03/01/2021
Mues. Santa Eugenia
La iglesia data del siglo XIII, protogótica de estilo cisterciense. A este estilo pertenecen los muros de la nave. El coro es del siglo XVI. En el siglo XIX adquiere su configuración neoclásica, añadiéndose un amplio crucero y la cabecera rectangular. En el siglo XVIII se hicieron importantes obras en el exterior, afectando a la monumental torre barroca de cuerpo octogonal muy espectacular en su remate, obra de Martín Bascarán cantero de Torralba, y al pórtico. Al exterior se aprecian los contrafuertes medievales. Muros de sillería. Portada medieval.
- Retablo neorrománico de la Virgen del Rosario. Imagen del siglo XVI con fina policromía original.
- Retablo mayor neorrománico del siglo XX. Del anterior del siglo XVI se conserva la talla de Santa Eugenia, el retablo es obra de Martín y Juan Ruiz de Heredai (1556), en 1562 interviene Martín de Gumet, maestro de Los Arcos. La policromía corre a cargo de Juan Miñano y Miguel de Salazar
- Retablo de San José. Neorrománico. La talla puede ser medieval de estilo rústico
- Púlpito del siglo XVIII
- Pila bautismal de piedra medieval muy retocada
- Crucificado siglo XVI estilo popular, otro del siglo XVII, otro pequeño del siglo XVI.
- Dos blandones de altar, siglo XVII, dos cálices, uno del siglo XVI otro del XVIII. Dos crimeras del siglo XVII. Un incensario bajorenacentista del siglo XVII, una naveta manierista del siglo XVII, 1 arca del siglo XVI
Ermita de la Virgen de la Cuesta. Edificio barroco del siglo XVII de cruz latina, con una hornacina de la Dolorosa, imagen de candelero del siglo XVIII.
Retablo barroco del 1713 obra de Juan Angel Nagusia. Virgen del Rosario, Santa Agueda, Santa Bárbara de estilo popular. Relieve de San Antón.
Ermita de Santa María Magdalena. Posible capilla de un hospital de leprosos. Románico tardío con elementos protogóticos de finales del siglo XII, nave y ábside semicircular. Recorre el edificio una importa lisa, enriquecida con hojarasca en la cabecera
Un bello ejemplo románico rural de acertadas proporciones. Muros de sillería, con una hermosa portada románica de medio punto.
Ermita de Santa Teodosia. Construcción de tipo rural. Santa Teodosia del siglo XVI con un repinte moderno.
11:56 | Permalink | Comentarios (0)
Egun bereziak

11:54 | Permalink | Comentarios (0)
02/01/2021
CÁBREGA. IGLESIA DE SAN MIGUEL.
14:29 | Permalink | Comentarios (0)
Nevada en el valle
12:55 | Permalink | Comentarios (0)
31/12/2020
Otiñano. Iglesia de San Martín
De origen románico, como lo demuestra el capitel del pórtico y la pila bautismal. Las reformas son del siglo XVI y XVII donde se añade el crucero, la capilla mayor y la otra capilla, obras realizadas entre 1673 y 1680 por Juan Lamier cantero de Torralba.
El interior consta de una nave con crucero y cabecera recta muy pequeña, coro, sacristía adosada a la cabecera, torre a los pies. El exterior es de sillería y sillarejo.
- Capitel románico con cabezas labradas rudamente
- Pila bautismal de piedra medieval
- Capilla de la Virgen del Pilar y su retablo barroco del siglo XVIII. San José y San Francisco Javier, un lienzo de la Virgen del Pilar, un crucificado del siglo XVII.
- Retablo de la Virgen del Rosario. Barroco del siglo XVIII. Imagen de la Virgen de comienzos del siglo XVII. San Lucas y San Juan, Santa Bárbara barrocas del siglo XVIII envuelta en mantos y enriquecidas con policromía.
- Retablo mayor de San Martín Siglo XVIII, barroco. Imagen de san Martín Obispo del siglo XVI. El resto de las imágenes son del siglo XVIII, San Pedro, San Pablo, como el grupo de San Martín partiendo la capa con un pobre.
- Sagrario del siglo XVI esculpido el Ecce Homo y la Inmaculada del siglo XVII.
- Retablo de la Inmaculada. Barroco del siglo XVIII, San Marcos y San Mateo. La imagen de la Inmaculada es una fina escultura. Relieve de la Coronación de la Virgen
- Pila de agua vendida del siglo XVI decorada con gallones
- Cristo crucificado popular del siglo XVII. San Andrés y Santa Lucía del siglo XVIII (pareceida a Santa Agueda en la ermita de la Virgen de la Cuesta en Mues)
- Copón de plata. Siglo XVI y crismera de plata de 1600 (idéntica a la que se encuentra en el Museo de Roncesvalles – Orreaga)
Ermitas desaparecidas de San Andrés y Santa Leocadia
10:54 | Permalink | Comentarios (0)