Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

07/07/2021

Bizikidetza

Irakurri dut Mikel Aramburu Zudairen artikulu interesgarri bat: "Bizikidetza Nafarroan:  Konfiantza kontua". Oso interesgarria iruditu zait egindako hausnarketa. Espero dut kontu positiboak ateratzea gai hori aztertu ondoren.

Ezbairik gabe Nafarroako aniztasunaren kudeaketa, berak aipatzen duen moduan korapilatsua eta zaila dela. Batez ere, Trantsiziotik hona Nafarroan aniztasun hori oso gaizki kudeatu delako.

Aniztasuna, non ez da esistitzen aniztasuna? Zergatik nabarmentzen dugu Nafarroako aniztasuna hainbeste? Zer pentsatzen dugu beste herrialde batzuetan aniztasuna ez dela esistitu? Batez ere trantsizioan? ikus dezagun beste herrialde batzuetako bizi izandakoa. Adibidez, Espainia, Andaluziatik hasita, Murtzia, Valentzia, Extremadura, Kantabria eta Galizian bukatzeko...

Ados nago Mikelek esaten duenarekin, bizikidetza desberdinen arteko elkarrekiko kongiantzan oinarritu behar da,  eta hori heziketa sentimentala zaindu behar da familian eta eskolan, eta batez ere bat nator arazo bihurtu dela.

Garaia da honi buruz gogoeta egiteko, bai.

Me pregunto. ¿Lo que en otros lugares es normal por qué en Navarra no?.
Bizkaia y especialmente Araba, hace unos años, por lo que respecta al euskera eran zonas muy semejantes a Navarra. O para aclarar un poco más las cosas, en Araba la situación estaba mucho mucho peor que en Navarra. Pues Navarra la zona Norte y la zona da la Barranca el euskera no había desaparecido, lo que en Araba tan solo ocurría en una pequeñísima parte de su territorio, y en Bizkaia hay que tener en cuenta que contaba con la zona de Carranza y el Gran Bilbao en que el euskera también había desaparecido. Con lo que la población euskaldun en estas dos provincias era escasísimo y el punto de partida por lo menos era parecido a Navarra o más desolador.
Sin embargo, actuaron como se debe de actuar, no dividieron estas dos provincias en zonas lingüísticas, sino que lo que hicieron fue un plan de recuperación para toda la provincia.
El caso de Alava, lo conocemos muy bien, partió de una situación deplorable, bastante peor en general que Navarra. Kanpezo, por ejemplo, nada se diferenciaba de Acedo, o La Berrueza.
Pero en Navarra se decidió dividir la provincia en tres zonas lingüísticas, con los que habían perdido el euskera en siglos anteriores se quedaron sin la posibilidad de recuperarlo naturalmente, como si que lo intentaron en las otras dos provincias citadas.
¿En qué situación se encontraría en estos momentos Araba, los pueblos de Kanpezu, Antoñana, Bujanda, San Román... si la Administración hubiese actuado como ha actuado en Navarra con Nazar, Acedo, Mendaza... en la misma, mismísima.
Moraleja cuando algo se quiere remediar es preciso poner medios, es preciso tomar medidas... y cuando no se quiere, por mucho que se diga que sí, que apoyamos a nuestro idioma, y que cómo tal lo tratamos, pero se hace lo contrario es que no nos importa.
La actuación de UPN en el caso del euskera en Navarra ha sido tremendo, está dejando que desaparezca, sin poner remedio alguno...

Francisca Serna

 

La que fue la esposa de Félix Gómez de Segura, hermano de Isabel, Benita, Satur, Mariano falleció el 29 de junio.

Juan carlos.jpg

La torre iluminada

Desde hace unos días la torre de la iglesia del pueblo se encuentra iluminada.

torre.jpg

25/06/2021

Viñeta

 

Esta viñeta de Zaldiero en Berria resume lo que estamos viniendo diciendo estos días sobre Navarra y el euskera... se admiten otros idiomas y no el propio... HAMAIKAK IKUSTEKO JAIOAK GARA. Qué es lo que no veremos...

zaldieroa.jpg

 

24/06/2021

BORONA

Copio un relato de CONCHITA QUINTANA.

LA BORONA
(¡¡Aquella posguerra!!)
Hoy en día mucha gente ya no sabe lo que era la Borona.
La borona fue un sustituto del pan. Y es que durante la guerra y durante bastante tiempo después de la guerra, no había pan, ya que no se sembraba trigo en Castilla, por miedo a las bombas de los aviones…
Aquí se cosechaba maíz. Se recogían panojas que se almacenaban en los desvanes. Por las noches se hacían las deshojas. A esto se ayudaban unos vecinos a otros, y para hacerlas amenas se contaban chistes verdes que arrancaban auténticas carcajadas entre las mujeres. Más tarde, también por las noches se desgranaban las panojas mientras se terminaban de cocer las patatas con un puerro para la cena de la familia, y al día siguiente se metían los granos en un saco, el saco se echaba a lomos de la burra, y encima de burra y saco, el crío que lo llevaría al molino.
Pues esos granos al ser molidos se convertían en harina. Harina de maíz, claro. En todas las casas había una artesa (También llamada `masera`). Allí se echaba la harina que quedaba como una montañuca, donde se hundían los puños en todo lo alto y se formaba como el cráter de un volcán. Se echaba una pizca de sal, agua y se amasaba y se volvía a masar. Quedaba hecho una torta que se dejaba reposar unas horas, y por la noche, antes de irse a la cama, se apartaban los tizones, se cubría de ceniza, luego las brasas encima y a la mañana siguiente se sacaba cocida. Se raspaba con un cuchillo las hojas de castaño, se partía en trozos como si fuera una tarta y se acompañaba con un tazón de leche.
Esto hizo que en algunos pueblos no se pasase tanta hambre como la que pasaron en muchos sitios.