitivas orientadas a rehacer la estructura social. Las culturas no desaparecen se renueva, integran el pasado en el presente a traves de elementos que perviven, que se transforman y que se transmiten de una generacón a otra.
 
Los ritos religiosos se entendían como símbolos de protección contra las desgracias. Estas prácticas religiosas eran una forma de alejar los posibles peligros. Siempre imprevisibles. Tormentas, sequias, plagas, enfermedades... La vida en el campo suponía una lucha continua por asegurar la subsistencia. La pérdida de un caballo, un buey, una cosecha daba al traste con una hacienda de ahí la bendición de los campos, procesiones agua bendita....
 
Los ritos integran las tradiciones de antaño con nuevos aspectos actuales. Anteriormente los ritos estaban ligados a lo religioso ahora se trata de revitalizar culturalmente la comunidad. Lo social, lo religioso, y lo simbólico están unidos y relacionados. Las danzas, los bailes, las fiestas, las ferias, las exposiciones, las charlas, las comidas, las misas, las procesiones, los toques de campana, las hogueras, las crlebraciones, los arreglos de ermitas, las obras en iglesias, fuente, frontones, lavaderos… trabajos en coún, pendones, estandartes, escudos, chabolas carboneras, eras, hornos, caleras contribuyen a mantener viva la memoria colectiva.
 
Lo religioso pierde el sentido forjador de conciencias. La iglesia ya no es aquel poder supremo. Pierde la connotacion controladora de la comunidad para convertirse en un símbolo identitario más. Lo mismo ocurre con los aspectos relacionados con la agricultura. Una hoz, una guadaña, un cencerro, un cuerno, un hacha, un zurrón, un yugo, una narria, un braván… se incorpora a la nueva cultura sin las connotaciones del pasado.
Bueno repito que lo que aparecerá en el libro no tiene nada que ver con este interesante alegato científico que es fácil que no se haya entendido nada... Pero tranquilidad lo escrito en el libro se entiende sin segundas lecturas... Sencillo y para todos los de la Berrueza...

 

 

 

s

Piedramillera

Por fin este fin de semana hemos visitado las cuevas de Piedramilkera. Merecen la pena. Tan cerca y... El acceso no es sencillo aunque tampoco tienen una dificultad gra20200830_094211.jpgndisima. 20200830_095137_HDR.jpg