09/01/2021
Calle Mayor. Berrotza
Reseña en la revista calle mayor de Lizarra. Tengo que agradecer esta reseña con fotografia y todo y especialmente a los responsables del CAMPING DE ACEDO. Que se han prestado aponer el libro a la venta al precio de coste con lo que no ganan nada con ello. Eskerrik asko benetan...
14:03 | Permalink | Comentarios (0)
08/01/2021
Patrimonio Nazar
Si alguno cree que he perdido los papeles y que me ha dado un arrebato cultural tradicional del arte religioso o civil por las piedras y las imágenes de los siglos anteriores que no se haga ilusiones o que no pierda la ilusión de seguir encontrando en mis escritos el valor por el patrimonio cultural del día a día, ese que no es tan vistoso y que tampoco es tan universal. Pues las imágenes de San Pedros, San Agustines, San Tiburcios, Inmaculadas, Rosarios, Águedas… están en todas las iglesias de todos los pueblos… y aunque es verdad que la que son de cada pueblos son las nuestras y las hemos conocido desde pequeños… y han vivido con nosotros y no digo nada de aquellos y aquellas que les hayan tenido devoción y les sigan teniendo devoción … tiene su valor histórico, artístico, sentimental… pero patrimonio también son las calles, las fuentes, los pozos, los poyatos, las plazas, los rincones del pueblo y también los caminos, las peñas, los campos… las personas, los recuerdos, la forma de vida, los sentimientos vividos, los juegos… Todo esto he querido recoger en el libro Una mirada peculiar al valle de Berrotza / La Berrueza.
Pero bueno una vez metidos en harina voy a seguir un poco con los edificios.
Nazar. La verdad es que en lo que se refiere al arte Nazar no destaca (cuidado esto es lo que yo creo). Nazar destaca por su ubicación y su paisaje. Tanto mires para el Norte, para el Sur el paisaje es incomparable, por un lado las rocas calizas y por el otro el valle, que va cambiando de color según la estación del año en que vivimos. Hoy día Nazar también destaca por las nuevas casas (Chalets) que se han hecho estos últimos años, la mayoría alrededor de lo que era el núcleo. Casas ubicadas en las antiguas eras, casas amplias y muy bien construidas, que hace que las fotografías del pueblo desde lejos parezca mayor que lo que es.
Existen dos escudos uno con la escritura de los Ermoso y Chasco y otro con unos arquillos en la parte superior. En otro tiempo hubo hornos en las calles, como el de la Pinta y calero; pero hoy ya desaparecidos. Del frontón, la fuente, los pozos, el bebedero, las paletejas, el pórtico y los pinotes ya he hablado en otros lugares.
Tal vez una de las cosas más destacables son las huertas, al lado del pueblo, que a los que las ven por primera vez les recuerda que haya podido ser asentamiento de un antiguo poblado.
18:20 | Permalink | Comentarios (0)
07/01/2021
Transparencia nula
12:09 | Permalink | Comentarios (0)
05/01/2021
Patrimonio religioso
Acedo. Exterior de la iglesia de perfecta sillería. Portada de entrada.
Mendaza. Retablo
Asarta. Retablo
Disiñana.
Mirafuentes. Iglesia
Mues. Portada románica
Nazar. Pórtico
Otiñano. Retablo
Piedramillera. Retablo
Ubago. Virgen del Robledal.
Sorlada.
12:18 | Permalink | Comentarios (0)
04/01/2021
Piedramillera. Santa María
Construida en el siglo XVI de estilo gótico renacentista, de una nave con cabecera cuadrada. La cubierta fue reformada en el año de 1761 por el cantero José de Castillo.
Exterior de sillería que responden a las diferentes épocas de construcción, en 1673 se encargaba el arquitecto estellés Juan de Larrañaga, que realiza la portada del templo y en 1661 continúa las obras Lorenzo González de Azqueta, maestro cantero de Viana. El pórtico es de estructura barroca. La espectacular torre es del siglo XVIII
- Capilla del Cristo obra de Francisco Retana 1699 natural de Nenglares de Gamboa
- Capilla de las Vírgenes
- Sacristía de Francisco del Pontón en 1622.
- Retablo rococó del siglo XVIII. Virgen del Carmen del siglo XVIII barroco. Un crucificado romanista muy repintado. Relieve del Espíritu Santo.
- Púlpito del siglo XVIII de hierro forjado. Un crucificado de hacia 1600 de escasa calidad.
- Capilla de las Vírgenes. Dolorosa de candelero del siglo XVII. Cristo de la Vera Cruz del siglo XVII, romanista
- Retablo de San Nicasio, plateresco hacia 1560. San Sebastián también de esos años, en 1593 pleitearon por su pintura Miguel de Salazar y Martín Samperdón. Preside el retablo San Nicasio, de estilo expresivo del siglo XVI, y en el ático se aloja una Virgen con el Niño de 1600, de estilo romanista.
- Pila bautismal medieval
- Retablo Mayor. Plateresco. 1560. Se asemeja a los retablos de La Población o Armañanzas, de menor calidad. Relieves de San Jerónimo, San Antón, San Juan Bautista. Relieves con la Oración del huerto, el Prendimiento. Nacimiento y Epifanía, la Virgen sedante con el Niño. Talla de la Asunción rodeada de ángeles. Relieves de la Anunciación y la Visitación. El Calvario con el busto de Dios Padre en el tímpano. Tallas de apóstoles, y profetas. Adán y Eva. San Miguel en el templete. Sagrario 18000. El retablo conserva la policromía original con predominio de oro en los ropajes. Santa María.
- Retablo de San Sebastián. Plateresco. Siglo XVI. Relieve de la Santa Faz. San Sebastián. Santa Lucía algo posterior.
- Capilla del santo Cristo. Barroco 1699 de Vicente Frías. Crucificado muy expresivo del siglo XVI . San Pedro del siglo XVII.
- Coro con la sillería del siglo XVII realizado por Bartolomé Calvo de Mendaza.
- Fuente de piedra barroca. Pequeño crucificado del siglo XVI, un relicario de San Nicasio del siglo XVIII.
- Dos cálices del siglo XVII y XVIII. Ha desaparecido la antigua cruz procesional que en 1630 era considerada como una delas mejores de la diócesis.
16:54 | Permalink | Comentarios (0)