Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/05/2019

2

IMG_20190511_114425_822.jpg

1

IMG1557567809469_00000_BURST1557567809469_COVER.jpg

 

05/05/2019

Maiatzak11 joar eguna kanpezun

IMG-20190502-WA0026.jpg

03/05/2019

San Sebastián

Recientemente se ha restaurado la imagen de San Sebastián de la iglesia de Nazar.  

 59762562_2152568478193885_3386419526340968448_n.jpg58883027_2152568648193868_7987800818713624576_n.jpg

 

El 23 de abril de 2019 se publica en el BOE el Real Decreto 296/2019 por el que se declara el Toque Manual de Campana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Todos conocemos la función que ha tenido la campana especialmente en el mundo rural. El toque y repique de campanas era el lenguaje que se usaba para avisar a los vecinos de los acontecimientos del pueblo. Se anunciaban incendios, tormentas,  las horas del día, la hora de la comida, si el día siguiente era fiesta, todos los acontecimientos de la vida de las personas, desde el nacimiento hasta la defunción.

Las campanas regulaban la vida cotidiana, laboral, festiva y ritual del pueblo. Y digo regulaban , porque ya las campanas no están en condiciones de ser bandeadas y tampoco hay nadie que las toque.

Es preciso idear una solución para que tanto las campanas, torres, campanarios, como templos, imágenes... sigan ejerciendo sus funciones y sigan en pie.

La Navarra rural, cada día está más despoblada y la poca población que permanece está muy envejecida, el caso de Nazar es preocupante, cada día quedan menos personas en el pueblo, y a los actos religiosos cada día son menos los que acuden, y no solo porque sean pocos los que se acercan, si no especialmente porque quitando cuatro días señalados al año el resto la iglesia permanece cerrada a cal y canto y no existe celebración religiosa alguna.

Es preocupante, pues siguiendo los pasos de hoy día, es más que fácil, que de aquí a unos años, el número de feligreses que acudan a los actos religiosos se vayan reduciendo y los días de culto, en vez de ser cuatro pasen a ser uno o dos.

Está bien legislar decretos apoyando la cultura inmaterial, pero si queremos conservar la cultura material deberíamos dar otros usos a lo que ha sido pagado y construido por todos, y ha sido patrimonio de todos hasta hace tres días.

Gerardo Luzuriaga

 

02/05/2019

Nazarenos de hace 100 años

Las pocas fotografías que tenemos de nuestros antepasados son valiosísimas. Es curioso como los hijos, nietos y biznietos se parecen a padres, abuelos y bisabuelos. 

Este es el caso de COSME Lander, padre de Fortunato, abuelo de Fernando, bisabuelo de Rober, por ejemplo. 

 

14449711_10207042518637623_3314647709081262615_n.jpgLos que conocimos a Fortunato o Cirilo vemos un gran parecido. 

Camisa blanca y boina, dos prendas que no faltaban en los hombres de aquella época. 

 

La fotografía está realizada en la calle la fuente, detrás se ve la casa que fue de Cuenca, luego de Lucia, y ahora de Valen. La calle de tierra, pero sin piedras... 

Seguro que alguno encontrará también bastantes más detalles...

Las manos grandes y trabajadas de Cosme por ejemplo...