Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

03/01/2021

Egun bereziak

Azken urte hauetan bezala egun hauetan herriek abesten dituzte, beste batzuek ere egun berezi hauetan kartzela dauden pertsonez gogoratu nahi ditugu, eta etxean edo etxeetatik ahalik eta hurbilen nahi dugu eduki.
Como los últimos años este año también en nuestro valle y en los de a lado se celebra el festival de villancicos, otros muchos también en estos días tan especiales nos queremos acordar de las personas encarceladas y las queremos tener cuanto antes en casa o por lo menos lo más cercano a sus casas.
villancicos_o.jpg

02/01/2021

CÁBREGA. IGLESIA DE SAN MIGUEL.

 

Sigo con la descripción del patrimonio religioso de nuestros pueblos. Hoy le toca a... Cábrega
 
Edificio medieval, por el viejo sillar en el muro de los pies, reformado en el siglo XVI y especialmente en el siglo XVIII.
Una nave con dos capillas laterales y cabecera pentagonal. Presenta coro, sacristía del siglo XVI. Se accede al templo por una portada de medio punto del siglo XVI, y espadaña a los pies.
1) Lienzo de la Virgen del Carmen con Santa Teresa del siglo XVII. Un crucificado romanista posiblemente de Juan de Troas autor del retablo.
2) Retablo mayor romanista de finales del siglo XVI obra de Juan de Troas el menor. Figuras de Adán y Eva. La iconografía son tallas de bulto redondo de cuerpos voluminosos y actitudes declamatorias. Los relieves representan Virtudes de la Justicia, Fe, Templanza y Fortaleza. Imágenes de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y San Roque. San Jerónimo, San Agustín, la monumental figura de San Miguel, patrón de la iglesia, San Ambrosio y un santo fraile (Santo Tomás de Aquino?). Relieves de la Prudencia y la Caridad. La Asunción entre Santa Águeda y Moisés. El retablo se dora en la segunda mitad del siglo XVIII y se le añaden algunos adornos rococós que confunden su estilo original
3) Sagrario también del siglo XVI con Jesús Resucitado, San Juan Evangelista y San Mateo.
4) Pila de agua bendita del siglo XVI y una pila bautismal medieval.
5) La sacristía aprovecha la estructura del siglo XIII de arco apuntado con flores y bolas, en columnillas de capiteles decorados por piñas , y cabezas en ángulos. Un crucificado muy popular y repintado de finales del siglo XVI

Nevada en el valle

nazar2_o.jpgnazar_o.jpgnazar1_o.jpgMendaza3_n.jpgasarta_n.jpgAsarta4_n.jpgmensaza nevado_n.jpg

31/12/2020

Otiñano. Iglesia de San Martín

De origen románico, como lo demuestra el capitel del pórtico y la pila bautismal. Las reformas son del siglo XVI y XVII donde se añade el crucero, la capilla mayor y la otra capilla, obras realizadas entre 1673 y 1680 por Juan Lamier cantero de Torralba.

El interior consta de una nave con crucero y cabecera recta muy pequeña, coro, sacristía adosada a la cabecera, torre a los pies. El exterior es de sillería y sillarejo.

  • Capitel románico con cabezas labradas rudamente
  • Pila bautismal de piedra medieval
  • Capilla de la Virgen del Pilar y su retablo barroco del siglo XVIII. San José y San Francisco Javier, un lienzo de la Virgen del Pilar, un crucificado del siglo XVII.
  • Retablo de la Virgen del Rosario. Barroco del siglo XVIII. Imagen de la Virgen de comienzos del siglo XVII. San Lucas y San Juan, Santa Bárbara barrocas del siglo XVIII envuelta en mantos y enriquecidas con policromía.
  • Retablo mayor de San Martín Siglo XVIII, barroco. Imagen de san Martín Obispo del siglo XVI. El resto de las imágenes son del siglo XVIII, San Pedro, San Pablo, como el grupo de San Martín partiendo la capa con un pobre.
  • Sagrario del siglo XVI esculpido el Ecce Homo y la Inmaculada del siglo XVII.
  • Retablo de la Inmaculada. Barroco del siglo XVIII, San Marcos y San Mateo. La imagen de la Inmaculada es una fina escultura. Relieve de la Coronación de la Virgen
  • Pila de agua vendida del siglo XVI decorada con gallones
  • Cristo crucificado popular del siglo XVII. San Andrés y Santa Lucía del siglo XVIII (pareceida a Santa Agueda en la ermita de la Virgen de la Cuesta en Mues)
  • Copón de plata. Siglo XVI y crismera de plata de 1600 (idéntica a la que se encuentra en el Museo de Roncesvalles – Orreaga)

Ermitas desaparecidas de San Andrés y Santa Leocadia

30/12/2020

Satur Gomez

esquela12058.png