Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

21/12/2020

Gloria Pierola

 

Podemos estar juntos pero podemos perder mucho más.

2063296482.jpgMÁS VALE PERDER QUE MÁS PERDER expresión con que hacia alusión a la actituc ante las situaciones que deparaba la vida, frase recogida por su hija Gloria, que narra como este año pasará las Navidades, solamente con su hija Ana...

 

 

Este año el txoko no se encenderá… echas en falta a los seres equeridos que ya no están… Han sido años de disfrutar también el 24 con el Olentzero… Gloria, que escribe desde hace muchos años poesía… La Navidad llega estea año con mesas grandes vacías, que las pequeñas nos sirvan para alargar nuestra vida… volverán seguro las otras navidades.

 

19/12/2020

Patrimonio religioso de Acedo

PATRIMONIO RELIGIOSO. ACEDO. Nuestra Señora de la Asunción.
Su construcción data del Siglo XVI, si bien sufre importantes transformaciones en el siglo XVII. La planta es de cruz latina, es decir una nave con un crucero. Pero en este caso la nave es muy corta y un crucero normal, que hace que sea de planta de cruz latina muy desproporcionada con el resto de iglesias de cruz latina. Y una cabecera pentagonal.
El exterior son de sillería bastante compacta. La torre la realiza el cantero Antonio de Usabinaga (1704) de estilo herreriano.
a) Pila bautismal del siglo XVI
b) Retablo de la Virgen del Rosario. Siglo XVIII. Imágenes de la Virgen del Rosario, de San Antonio, y San Francisco.
c) Retablo de San Sebastián, realizado hacia 1670 por el maestro Agustín de Arza. Lienzo del Martirio de San Sebastián y de Santiago Matamoros, ambos con rasgos manieristas del taller de los Ibiricu.
d) Retablo mayor. De época reciente con imágenes modernas.
e) Retablo de San Juan Bautista. Realizado también por Agustín de Arza. Y el lienzo de la Anunciación atribuido al taller de los Ibiricu.
f) Coro. Lienzo de San Miguel pesando las armas. (1708)
g) Crucificado del Siglo XVI. Muy expresivo
h) Crucificado del siglo XVIII
i) Virgen del Rosario. De estilo romanista, comienzos del siglo XVII, conserva la policromía primitiva.
Ermita de San Miguel, convertida en vivienda den Granada de Ega
Ermita de Santa Ana, desaparecida.
 

16/12/2020

Iglesia de San Pedro. Plano

En este plano se aprecia bien. 

el pórtico, la sacristía, la torre, la puerta de entrada, la nave principal antigua, las dos capillas antiguas que formaban el antiguo crucero. El crucero actual. La cabecera y el cementerio. 20201216_175917.jpg

DISIÑANA. Iglesia

Seguimos con el patrimonio religioso. Hoy la iglesia de Disiñana y la ermita de San Pablo. 

La iglesia es del siglo XVI. Destacan sus nervios moldurados sobre ménsulas cónicas. Y en la cabecera el óculo circular. 

20201216_182141.jpg

14/12/2020

Patrimonio religioso de Nazar

Algún día le tenía que tocar al patrimonio religioso de Nazar, pues ese día ya ha llegado y voy a hacer un  breve recorrido copiando lo que dice el Catálogo Monumental de Navarra (María Concepción García Gainza). 

Lo recogido en negrita es mío. 

Nazar tuvo cuatro ermitas, de las cuales no nos ha llegado más que la ermita de Loreto, seguramente la de menor valor artístico. Anteriormente existieron las ermitas de San Andrés, en lo que hoy es el campo de fútbol, Santa Lucía, donde se encuentran los depósitos de agua, y la ermita del Cristo, seguramente en la era del Cristo.

En la iglesia se conservan las imágenes de Santa Lucía y un Cristo Crucificado que seguramente pertenecían a las ermitas derruidas. De San Andrés no conservamos más que una imagen pero que se labró para el retablo de la parroquia.

Ermita de Loreto. Construida en el siglo XVI. En el siglo XVIII se modifica la cubierta, es decir el tejado. El retablo es del siglo XVIII. La imagen de la Virgen es gótica del siglo XIII. Imagen restaurada. La imagen de San Antonio es barroca.

Parroquia de San Pedro. Iglesia construida en el siglo XIII, aunque sufrió importantes reformas en el siglo XVI, ampliándose en el siglo XVIII. Estas fases quedan reflejadas en la planta actual.

De la fábrica primitiva del siglo XIII se conservan los tres  últimos tramos de la nave con sus muros hasta el arranque de las cubiertas y las dos pequeñas capillas laterales que componían el primer crucero.  Para entendernos, la parte de la puerta y las dos capillas hornacinas hasta llegar al crucero, que no es otra cosa que la nave transversal que accede a la sacristía y la otra donde se encuentra el confesionario.

Del siglo XVI son las cubiertas de esta zona,

Del siglo XVIII es el crucero y la cabecera. Es decir desde la sacristía y el confesionario hasta el altar y la cabecera es la ampliación que se hace en el siglo XVIII.

Los dos primeros cuerpos de la torre y la escalera de caracol datan del siglo XIII.

El último cuerpo de campanas es del siglo XVII

La entrada a la iglesia es del siglo XVI, si bien el pórtico es del siglo XVII. Es fácil que el pórtico, la sacristía y el tercer cuerpo de la torre fuesen construidos por el cantero Juan Pontón, antes de 1658.

  1. Retablo del Sagrado Corazón. Siglo XVIII.
  2. Retablo de la Dolorosa. Siglo XVII, transformado en el siglo XIX
  3. Retablo de la Virgen del Rosario. Siglo XVIII. Imagen romanista realizada hacia 1600 policromada en el siglo XIX. Al siglo XVII pertenece la talla de Santa Lucía.
  4. Retablo mayor del siglo XVIII. Las imágenes de San Pedro, San Pablo, San Andrés, el Espíritu Santo son también del siglo XVIII.
  5. Retablo de San José. Siglo XVIII al igual que su imagen. Del siglo XVII son las imágenes de Santa Ana y la Dolorosa.
  6. Retablo de la Inmaculada. De hacia 1700 barroco. Imagen del siglo XX.

Me llama la atención como no se han conservado imágenes más antiguas. A excepción de la imagen de la Virgen de Loreto (Siglo XIII), la Virgen del Rosario (hacia 1600) y un Crucificado ubicado en la sacristía (Siglo XVII) el resto son bastante modernas...