Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

24/02/2021

Hizkuntza Politika

 

J.J.Agirre, G.Luzuriaga, M.Rezola, P.Sudupe, I.Lopez de Luzuriaga, G.Mejuto, Y.Viadero eta J. Aleman
Plazara gatoz! ekimeneko kideak

Hizkuntza Politikarako sailburuari, leialtasunez, diferentziak diferentzia

Ekonomia, enplegua, osasuna, ingurumena.. gaizki badoaz, hala esan behar zaie herritarrei. Zergatik ez gauza bera euskararen estatusaz ari garela? Guk badugu "non begiratu eta non kopiatu", i tant! Ez gara bizi mundutik aparte.

Zupiria sailburuak idatzi mamitsua kaleratu du Euskararen Egunaren biharamunean. Salatu du, lehenik, 1982ko Euskararen Legeari lerro bakar bat ere ez ziola eskaintzen euskarazko Wikipediak. Eta bere salaketak emaitza onuragarria izan du, dagoeneko Euskararen Legearen azalpen zabala ageri baita bertan, Euskararen Egunak lau lerro flakotara mugatuta jarraitzen badu ere. Herraren eta mesfidantzaren eragina aipatu ditu, eta litekeena da, oso gaitz hedatuak baitira alde batean eta besteetan. Hala, diferentziak diferentzia baina leialtasunez, idatzi hau helarazi nahi genioke.

1982ko Euskararen Legeak herritarroi euskara erabiltzeko eskubidea eta herri aginteei eskubide hori bermatzeko betebeharra ezarri ziela adierazi duzu. Bada, euskaraz jardun ahal izateko oztopo handiekin egiten dugu talka ia berrogei urte geroago. Eta ez soilik eremu pribatuan (era guztietako saltoki handietan adibidez), ze Espainiaren menpeko erakunde publikoetan euskaraz jardun ahal izatea utopia baita oraindik ere, baina EAEko erakundeen menpeko Ertzaintzaren, Osakidetzaren, Bilboko edo Gasteizko Udaltzaingoaren eta abarren aldetik euskarazko arreta jasotzea ausazko ariketa baita oraindik ere, batzuetan besteetan baino gehiago, eta ez luke izan behar: erakunde publikoek, herritarrek eskatu gabe ere, bermatu egin beharko lukete euskarazko arreta eta euskararen aldeko jarrera aktiboa agertu lehen hitza euskaraz eginez, herritarrak euskara erabiltzera adoretuz, mendeetan alderantziz ezarritako jokabidea konpentsatzen hasteko behinik behin.

Gezurra badirudi ere, EAEko Administrazio Orokorrean euskararen erabilerak oso apala jarraitzen du izaten, eta horren ardura agintarien borondaterik ezean datza gehienbat.

Euskaraldia eta Ariguneak aipatu dituzu gero: “euskara erabiltzeko oztoporik gabeko gune lasaiak eta poz handiak ekarriko dizkigutenak”. Baina gaude, etsenplu eman beharko lukeen Eusko Jaurlaritzak berak ez dituela ariguneak sortzeko aukerak behar bezala baliatzen.

Ematen du, Eusko Jaurlaritzak Euskaraldia bultzatzen duela ez dakarkiolako konpromiso zehatzak hartu beharrik, guztia baita "borondatezko" eta emaitzak neurgaitzak (edo parte hartzaileen pertzepzioaren araberakoak), eta horrela itzalean geratzen baitira erabilera sustatzeko neurri zehatzak, arduradun politikoen ardurak, eta hizkuntza politika bera finean.

Bestalde, Euskaraldia prestatzeko lanak lankidetzaren eredu izan direla diozu. Eusko Jaurlaritzatik kanpora izango ziren eredugarriak, izatekotan. Izan ere, Eusko Jaurlaritzako sindikatu euskaltzaleekin, ehunka afiliatu eta jarraitzaile dituzten arren, Jaurlaritzak ez du lankidetzarik garatu nahi izan, eta Euskaraldiaren antolaketatik erabat kanpo utzi ditu.

Kanpoan erreferentziarik ez daukagula diozu: ez dugula non begiratu eta nondik kopiatu, eta euskarak diskurtso positiboak behar dituela. EJren bozeramaile gisa, jakin beharko zenuke Jaurlaritzaren lehenengo eginbeharra (etikoa ere bai) egia oso-osorik kontatzea dela, maskarak covid-19arentzat gordeta. Ekonomia, enplegua, osasuna, ingurumena.. gaizki badoaz, hala esan behar zaie herritarrei. Zergatik ez gauza bera euskararen estatusaz ari garela? Guk badugu "non begiratu eta non kopiatu", i tant! Ez gara bizi mundutik aparte.

Gure arazoak logika orokor batean analizatzekoak dira, kanpoko beste esperientziak eta metodoak aztertuz eta kontrastatuz (batez ere gu zapaltzen gaituen bota berberak zapaldutako beste komunitate batzuenak), eta horretarako, kontzeptu zientifiko eta, beraz, unibertsalak baliatu behar ditugu, esentzialismoak alde batera lagata. Katalunian ere –non eta Katalunian–, adibidez, oso kezkaturik daude katalana Bartzelona hirian eta metropolian %19k baino ez darabiltelako. Gu erabileran askoz beherago egonik, lasai arraio, patxada ustelean! Bide batez, zintzoki gomendatuko genizuke irakurtzeko unibertsitateko eta "katalangintza"-ko 30 adituk azaroan katalanaren geroaz azaroan idatzi duten artikulu-sorta (Vilaweb). Ikusiko duzu hizkuntzaren egoera larriaz alarma jotzea eta kontzientzia hartzea (eta harraraztea) bateragarria dela pentsaera soziolinguistiko zorrotzarekin eta ikuspegi zientifikoarekin.

Amaitzeko, gure artera etorri-berriek, gutxiz gehienek, zergatik egiten dute gaztelaniaren hautua? Zer-pentsa eman behar lizuke. Euskaldun berriak, eta euskara kamustutakoak euskaraz murgiltzera bultzatu nahi baditugu, egun dugun hizkuntza politika (arlo guztietakoa) asko hobetu beharra dago, etxetik hasita, hots, EAEko Administrazio Publiko guztietan hizkuntz politika zeharkakoa ezarriz, EiTB askoz euskaldunago bat eraikiz, maila guztietako Hezkuntzan euskararen erabilera sendotuz (Lanbide Heziketan premia larria) eta unibertso digitalean euskara, euskarazko kultura eta horien erabilera sustatzeko estrategiak zehaztuz, euskararen estatus egoera kaskarra estaltzeko mezu lasaigarri autoatseginezkoak bazter utzirik, horiek ez baitigute laguntzen asimilazioa eta euskararen ordezkapena borrokatzen.

Honek guztiak zer-pentsa emango dizulakoan, agurrik adeitsuena!

20/02/2021

La tibieza del PSOE en las INMATRICULACIONES

No voy a decir nada nuevo. Por suerte otras plumas esta semana han descrito la situación de las inmatriculaciones de la Iglesia a las mil maravillas. Pero tampoco quiero perder la ocasión de dar mi opinión, que tampoco es original, ni nueva, pues ya llevo años comentando esta barbaridad que ha hecho la IGLESIA, con el beneplácito de los gobiernos derechistas y neoliberales.

Hoy me voy a centrar un poco más en la actitud tibiadel PSOE  y que al final no hace más que favorecer al INFRACTOR, ya que aunque no le da la razón, la solución que propone no arregla nada, sino que lo complica mucho más.

Franco en 1943 (creo que fue en este año) implantó  una ley por la que la iglesia se podía hacer con aquellas propiedades que no estaban dedicadas al culto, estas se entendían que eran un bien público de propiedad pública. En esta época se apropiaron de miles de huertos, casas, frontones, y todo lo que tuviese valor sin pagar un duro.

En 1998 Aznar, lo que el franquismo no se había atrevido  a hacer se  atrevío él, dio un paso más, y les dio la potestad a los Obispos a escriturar en su nombre todo tipo de propiedades, incluidas las iglesias, ermitas, imágenes y todo lo que les viniese a bien... es decir también aquellos lugares dedicados al culto.

Los Tribunales le quitaron la razón, la sentencia fue contundente, la INMATRICULACIONES fueron ILEGALES, pero fallaron que lo hecho,  hecho estaba, lo que ya se había escriturado así se quedaba es decir  en las manos de la Iglesia. Incongruente por todos los costados. Nada menos y nada más, ahora hemos sabido que se han realizado 35.000 escrituras, 35.000 escrituras que son bastantes más propiedades, pues en muchos casos en una escritura aparecen varias propiedades, iglesia más pórticos, mas casas, más huertas, más fincas...

Se han apropiado hasta de murallas históricas, en Nazar, como las paletejas están alrededor de la iglesia pues para ellos... Asi privatizan todo aquello que les venía a bien. No hace mucho el Tribunal de Justicia Europeo hizo devolver un Monasterio abandonado al estado. Existen miles de casos similares, el castillo de Uxue, su iglesia... San Gregorio Ostiense... Ya son decenas las sentencias revocatorias de inscripciones eclesiásticas. Baste recordar los ejemplos de las ermitas de Aranda
de Duero y Ochagavía, la Iglesia mudéjar de San Juan de los Panetes o la finca de Ucieza, cuya inmatriculación fue impugnada hasta por el Tribunal Europeo de  Derechos Humanos (TEDH).

El PSOE nos ha vuelto a defraudar, le parece que con haber facilitado el listado de las inmatriculaciones ha acabado su recorrido. Triste recorrido. No ha hecho más que dificultar un poco más la recuperación de esos bienes apropiados. Ha propuesto que todo aquel que crea que la Iglesia se ha apropiado de algo indebido acuda a los TRIBUNALES. Medida que favorece a la Iglesia, la que se ha apropiado indebidamente de los bienes, y perjudica a todo aquel que se sienta menoscabado con el robo.

¿A quién se le ocurre pensar que la solución está en que los pueblos pequeños, sin medios económicos se tengan que endeudar en juicios interminables y que cuestan dinero a raudales? solo a un partido socialista que ha perdido el Norte. ¿A quién se le ocurre pensar que algún vecino va a comenzar un juicio contra una institución tan poderosa, y rencorosa como la Iglesia? ¿Para ganar qué? El PSOE se ha pasado de listo. Como de costumbre, una de cal y ciento de arena.

El PSOE debería haber articulado un dispositivo legal (Ley, Decreto)l para anular todas las inmatriculaciones, claramente inconstitucionales, y evitar que losayuntamientos u otras instancias tengan que acudir a los tribunales para defender los bienes de dominio público en procedimientos largos y costosos.

La lista de inmatriculaciones puede pasar de 100.000  si se incluyen los inscritos desde 1946, fecha de promulgación de la Ley
Hipotecaria. Y que pueden ser unas 150.000 propiedades.

Pensaba escribir dos líneas, pero empezar a hablar del tema y encenderme es todo uno...

 

15/02/2021

Coincidencias

Muchos conocemos a HILARIO el de Jarandilla de la Vera (Cáceres), cual ha sido su sorpresa que al indagar en sus apellidos ha visto que tiene el apellido ACEDO. Según me comentó el apellido Acedo no aparece en Jarandilla desde mediados del siglo XIX. El caso es que la abuela de su abuela se llamaba Eusebia ACEDO, que si no he hecho mal los cálculos sería su tatarabuela... 4ª generación. No me vais a decir que no es coincidencia...

IMG-20210205-WA0010.jpg

 

14/02/2021

La presa romana de Mues

2018. Las obras de canalización promovidas por Mancomunidad Montejurra se encontraron con los restos de una presa romana de 50 metros de longitud.
Los expertos de Trama Carlos Zuza y Nicolás Zuazua están investigando la presa, llama la atención lo bien conservada que está la pantalla de sillería de arenisca, seguramente gracias a que ha permanecido oculta durante siglos, según los expertos es del siglo I o II. Tiene una altura de unos cinco metros. Está sustentada en un núcleo de casi dos metros de grosor con un mortero de cal y tiene otro talud de arenisca de refuerzo.
En Navarra ya se conocía la presa de Andelos, más pequeña que esta, que tiene bastantes similitudes, con la de Muel (Zaragoza).
Se conserva en muy buenas condiciones lo que según los arqueólogos da lugar a pensar que tuvo una vida muy corta, parece que se construyó para abastecer a la ciudad de Calahorra que cayó muy pronto en decadencia, con lo que parece que fue la causa del llenado del cauce de tierra y otros materiales, que es lo que ha hecho que se conserven vestigios arqueológicos de gran valor cultural. La cámara interior de la torre de control de caudales. Los estratos del fondo están siendo analizados, semillas de hace 2000 años, restos de fauna...
El humilde río Odrón, actualmente casi seco en varias épocas del año, toma de nuevo protagonismo. ¿Quién lo iba a pensar? Ya se sabía de los restos románicos de esta zona, especialmente de la zona entre Mues y Sorlada; pero ha sido una grata sorpresa la aparición de esta obra hidraúlica de la época romana, que esperemos que sea tratada con el mimo, cariño y también monetariamente tal como se merece. No olvidemos que es una obra civil y patrimonio público.
En esta misma zona quedan los restos de un antiguo molino. Se aprecia un canal por donde volvía el agua al río después de haber sido usada en el molino. El edificio está ya derrumbado. Este molino del Congosto ya existía en el siglo XI. “En el año 1064 Sancho el de Peñalén rey de Navarra dona al monasterio de Irache un monasterio dicho de San Justo, sito en el territorio de Uerroza en la villa de nombre Mués, con sus tierras, viñas, frutales, huertas, molinos.” Molino que hemos conocido en funcionamiento los ya un poco mayores de la zona.
 

A pocos kilómetros de aquí en ARELLANO se conserva una villa romana. Seguro que todavía hay cientos de navarros que no la han visitado. Se puede pasar una mañana de encanto.

Se trata de una explotación agrícola de la época romana. Las primeras noticias aparecen a finales del siglo XIX, en el año 2003 María Angeles Mezquiriz publicó el libro la villa romana de Arellano, y dio a conocer el verdadero tesoro que se conserva.

 Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Existen dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.

Cuenta con una cisterna de 3 metros de profundidad que se alimentaba principalmente por el agua de la lluvia.

 

12/02/2021

Arqueologia

Hoy le hago frente a uno de mis mayores gustos intelectuales que tuve en la juventud, pero que por circunstancias no la cultivé científicamente como me hubiese gustado, aunque si que tuve la formación necesaria para ello (tuve profesores de prestigio Germán Delibes,  Javier Fernandez Eraso, y en la familia a Joquín Gonzalez Etxegarai) y luego desencantado con la poca conciencia que he visto en los aficionados y seudocientíficos en este campo ni se me ha ocurrido acercarme a este tema. Y no es otro que la prehistoria o la arqueología en nuestro Valle.

Tengo que decir que no existe peor enemigo de los yacimientos prehistóricos que los aficionados que por conseguir una pieza antigua sea del tipo que sea SIN DARSE CUENTA, SIN TENER CONCIENCIA DE ELLO acaban con vestigios de millones de años. Pues un trozo de cerámica, un hueso, un buril, una raedera, una pieza de metal, una flecha, una moneda suelta, sin saber la capa estratigráfica no dice nada, no tiene valor alguno.

Pero mirando en los libros he visto que en el Valle existen importantes yacimientos arqueológicos. En la zona entre Sorlada y Cábrega está el yacimiento del Cruce que viene a sumarse a la serie de asentamientos romanos de diferente entidad de la zona, el yacimiento de San Pabilés en el término de Learza, que parece ser una pequeña villa agraria. En Mués el yacimiento de Paliñares, con restos de edificaciones y abundante cerámica. Así mismo el nombre del pueblo de Sorlada parece que proviene de la diosa SELATSE que pudo contar con algún santuario por los alrededores, a la que se le dedican tres lápidas encontradas en Bearin.

El nombre de Piedramillera también hace pensar en algo relacionado con un MILIARIO ROMANO, en este pueblo se conserva una calzada romana. También sabemos que desde Los Arcos salía una calzada con aceras laterales de 5 metros de ancho que se dirigía hacia Etaio.

Importantísimas son las excavaciones de la muralla de contención de una presa romana en el Congosto.

Y ni que decir tiene la importancia de la cueva de las Orcillas. Estación de los últimos cazadores recolectores en la Berrueza en Acedo. Se trata es una cueva QUE DESGRACIADAMENTE HA SIDO SAQUEADA por la intervención de los descontrolados clandestinos. Esta cueva refuerza la presencia de los últimos cazadores recolectores en la Navarra Media durante el Epipaleolítico. Donde se han encontrado  raederas, raspadores, denticulados, becs, puntas de dorso, buriles… Contiene restos de dos etapas. La más antigua corresponde a un Epipaleolítico de carácter laminar. La más reciente adscribible a un calcolítico de caracter funerario.

Y ya por último se han encontrado restos arqueológicos com azuela, hachas en el Cruce de Cábrega, Mirafuentes en Marana, un taller de silex al aire libre, con abundante cerámica, Piedramillera y Sorlada....