Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

20/03/2020

Crisis del Coronavirus

Ante esta crisis, del COVID 19 y ya que nos han mandado a casa con teletrabajo y estamos todos medio encarcelados se nos ha ocurrido hacer un concurso de preguntas sobre el valle de Berrotza. Estas son las preguntas que hemos ido poniendo.

1. De pueblo en pueblo venía a vender telas, pantalones, camisas, camisetas... Generoso  Gastón, ¿De dónde era?

Había nacido en Mendaza, y como todos bien sabíamos vivía en Los Arcos. Ha acertado Marisa Monreal Orokieta.

2.  Las piedras del Palacio de Mirafuentes se usaron en 1920 para.... construir el frontón de Mendaza y el puente de Arquijas. Han acertado Txaro Carrasco y Jesus Berraondo.

3.  Juan Txasko escondió cuatro rifles de chispa en 1822 en la iglesia de.... San Pedro de Nazar. Ha acertado Alfontso Morras.

4.  El agua de San Gregorio aparte de emplearse para combatir las plagas del campo, también se usaba para... el mal de oídos. Ha acertado Jabi Luzuriaga

5. Qué muger iba de pueblo en pueblo a las fiestas para vender barquillos, caramelos... La Pista. Ha acertado Fernando Lander.

6. Un término de Mués que comience con c y acabe en a. Caracabrega, Kalizkerra. Ha acertado Jabi Atxa

7. ¿Cuál de estos no fue un pelotari? Herrerillo de Zuñiga, el zurdo de Otiñano, Zubielki, el Moro, el Chino de Mendaza... El zurdo de Otiñano. Ha acertado Alfontso Morras.

8. Qué tiene San Felix de Mendaza en la mano... Un libro. Txaro Carrasco

9. Término de Mirafuentes que empiece por L Lamiñarra.  Jesus Berraondo

10.  En 1366 que pueblo de estos no pertenecía a Berrotza. Piedramillera, Burgilloo, Mendaza, Estemblo, Acedo, Asarta, Desiñana, Ancin, Otiñano, Mirafuentes, Ubago, Cabrega, Mues, Sorlada, Zuñiga, Genevilla, Cabredo, San Pedro, Esquivi, Labraza, Torralba, Espronceda, Desojo, Azuelo. Kontxi Antoñana.

 

Nostalgia de pueblo.

Tal vez también los que hayan nacido y vivido en una ciudad, podrán decir algo parecido, no lo sé.  Pero para los que nacimos en el pueblo, los que jugamos en el pueblo, los que fuimos a la escuela del pueblo, los que hicimos de monaguillos en la iglesia…

 y luego nos tuvimos que ir. La mirada atrás es nostálgica, a la vez que melancólica y fantástica. Y cómo no para los que han vivido toda la vida en el pueblo. Y eso que los que tenemos una edad, hemos visto evolucionar a nuestro pueblo hasta casi verlo desconocido.

Ha pasado de ser un pueblo de calles de tierra, donde se marcaban las pisadas de los animales, especialmente de las caballerías y las vacas, pero también de las ovejas, cabras y cerdos. Dónde había rebaños de vacas, cabras, ovejas y cerdos. Todos los días se reunían los animales por separado y los pastores salían para el campo, para volver al anochecer.

Las casas por fuera han sido remozadas, las hemos conocido sin revoques, con la piedra a la vista. Todavía nos queda alguna fotografía con la mayor parte de las casas con esta figura.

Los redajos pasaban por medio del pueblo, desde casa el Manolo hasta la Picota llegando hasta el chorrón.

Pero no es sobre esto sobre lo que quería hablar sino sobre lo que supone ser de pueblo, es conocer todos los rincones, es conocer paso a paso los árboles, las piedras, los matorrales, los pudrimanos… Saber dónde te diste el primer golpe, cuál fue el primer árbol desde el que te caíste, la peña dónde viste la primera culebra, los lugares dónde sabes que se duermen los pájaros,  los lugares donde sabías hasta el tipo de caracoles que podías coger, en una zona los caracoles gordos, en otra las gitanas, y en otra las caracolillas amarillas, para mí las más sabrosas y también las más bonitas de ver.

Los pueblos cambian pero lo esencial permanece, un pueblo es lo vivido y el paisaje, las rocas, un árbol de toda la vida, y cómo no el frontón, la fuente, el cementerio, las paletejas, las eras,  la Iglesia, las fiestas de Tilin, Santa Agueda...

Muchas cosas han cambiado, pero en la esencia sigue todo igual. Los recuerdos cuando salía el pastor con el cuerno a la picota, cuando llegaba el pan en un burro con dos canastas grandes, más tarde cuando Carmelo de Mendaza nos lo traía, cuando llegaba el tuerto con el pescado, Antonio Ortigosa con su vespa a traerle género a la Teófila para que lo vendiese en Nazar…

19/03/2020

Navarra y Pamplona a la deriva

Hamaika ikusteko jaioak gara! Lo que no tendremos que ver y oír.

Lo último lo dicho por FERNANDO SESMA, y corroborado por otros muchos seguidores y responsables de Navarra Suma (UPN), responsable de educación en el Ayuntamiento de Iruña. Dice que no está demostrado que los vascones hablaran la lengua vasca, el euskera, y ha anunciado una revisión del programa escolar "Conozcamos Pamplona".

Yo ya no sé qué más decir, qué más escribir. La evidencia no creo que se pueda contrarrestar con palabras. Eso lo llevo haciendo durante los últimos años... La realidad es que no puedo entender como se pueden negar cosas que hasta en el franquismo se atrevían a poner en duda.

Señor Sesma, yo no vivo en Pamplona, y la relación que he tenido siempre ha sido burocrática, administrativa o de ocio. Cuando yo era joven solo se iba a Pamplona a los hospitales, a hacer los exámenes de fin de curso y a los San Fermines... pero si que conozco muy bien zonas bastante más al Sur que Pamplona, y que perdió el euskera bastante antes que Pamplona, me refiero como no a nuestra querida BERROTZA, valle originario de Navarra, y tengo que decir que tus palabras ofenden no solo a la verdad, sino a la historia misma.

Leeros por favor los testimonios escritos de los archivos, de las escrituras notariales de la zona, también hasta de la literatura. Mirad un poco la toponimía, que a pesar de los siglos que han pasado todavía se conservan hasta en nuestros pueblos, dominados por la terminología castellana topónimos en euskera, muchos de ellos ya castellanizados y que tenemos que indagar para buscar su origen. Caso de LA RA,  en Mendaza, Piedramillera que para cualquier conocedor un poco del euskera lo identifica con LARREA, lugar de pastos... o VALDERROTA en  Asarta, Nazar, Zuñíga que hasta el que no sabe ni decir agur se da cuenta que viene de errota, molino y no del valle roto... o valle de la derrota...

Pero que les está ocurriendo a estas nuevas o medianas generaciones de UPN han perdido el Norte, para sacar a relucir este odio regionalista. Más vale que se pusieron de nombre, VASCONES, un pueblo que sabemos que vivió en un territorio más amplio que lo que hoy es Navarra, pero que Navarra era el núcleo.

Qué sería de los navarros si Estrabón, historiador romano, no nos hubiese nombrado y nos hubiese descrito como el pueblo de habla diferente...

Somos muchos los navarros que estamos cansos de toda esta gente que una y otra vez niega la mayor. ¿Por qué les molesta tanto que seamos los descendientes de los vascones? Leed por favor a los historiadores de otros siglos, que aunque fueran del bando invasor, no podían negar lo evidente... Padre Moret por ejemplo... HAMAIKA IKUSTEKO JAIOAK GARA! Aburrido estoy... hasta la siguiente... ya no tengo más que copiar el anterior y adelante...

 

 

17/03/2020

Ramón Abrego

Hoy ha fallecido RAMON ABREGO, de Iguzkitza marido de Fany Bujanda de Nazar. Ramón ha estado siempre en contacto con el pueblo. Lo conozco desde que yo era un chavalín cuando venía a cosechar con sus hermanos. Un agricultor culto, luego me enteré de sus gustos y sus preocupaciones, no hace mucho apareció en el periódico como un agricultor con conocimientos sobre arqueología, las historias de los pueblos, un hombre cercano y campechano. Hace unos años copié una entrevista que me llamó la atención "La arqueología campesina" hecha por un periódico en el blog de Berrotza.ramon.jpg

Aunque los últimos años no lo he visto, sé que acudía con frecuencia a Nazar. Un hombre interesado por la política navarra, y por los temas culturales de Navarra. Con estas líneas queremos acompañar a la familia en estos tristes momentos. Fany, Ofelia...

 

13/03/2020

Kostalera

Duela aste bat, leku honetatik mendizale bat erori zen. Lekua ez da oso arriskutsua, baina batez ere euriarekin kontuz eta poliki iragan behar den lekua da. Kostalera oso mendi ederra da, enkantua dauka; baina batez ere azken igoera azken 20 metroak arriskutsuak dira. Inoiz ez da ezer gertatu, baina justu 20 metro horretan eroriz gero oso zaila izango da bizirik irtetzea. 

Kostalerara gero eta gente gehiago igotzen denez, komenigarria da hau zabaltzea. Mila eta mila mendizale urtero tontorraino igotzen dira, eta inoiz ez da ezer gertatu, baina kontuz... 

 

 

codes-kd0C-U100450845886hxH-624x700@La Rioja.jpg

12/03/2020

KEPA Carlos Luzuriaga

Ha muerto Kepa. En Nazar más conocido como Pedro Mari Carlos Luzuriaga. El hijo pequeño de Maria Luzuriaga y Pedro Luzuriaga. Nació en Nazar, de muy pequeño se fue a Elorrio con toda su familia, sus hermanos Esther y Panta, donde vivió hasta casarse en Mungia, donde fue concejal del ayuntamiento. Aprendió euskera de mayor, y ha sido un activista euskaldun, hasta el punto de que siempre que podía hablaba en euskera. Fue también jugador del equipo de futbol de Elorrio. A Nazar lo tenía siempre en su mente, siempre que ha podido ha venido al pueblo. Últimamente ha alquilado la casa rural para pasar unos días en su pueblo natal.

 

Kepa hil da. Nazarren Pedro Mari Carlos Luzuriaga izan dena. Nazarren jaio zen, hiru urte baino gutxiago zeukanean, familia Elorriora joan zen. Maria Luzuriaga eta Pedro Carlosekin batera haien seme-alaba handienak Esther eta Pantarekin.  Elorrion bizi izan zen ezkondu arte, Mungiara joan zen, udaletxean zinegotzi izan zen, euskara nerabean ikasi zuen, ondo gainera, aktibista bat izan da, nirekin beti euskaraz hitz egin du eta. Elorrion futbol taldeko jokalaria izan zen, ona gainera. Nazar beti maite izan du, azkenaldi honetan behin baino gehiagotan hurbildu da, Nazarreko landa-etxean egunak pasatzen. 

 

89580959_2558618850917030_9006208160972668928_o.jpg

 

73036546_2470336319750431_1932018002186731520_o.jpg