Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

02/06/2021

Libros parroquiales

Sabido es que desde principios del siglo XVI se comenzaron a anotar en el libro de bautismos, de confirmación, de matrimonios, de difuntos, libros de fábrica… los nacidos, fallecidos, casados en las parroquias.

Desde aquellos tiempos aquí, en algunos pueblos han desaparecido los valiosos libros. Según mis datos en Acedo el libro de bautismos comienza en el años 1542, el de fábrica en 1600. El libro de fábrica recoge las obras y los gastos de la parroquia. En Asarta el libro de bautismos comienza en 1576, y el de fábrica en 1776.  En Mendaza el de bautismos en 1601 y el de fábrica en 1896.  En Mirafuentes el de bautismos en 1605 y el de fábrica en 1634.  En Mues el de bautismos en 1635 y el de fábrica en 1555.  En Otiñano el de bautismos en 1787. En Piedramillera el de bautismos en 1710 y el de fábrica en 1718. En Nazar el de bautismos en 1772.  

Valentin Yaniz Leorza

Ha fallecido Valentin de Mendaza. Por todos conocido y querido. De todos los rincones han aparecido su reconocimiento. Esperemos que esta pandemia se vaya cuanto antes. En el Valle ha entrado con fuerza, parece que ya está superada, pero todas precauciones son pocas.

En estos momentos el número de los que han tenido coronavirus es esta:  en Sorlada ninguno, en Piedramillera uno, en Nazar dos, en Mirafuentes tres, en Mues seis y en Mendaza (Mendaza, Acedo, Asarta y Ubago) 52.

Acompañamos en el sentimiento a su familia.

Valentin_n.jpg

 

25/05/2021

Un militante en Tierra Estella

Leo en Berria una entrevista a Patxi Lage Ariz, y me entero de cientos de cosas que no conocía. Lizarra en una época fue muy cercana, pero en otra fue muy lejana. Los caminos nos llevan por lugares diferentes.

De padre cubano, que tuvo que huir de la represión de Batista. El resto ya lo conocía. La vida de Patxi ha sido y será la de un militante abertzale, con los peligros y las consecuencias que eso tiene.

Se ha jubilado, ha regentado Katxetas durante 40 años. Y ha vivido de todo, le prendieron fuego al local. Ha vivido todos los acontecimientos de Lizarra desde la primera línea. Una leyenda de Estella.

Como en euskera lo podéis leer todos. He hecho un resumencito para este blog.

1014_eh_Katxetas.jpg

24/05/2021

San Pedro...

 

San Pedro = Nazar. Lo dudo muy mucho. Existió un despoblado de San Pedro, que en alguna publicación aparece ubicado en La Berrueza; pero es preciso saber que LA BERRUEZA, según en qué fechas, según en qué épocas abarcaba mucho más que lo que es hoy día. Copio un párrafo de HIPÓLITO YÁNIZ, en el que describe los pueblos que componían Berrotza en el siglo XIV, y ahí aparece San Pedro, ubicado al lado de Cabredo y Marañón.

 

Efectivamente, en el diccionario geogràfico -histórico de España, Volumen I,Parte I. Escrito por Real Academia de Historia (Spain), Angel Casimiro de Govantes, refirièndose al apeo-deslinde de 1336, nos describe la merindad de Estella, detallando cada valle y los pueblos que lo componen:" Valle de la Berrueza: Piedramillera, Burguiello (despoblado medieval entre Sorlada y Piedramillera), Mendaza, Estemblo (hoy, caserío perteneciente a Mendaza), Surulada (Sorlada), Muès, Acedo, Asarta, Desiñana(hoy, despoblado perteneciente a Nazar), Otiñano, Càbrega, Mirafuentes, Ubago, Estuniga(Zúñiga), Uxanabila(Genevilla), Cabredo, San Pedro( hoy ,pertenece a Cabredo) Eskidi, Labraza, Torralba, Espronceda, Desoio (Desojo), Fazuelo(Azuelo)."

 

Igualmente Antxon Aguirre Sorondo, escribió un interesante artículo titulado aparición y desaparición histórica de la Villa de San Pedro, ubicada entre Marañón y Cabredo.

 

 Yo por lo que he indagado, y por lo que he estudiado considero que San Pedro, aunque en algunos textos aparece en Berrotza, no se trata de la villa anterior a Nazar. Dicho queda.

 

 LA DESAPARECIDA SAN PEDRO. Se hallaba ubicada frente a la actual Cabredo. Según se dice el pueblo desapareció a causa de una peste. Cuentan que para decidir qué parte correspondería a Cabredo y qué a Marañón, saldrían dos jinetes, cada uno de un pueblo, en el punto donde se encontrasen marcarían la muga. El de Marañón se olvidó de darle de beber al caballo, y se paró en el primer abrevadero, de forma que el de Cabredo llegó casi hasta el mismo Marañón.

 

 San Pedro del Val de Cuevas, situada en el término de Santa Gadea en Viana, pero mucho más cercano a Azuelo, y así nos dice Florencio Idoate que fue labrado por varios de Azuelo.

 

Patrimonio de Nazar

 Nazar, las vetas de Pedro

manuel mª sagüés lacasa 23.05.2021 | 01:09

La localidad navarra de Nazar, villa de 'Sant Petro' en el siglo X y 'Naçar' en el XII, es un auténtico mirador del valle de La Berrueza y posee una nómina patrimonial de gran valor que recorre desde la Edad Media a nuestros tiempos

La villa de Nazar posee algo más de medio centenar de casas, número superior a los 40 vecinos que mantienen allí su domicilio fijo. Caserío que, a 750 metro de altura, se asienta en desordenado escalonamiento y a tresbolillo sobre las rocas de la pendiente sureña de la sierra Costalera (1235 metros). Estampa punteada esta semana con la sinfónica de verdes instrumentalizados por encinas, quejigos robles y hayas. Paraje de dispar hondura en el que se rinden honores a los restos del Castillo de Costalera (XIII-XIV) y misteriosas cuevas. Nazar encuentra muy fácil su título de atalaya, mirador o balcón de los valles de La Berrueza, y también de Valdega, pletóricos en iluminada esmeralda.

Su rico patrimonio está bien estratificado por épocas de arte y cultura. El significado de las numerosas vetas con las que se pintan caprichosamente sus piedras las custodia, ama y canta como un auténtico ángel de la guarda su hijo Pedro Bujanda Cirauqui. Sin duda, es la voz de Nazar, y también de una notable porción del alma del valle y de Navarra. Todo un tesoro vivo, más, si cabe, al serlo también de Voces Navarras, uno de los mejores grupos de folklore navarro. Ni qué decir, ahora que la vacunación volverá a abrir las visitas guiadas a la villa y los escenarios recuperen su actividad, lo gozoso que será oír su voz en el coro bien del templo de San Pedro o de la Ermita Nª Sª de Loreto.

Thank you for watching

Aunque el nombre de pila de Bujanda se supone por la titularidad de la iglesia de Nazar, San Pedro, lo es por ajena descendencia familiar.

 

Los estratos cronológicos y vetas geomorfológicas referidas aquí son la del templo de San Pedro Apóstol, que data en su fábrica intervenciones en los siglos XIII, XVI, XVII y XVIII. Además de esta parroquia, existen en Nazar otras dos construcciones de gran interés: la mentada ermita de Nª Sª de Loreto (siglos XIII, XVI y XVIII) y los restos de otro antiguo templo cristiano conocido como Santa Mª de Desiñana (XVI) y situado a algo más de un kilómetro de distancia. Otrora también tuvo vida un sanatorio, conocido como Hospital Real de Santa Lucía, y varias ermitas más.

San Pedro y ermita de Loreto El origen de la iglesia de San Pedro Apóstol de Nazar se remonta a 1230 y es de estilo protogótico, más pequeño y sobrio que la que conocemos hoy. En el siglo XVI, se sustituyó la portada con otra levemente apuntada y con grandes dovelas lisas en estilo gótico-renacentista. También se cambiaron las bóvedas, sujetadas en arcos fajones. En el XVII se sustituyó la vieja torre por otra nueva y se armó el pórtico de entrada. Ambas obras se atribuyen al maestro Juan de Pontón.

Y en el XVIII la iglesia se volvió a ampliarconvirtiéndose en un colosal si atendemos a las dimensiones en proporción a la población de la villa y comparándola con la de muchas localidades de la zona.

En el siglo XVIII decidieron ampliarla aún más con una nueva obra muy trascendental, que le dio a la iglesia de San Pedro Apóstol la fisionomía que hoy conocemos. Se suprimió la cabecera del siglo XIII y se añadió un segundo crucero y una potente cabecera poligonal. Se cubrió esta ampliación con una cuarta bóveda, ésta septipartita y construida en ladrillo macizo. Así, esta iglesia posee la singularidad de contener en sus pies dos cruceros. Ya en el siglo XIX se acometió otra curiosa intervención en el interior al levantar un tabique de ladrillo que alberga hasta cuatro puertas de distinta manufactura: por una de ellas de accede al coro y a la torre.

La visita a San Pedro es una enciclopedia tan interesante como extensa: Allí cobran vida en la voz de Bujanda u otro de los cicerones del lugar la pila bautismal original del siglo XIII, seis retablos de distinta época, capillas laterales y una sacristía musealizada con un rico contenido de muebles, orfebrería, reliquias, libros, adornos y otros objetos, como una insólita caja fuerte. Además, hay lugar para curiosidades, relatos de leyendas de conjuros y mucha imaginación.

La ermita de Nuestra Señora de Loreto, situada dentro del perímetro vecinal, es el lugar más cariñosamente venerado de Nazar. Es una construcción del siglo XVI en estilo gótico-renacentista y sorprende por el juego de espacios y lo caprichoso de sus vigas y complementos. La preciosa talla de la titular procesionó el pasado 15 de mayo hasta la iglesia de San Pedro donde estará durante varias semanas en la cabecera, en el lado del Evangelio.

Sin duda, Nazar, amén de su privilegiada situación, es un muestrario del paso del tiempo y de la evolución de los gustos artísticos. Se convierte en un viaje a través de las distintas vetas de la vida, de la historia y del patrimonio. Travesías que canta como nadie Pedro Bujanda. Es como un amor al que lo haces inmortal insuflándole vetas en forma de jota siempre que te lo pide.