04/01/2021
Euskara
Al final nos van a dar la razón en algo, (cuidado que va con coña). Por fin se ha acabado con la zonificación lingüística en Navarra. Por fin se han dado cuenta que en una misma provincia, en una misma Comunidad Autónoma no pueden existir barreras lingüísticas. Y de facto ya casi han desaparecido la zona no euskaldun, la zona mixta y la zona euskaldun. Ya todas se han igualado, por fin se han dado cuenta que era ilógico, PERO EL MOVIMIENTO NO HA IDO EN LA DIRECCIÓN QUE HEMOS ESTADO PIDIENDO LOS EUSKALDUNES, no, si no al contrario toda Navarra se ha convertido en zona no euskaldun para todas las convocatorias de puestos de trabajo, así se acaba con las zonas, toda navarra igual, no se valora el conocimiento del euskera en ninguna parte y arreglado. De mal en peor.
Osasunbidetik at Nafarroako Gobernuak ez du euskara baloratzen. Euskararen Legeak ezarri zuen zonifikazioa praktikan ezabatzen ari da, Nafarroako Gobernuak Nafarroa osoa bihurtu du eremu ez euskalduna ia-ia lan guztietan ez du euskararen ezagutza baloratzen. (Joseba Otano)
09:54 | Permalink | Comentarios (2)
03/01/2021
Mues. Santa Eugenia
La iglesia data del siglo XIII, protogótica de estilo cisterciense. A este estilo pertenecen los muros de la nave. El coro es del siglo XVI. En el siglo XIX adquiere su configuración neoclásica, añadiéndose un amplio crucero y la cabecera rectangular. En el siglo XVIII se hicieron importantes obras en el exterior, afectando a la monumental torre barroca de cuerpo octogonal muy espectacular en su remate, obra de Martín Bascarán cantero de Torralba, y al pórtico. Al exterior se aprecian los contrafuertes medievales. Muros de sillería. Portada medieval.
- Retablo neorrománico de la Virgen del Rosario. Imagen del siglo XVI con fina policromía original.
- Retablo mayor neorrománico del siglo XX. Del anterior del siglo XVI se conserva la talla de Santa Eugenia, el retablo es obra de Martín y Juan Ruiz de Heredai (1556), en 1562 interviene Martín de Gumet, maestro de Los Arcos. La policromía corre a cargo de Juan Miñano y Miguel de Salazar
- Retablo de San José. Neorrománico. La talla puede ser medieval de estilo rústico
- Púlpito del siglo XVIII
- Pila bautismal de piedra medieval muy retocada
- Crucificado siglo XVI estilo popular, otro del siglo XVII, otro pequeño del siglo XVI.
- Dos blandones de altar, siglo XVII, dos cálices, uno del siglo XVI otro del XVIII. Dos crimeras del siglo XVII. Un incensario bajorenacentista del siglo XVII, una naveta manierista del siglo XVII, 1 arca del siglo XVI
Ermita de la Virgen de la Cuesta. Edificio barroco del siglo XVII de cruz latina, con una hornacina de la Dolorosa, imagen de candelero del siglo XVIII.
Retablo barroco del 1713 obra de Juan Angel Nagusia. Virgen del Rosario, Santa Agueda, Santa Bárbara de estilo popular. Relieve de San Antón.
Ermita de Santa María Magdalena. Posible capilla de un hospital de leprosos. Románico tardío con elementos protogóticos de finales del siglo XII, nave y ábside semicircular. Recorre el edificio una importa lisa, enriquecida con hojarasca en la cabecera
Un bello ejemplo románico rural de acertadas proporciones. Muros de sillería, con una hermosa portada románica de medio punto.
Ermita de Santa Teodosia. Construcción de tipo rural. Santa Teodosia del siglo XVI con un repinte moderno.
11:56 | Permalink | Comentarios (0)
Egun bereziak

11:54 | Permalink | Comentarios (0)
02/01/2021
CÁBREGA. IGLESIA DE SAN MIGUEL.
14:29 | Permalink | Comentarios (0)
Nevada en el valle
12:55 | Permalink | Comentarios (0)