Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/09/2019

Genealogía de Mirafuentes

David Mariezkurrena ha publicado un libro sobre los habitantes de Mirafuentes. 

mirafuentes.jpgLo leeremos y haremos como es costumbre una pequeña crónica. 

Enhorabuena... Ziur nago oso interesgarria izango dela, hor agertuko direlako haranako biztanleen bizimodua eta haien pasadizoak…

 

Fiestas de Asarta

Este año 2019 ha habido una reunión de coches antiguos, buen día para los amantes de los coches antiguos. 

asarta_n.jpg

09/09/2019

Berrotza Haraneko jaia / Fiesta del Valle de la Berrueza 2019

XII Fiesta del Valle de La Berrueza. Berrotza Haranako XII. jaia.

ubago_n.jpg


El sábado 7 de septiembre  tuvo lugar la fiesta del Valle de la Berrueza, todo bien preparado y organizado. Buen ambiente y un buen día para ver a los conocidos de los pueblos de alado. Marisa Monreal nos ha enviado una bonita y completa colección de fotografías del día.


Todo bajo control y agradable, el aparcamiento, la carpa, dos barras, txarangas... las exposiciones, a cada cual mejor preparada... las esculturas del artista de Mues, con música en directo del mismo artista. La exposición de la Casa del Bosque, con la animación de las preguntas de palabras propias del valle.

Burrubietes, lencinas, gaviones y MAMPLOSAS. Por lo que pude ver en NAZAR nadie conocemos la palabra y del resto de los pueblos, por lo que yo pregunté tampoco la conocían, y en MIRAFUENTES, que es de donde parece que procede tampoco había unanimidad entre todos los que pregunté, pues alguno decía que Mamplosa se refiría a la malva. Habrá que seguir indagando, en Mirafuentes, en lo recogido por David Mamplosa es sinónimo de ABABOL, amapola. Bueno una pequeña anécdota, que habrá que darle alguna vueltilla más, especialmente pueden hacer esta labor los responsables de la casa del bosque.


Exposición de pintura, de aperos antiguos, y de talla de madera. Las tres de gran interés.
Tan solo encontré un defecto, el euskera en la señalización, en los letreros, en los paneles, en los carteles, es decir en todos los lugares brilló por su ausencia, más vale que por lo menos como la mayoría de los nombres de los pueblos y del valle son euskericos, sin querer tuvo un mínimo de presencia (Berrueza, Otiñano, Ubago, Sorlada, Mendaza, Asarta, Nazar...)

 

ubago1.jpg

 


Espero dugu kontu hau hurrengoetarako kontuan hartzea. Garrantzitsua delako. Gezurra iruditu arren, jai horretan gauden asko eta asko euskararekiko begirune falta somatzen dugu.

06/09/2019

ALTSASUKOAK NAFARROAKO PARLAMENTUAN

Datorren ostiralean Herritarrekiko Harremanetarako Batzordean agertuko dira Altsasuko presoen gurasoak. Ea zer edo zer konpontzen den!

Altsasu.png

05/09/2019

Origen del nombre de los pueblos

He escrito bastante sobre este tema. Hoy sin embargo,  resumiré lo que el experto en el tema Mikel Belasko dice al respecto, y lo que he leído un interesante artículo sobre el nombre de MUES de Jose M. Ciordia. De todas maneras os invitaría a que leyeseis también lo escrito en otras entradas.

Los pueblos como todos bien sabéis son: Otiñano, Mirafuentes, Ubago, Cabrega,  Mues, Sorlada, Piedramillera, Mendaza, Acedo, Asarta y Nazar.

OTIÑANO. Lugar propiedad de una persona, seguramente de nombre Otiñ- y el sufijo -ano. Arturo Campion lo relaciona con la voz vasca OTE (argoma)

otiñano.png

MIRAFUENTES. (Dudoso). Quizá pueda ser MIL FUENTES, pero dudoso. A primera vista parece compuesto del verbo MIRAR. Julio Caro Baroja opina que Miri fue antes que Mira, lo que podría ser MILIA, o los compuestos de MILLE, sin embargo, no se entiende como surge la -R.

mirafuentes.jpg

UBAGO.  se traduce como el sombrío, el paco, que procede de la voz latina OPACU(M), lugar donde no entra la luz. Forma castellana cuyo equivalente vasco es OPAKUA. Fernando Videgain también propone el mismo origen. Ubago: un lugar sombrío sobre robledales. Arturo Campion opinaba que se muy posible que el nombre proceda de un estado del nivel de las aguas. UBEAGOA = "el agua más baja"

ubago.jpg

CABREGA. Según Belasko y también Julio Caro Baroja está relacionado con el nombre del animal la cabra, aunque no habría que descartar otras posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta lo inusual del sufijo -ga.

Cabrega.jpg

MUES (dudoso) Nombre de persona más sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja dice que es un nombre enigmático, se trata de un nombre romanizado de antiguo. Jose M. Ciordia dice que en principio existía el molino del Congosto y luego el pueblo de Mues. y dice que proviene de MORSUS (mordisco), que evoluciona a MUESO (mordedura que se hace con los dientes), que pierde la O final y se queda en MUES.

mues.png

SORLADA (dudoso) de aspecto románico. Luis Mitxelena señala el parecido formal con Burlada. Para Julio Caro Baroja existen dos voces vascas SORO (campo) ESLATA (vallado). Fernando Videgain siguiendo a P. Fita, señala que proviene de Surustelata, templo pagano dedicado a la diosa Stelatese o Stelisa, y aunque ciertamente existen dos estelas en las que se menciona el nombre de la diosa su relación con el nombre de la población no es nada evidente.

sorlada.png

PIEDARMILLERA (dudoso) Vendría del piedra miliaria utilizada por los romanos para marcar las distancias. Sin embargo la documentación más antigua y habitual lo nombra como Piedra Melera, es decir de miel, y este es seguramente el significado primitivo del nombre de la localidad. Fernando Videgain recoge una anécdota popular y dice que el nombre viene de un paraje donde se hallan las piedras a millares.

MENDAZA (dudoso) A primera vista compuesta del vasco Mendi- y el sufijo -Tza. Sin embargo, nos daría Menditza y no Mendaza. Arturo Campión piensa en la voz vasca Menda (menta)

mendaza.jpg

ASARTA (dudoso) Julio Caro Baroja piensa que se trata de un nombre de origen vasco. Vease SARTAGUDA

asarta.jpg

NAZAR (desconocido). Explicaciones populares cuace grande del molino, entre remansos, zarzal, piedras de la presa

 

ACEDO (dudoso) Sufijo romance -edo usado para nombres de plantas y árboles. Julio Caro Baroja lo identifica como lugar poblado de arces.

acedo.jpg