Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

04/01/2021

Piedramillera. Santa María

 

Construida en el siglo XVI de estilo gótico renacentista, de una nave con cabecera cuadrada. La cubierta fue reformada en el año de 1761 por el cantero José de Castillo.

 

Exterior de sillería que responden a las diferentes épocas de construcción, en 1673 se encargaba el arquitecto estellés Juan de Larrañaga, que realiza la portada del templo y en 1661 continúa las obras Lorenzo González de Azqueta, maestro cantero de Viana. El pórtico es de estructura barroca. La espectacular torre es del siglo XVIII

 

  1. Capilla del Cristo obra de Francisco Retana 1699 natural de Nenglares de Gamboa
  2. Capilla de las Vírgenes
  3. Sacristía de Francisco del Pontón en 1622.
  4. Retablo rococó del siglo XVIII. Virgen del Carmen del siglo XVIII barroco. Un crucificado romanista muy repintado. Relieve del Espíritu Santo.
  5. Púlpito del siglo XVIII de hierro forjado. Un crucificado de hacia 1600 de escasa calidad.
  6. Capilla de las Vírgenes. Dolorosa de candelero del siglo XVII. Cristo de la Vera Cruz del siglo XVII, romanista
  7. Retablo de San Nicasio, plateresco hacia 1560. San Sebastián también de esos años, en 1593 pleitearon por su pintura Miguel de Salazar y Martín Samperdón. Preside el retablo San Nicasio, de estilo expresivo del siglo XVI, y en el ático se aloja una Virgen con el Niño de 1600, de estilo romanista.
  8. Pila bautismal medieval
  9. Retablo Mayor. Plateresco. 1560. Se asemeja a los retablos de La Población o Armañanzas, de menor calidad. Relieves de San Jerónimo, San Antón, San Juan Bautista. Relieves con la Oración del huerto, el Prendimiento. Nacimiento y Epifanía, la Virgen sedante con el Niño. Talla de la Asunción rodeada de ángeles. Relieves de la Anunciación y la Visitación. El Calvario con el busto de Dios Padre en el tímpano. Tallas de apóstoles, y profetas. Adán y Eva. San Miguel en el templete. Sagrario 18000. El retablo conserva la policromía original con predominio de oro en los ropajes. Santa María.
  10. Retablo de San Sebastián. Plateresco. Siglo XVI. Relieve de la Santa Faz. San Sebastián. Santa Lucía algo posterior.
  11. Capilla del santo Cristo. Barroco 1699 de Vicente Frías. Crucificado muy expresivo del siglo XVI . San Pedro del siglo XVII.
  12. Coro con la sillería del siglo XVII realizado por Bartolomé Calvo de Mendaza.
  13. Fuente de piedra barroca. Pequeño crucificado del siglo XVI, un relicario de San Nicasio del siglo XVIII.
  14. Dos cálices del siglo XVII y XVIII. Ha desaparecido la antigua cruz procesional que en 1630 era considerada como una delas mejores de la diócesis.

 

Euskara

 

Al final nos van a dar la razón en algo, (cuidado que va con coña). Por fin se ha acabado con la zonificación lingüística en Navarra. Por fin se han dado cuenta que en una misma provincia, en una misma Comunidad Autónoma no pueden existir barreras lingüísticas. Y de facto ya casi han desaparecido la zona no euskaldun, la zona mixta y la zona euskaldun. Ya todas se han igualado, por fin se han dado cuenta que era ilógico, PERO EL MOVIMIENTO NO HA IDO EN LA DIRECCIÓN QUE HEMOS ESTADO PIDIENDO LOS EUSKALDUNES, no, si no al contrario toda Navarra se ha convertido en zona no euskaldun para todas las convocatorias de puestos de trabajo, así se acaba con las zonas, toda navarra igual, no se valora el conocimiento del euskera en ninguna parte y arreglado. De mal en peor.

 

 Osasunbidetik at Nafarroako Gobernuak ez du euskara baloratzen. Euskararen Legeak ezarri zuen zonifikazioa praktikan ezabatzen ari da, Nafarroako Gobernuak Nafarroa osoa bihurtu du eremu ez euskalduna ia-ia lan guztietan ez du euskararen ezagutza baloratzen. (Joseba Otano)

 

03/01/2021

Mues. Santa Eugenia

La iglesia data del siglo XIII, protogótica de estilo cisterciense. A este estilo pertenecen los muros de la nave. El coro es del siglo XVI. En el siglo XIX adquiere su configuración neoclásica, añadiéndose un  amplio crucero y la cabecera rectangular. En el siglo XVIII se hicieron importantes obras en el exterior, afectando a la monumental torre barroca de cuerpo octogonal muy espectacular en su remate, obra de Martín Bascarán cantero de Torralba, y al pórtico. Al exterior se aprecian los contrafuertes medievales. Muros de sillería. Portada medieval.

  • Retablo neorrománico de la Virgen del Rosario. Imagen del siglo XVI con fina policromía original.
  • Retablo mayor neorrománico del siglo XX. Del anterior del siglo XVI se conserva la talla de Santa Eugenia, el retablo es obra de Martín y Juan Ruiz de Heredai (1556), en 1562 interviene Martín de Gumet, maestro de Los Arcos. La policromía corre a cargo de Juan Miñano y Miguel de Salazar
  • Retablo de San José. Neorrománico. La talla puede ser medieval de estilo rústico
  • Púlpito del siglo XVIII
  • Pila bautismal de piedra medieval muy retocada
  • Crucificado siglo XVI estilo popular, otro del siglo XVII, otro pequeño del siglo XVI.
  • Dos blandones de altar, siglo XVII, dos cálices, uno del siglo XVI otro del XVIII. Dos crimeras del siglo XVII. Un incensario bajorenacentista del siglo XVII, una naveta manierista del siglo XVII, 1 arca del siglo XVI

Ermita de la Virgen de la Cuesta. Edificio barroco del siglo XVII de cruz latina, con una hornacina de la Dolorosa, imagen de candelero del siglo XVIII.

Retablo barroco del 1713 obra de Juan Angel Nagusia. Virgen del Rosario, Santa Agueda, Santa Bárbara de estilo popular. Relieve de San Antón.

Ermita de Santa María Magdalena. Posible capilla de un hospital de leprosos. Románico tardío con elementos protogóticos de finales del siglo XII, nave y ábside semicircular. Recorre el edificio una importa lisa, enriquecida con hojarasca en la cabecera

Un bello ejemplo románico rural de acertadas proporciones. Muros de sillería, con una hermosa portada románica de medio punto.

Ermita de Santa Teodosia. Construcción de tipo rural. Santa Teodosia del siglo XVI con un repinte moderno.

 

Egun bereziak

Azken urte hauetan bezala egun hauetan herriek abesten dituzte, beste batzuek ere egun berezi hauetan kartzela dauden pertsonez gogoratu nahi ditugu, eta etxean edo etxeetatik ahalik eta hurbilen nahi dugu eduki.
Como los últimos años este año también en nuestro valle y en los de a lado se celebra el festival de villancicos, otros muchos también en estos días tan especiales nos queremos acordar de las personas encarceladas y las queremos tener cuanto antes en casa o por lo menos lo más cercano a sus casas.
villancicos_o.jpg

02/01/2021

CÁBREGA. IGLESIA DE SAN MIGUEL.

 

Sigo con la descripción del patrimonio religioso de nuestros pueblos. Hoy le toca a... Cábrega
 
Edificio medieval, por el viejo sillar en el muro de los pies, reformado en el siglo XVI y especialmente en el siglo XVIII.
Una nave con dos capillas laterales y cabecera pentagonal. Presenta coro, sacristía del siglo XVI. Se accede al templo por una portada de medio punto del siglo XVI, y espadaña a los pies.
1) Lienzo de la Virgen del Carmen con Santa Teresa del siglo XVII. Un crucificado romanista posiblemente de Juan de Troas autor del retablo.
2) Retablo mayor romanista de finales del siglo XVI obra de Juan de Troas el menor. Figuras de Adán y Eva. La iconografía son tallas de bulto redondo de cuerpos voluminosos y actitudes declamatorias. Los relieves representan Virtudes de la Justicia, Fe, Templanza y Fortaleza. Imágenes de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y San Roque. San Jerónimo, San Agustín, la monumental figura de San Miguel, patrón de la iglesia, San Ambrosio y un santo fraile (Santo Tomás de Aquino?). Relieves de la Prudencia y la Caridad. La Asunción entre Santa Águeda y Moisés. El retablo se dora en la segunda mitad del siglo XVIII y se le añaden algunos adornos rococós que confunden su estilo original
3) Sagrario también del siglo XVI con Jesús Resucitado, San Juan Evangelista y San Mateo.
4) Pila de agua bendita del siglo XVI y una pila bautismal medieval.
5) La sacristía aprovecha la estructura del siglo XIII de arco apuntado con flores y bolas, en columnillas de capiteles decorados por piñas , y cabezas en ángulos. Un crucificado muy popular y repintado de finales del siglo XVI