Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

03/08/2014

La INCULTURA es ATREVIDA

Me han comentado en varios lugares las nuevas chapas que han sacado las juventudes de UPN para las fiestas locales, las cuales llevan inscritos estos textos: Navarra forall y española, Perdona que me ría Navarra no es Euskal Herria.

untitled1.png

 

Tengo que decir que me ha hecho mucha gracia, lo primero porque cualquiera con un poco de cultura histórica no es que se ría es que se monda de risa, pues a lo largo de la historia Navarra ha estado considerada parte de Euskal Herria.

Así lo demuestran los textos, y los escritos de todos los historiadores, escritores, y políticos de todas las ideologías, también y especialmente de los políticos de derechas, la mayoría de ellos favorables a los carlistas y defensores de los fueros y privilegios navarros.

Euska Herria no es un término que se haya puesto de moda en el siglo XIX o XX, si no que es un término que ya aparece en los escritos de Axular, Leizarraga, Lazarraga... A lo largo de los siglos han sido varios los términos que se han usado para llamar a esta tierra, y uno de los más aceptados y extendidos ha sido Euskal Herria.

Hasta la propia Euskaltzaindia ha definido el significado de Euska Herria.

 

untitled.png

No existe duda alguna que históricamente Navarra forma parte de Euskal Herria, tampoco ha planteado ninguna duda para nuestros tatarabuelos, abuelos, padres... Ni mucho menos planteaba duda alguna a los que tenían la misma ideología que UPN en este momento, ni las Juventudes de UPN...

Estos fueron unos de los principales defensores de la cultura, costumbres y lengua navarra (vasca). Algún día los dirigentes de UPN se darán cuenta... No pierdo la esperanza... 

Da pena como están surgiendo generaciones, que creyéndose más cultos que el resto de navarros, quieran cambiar la historia de un plumazo. Por favor que lean lo que se publicaba a finales del S. XIX, el orgullo con que estos navarros, sí de derechas, se consideraban parte de Euskal Herria, y  defendían la lengua vasca, costumbres y fueros navarros...

Los de UPN de hoy día pueden ser muy tercos, puede que estén convencidos de que Navarra tiene que ser española, están en su derecho; pero por favor que se instruyan y no quieran tergiversar el pasado. Les invito a que lean a cualquiera de los escritores o políticos  (Navarro Villoslada, Campion, Lacarra, Caro Baroja, Esparza, Del Burgo, Aizpun...)

Otro mazazo más a la cultura, y a la  tradición navarra. Parece mentira que sean los que se dicen defensores de los valores navarros los que estén dispuestos a deshacerse de todo lo que huela a Euskal Herria, están en su derecho; pero que sepan que traicionan al pasado para buscar un futuro inseguro e incierto, basado en el folclorismo y en lo superficial, que seguramente nos alejará de lo que ha sido Navarra para acercarnos  a una España cada vez más globalizada y homogeneizada.

Gerardo Luzuriaga

28/07/2014

Tour 2014

Como es habitual y ya se está convirtiendo en costumbre, el primer clasificado entre los concursantes de Berrotza en la porra del Tour organizada por gara, ha sido Dabid Amuategi (MUES) en el lugar 180, seguido de Gerardo Luzuriaga (NAZAR) en el puesto 1.323, y los de MENDAZA   Josu Yaniz, en el puesto 1.801, y Mikel Yaniz en el puesto 9.348.

tour.jpg

26/07/2014

Otiñano: Un lugar apacible

Sigo con la pequeña historia de los pueblos de La Berrueza, continuo por un pueblo entrañable. En su día, hace siglos, muy conocido por ser la guarida de Juan Lobo y su banda, y por su castillo en la cima de la Peña de la Concepción. Castillo de Malpica o Punicastro.

otiñano11.jpg

La historia de Juan Lobo y su cuadrilla es uno de los capítulos a indagar, tiempo habrá de investigar estos y otros temas cuando llegue la jubilación, hasta entonces nos tendremos que conformar con lo que hemos oído a nuestros antepasados. Lo cual seguimos repitiendo como papagallos.

Mucho me temo que esta cuadrilla considerada como bandidos, que con el paso de los años se convirtieron en malhechores, tal como los denominaban en aquella época, en su origen no fueron más que un grupo de navarros que no pudieron soportar el yugo castellano y se echaron al monte, para salvar sus vidas,  se fueron a un lugar seguro, y que  conocían a las mil maravillas. Con el paso de los meses y los años fueron sido perseguidos y acorralados por la justicia y también por la mayoría de la población de los pueblos de los alrededores.

otiñano9.png

Es una historia de perdedores, como les ocurrió a los maquis. (Rojos, alistados en el bando republicano o que tan solo se habían destacado por sus ideas izquierdistas, y que tras perder la guerra se vieron obligados a echarse al monte para salvar sus vidas). Como muy bien sabemos, poco a poco fueron delatados por los propios vecinos y abatidos por la guardia civil. Es la historia de los perdedores a los que hasta los propios vecinos se ven obligados a darles la espalda...

No sabemos a qué se debe y porqué pero a los vecinos de Otiñano, los pueblos de los alrededores les llamamos moros...

Otiñano hoy está apartado, es el pueblo más alejado de la carretera general, y para acercarse es preciso hacerlo a costa, no se pasa por él por casualidad; pero en otra época Otiñano era un pueblo de paso. Hasta es posible que el camino de paso de la Ribera y la zona media (Lodosa, Mendavia, Arroniz, Sesma, Los Arcos...) con la zona alavesa de Kanpezo, Antoñana, Maeztu, Vitoria... fuese por Otiñano, aunque no lo creo y los más seguro que el lugar de paso fuese desde Cábrega a Nazar, atravesando el puerto de Nazar para llegar a Kanpezo. Pero esto también habrá que investigarlo y confirmarlo.

otiñano1.png

Hoy día Otiñano está apartado, muy apartado, pero en una época no muy lejana de la cual fui testigo, el paso para el Santuario de Codés era Otiñano, es aquí donde confluían los caminos que llegaban de Olejua, Etaio, Oco, Los Arcos, Mues, Ubago, Mirafuentes, y los que venían del valle de Lana, Ancín, Murieta, Acedo, Mendaza, Asarta y Nazar.

Debido a esto Otiñano era muy conocido por los habitantes de la zona, no como otros pueblos que aunque están más cercanos a la carretera general había que ir a ellos por una causa concreta (Piedramillera, Asarta, Ubago, Nazar...). Otiñano no, se pasaba por obligación para ir a la romería de Codés, pocos eran los que no parábamos  a echar un trago de agua de la fuente o en el abrevadero para las caballerías.

En Otiñano nació el obispo  Ramón Fernández de Pierola Lopez de Luzuriaga, también este capítulo sería interesante investigarlo, es decir de que familia se trata, cuánta tierra tenía... Sin duda, sería de una familia bien, pues en el siglo XIX no ascendía a los puestos de obispos, cardenales más que las familias adineradas. Supongo que su casa sería la casa que está en la carretera, una casa señorial con escudo de armas, pero todo son suposiciones. Tiempo habrá de investigar y especialmente de hacer la biografía de este personaje, que por lo que cuentan y parece fue un amante de su pueblo y que volvía a él siempre que podía.otiñano10.jpg

 

Fue Obispo de La Habana (Cuba) y también de Vitoria, y entre sus hechos más renombrados fue que en una visita al Papa hizo una petición popular de los vitorianos en lengua vasca, un obispo, además de Otiñano hablando en euskera.

De familia bien, rica, que por lo que se ve no le fue nada mal en la vida y se hizo con gran cantidad de dinero, que en parte dejó para el pueblo. Hizo una casa nueva, la llamada casa del obispo, una casa lujosa, espaciosa, construida con buenos materiales, que con el tiempo ha quedado en manos de una congregación religiosa de monjas,  donde aparece su imagen en una hornacina, una fuente preciosa, un abrevadero y un lavadero cubierto y bien resguardado que hizo más fácil la colada de las mujeres de Otiñano, al igual que dejó escrito y dejó dinero para que el maestro de Otiñano cobrase una peseta más que el resto de maestros de la zona, y también creó un pósito de cereales para que los labradores pobres pudiesen coger en la época de penuria con la condición que lo devolviesen en los meses de la cosecha.

Otiñano es un concejo que pertenece al ayuntamiento de Torralba del Río, al otro lado del monte, unido por una carretera de monte. Es hora de que este pequeño pueblo pase a formar parte también administrativamente del Valle de La Berrueza. Hoy día las relaciones y las comunicaciones son mucho más cercanas y fáciles con los pueblos de este lado.

Forma parte de la facería de Mataverde, terreno que es gestionado por varios pueblos de La Berrueza, terrenos agrícolas y también monte de encinas y pinos.

Otiñano celebra sus fiestas en unas fechas no muy normales, cuando ya se han acabado el resto de las fiestas de los pueblos, lo hace el 12 de octubre, normalmente con un tiempo de perros. Antaño, en más de una ocasión era Santiago Morrás el principal animador de la fiesta, especialmente cuando se subía al escenario y comenzaba a cantar y a contar chistes...

otiñano5.jpg

En estos 50 últimos años este pueblo como el resto de la zona ha cambiado su fisonomía, lo único que queda idéntico son las peñas de los alrededores y algunos edificios. La iglesia es preciosa, merece la pena una visita, el pórtico es recogido y agradable. El frontón de una sola pared, recientemente restaurado, también merece una visita, al igual que la fuente, a la que se accede por unas escaleras de la parte trasera. Hoy día vive poca gente, cada vez un poco menos, el pueblo se recorre en un abrir y cerrar de ojos. Se ha ido despoblando desde el momento en que aparecieron las cosechadoras y los tractores, los jóvenes salieron para Pamplona, Vitoria, Legazpia, también familias enteras dejaron el pueblo y se fueron a trabajar a las fábricas de las ciudades.

Personas. Para los de Nazar, Otiñano siempre ha sido cercano, nuestros padres siempre nos han contado cosas del pueblo, a la cabeza me vienen nombres que les he oído pero que no he tenido la suerte de conocer, los de la Hidalga, Santesteban...

otiñano6.jpg

La señora María Jesús, madre de la Concha que se casó en Nazar, con Máximo Lacalle, y otros muchos que he conocido, atrás quedó la época de mulo del Marcelino, todavía lo recuerdo pasando por el camino de nuestra casa, la Jesusita y la Goya, andando por la carretera hacia Mirafuentes, la cocina sin renovar de la Evangelina y su marido, con los pucheros en el fogón, El Angel con sus ovejas, su hermano José  con sus tractores, camiones y el famoso taxi... , la casa del Pablo, con todos sus hijos, la casa de los Mansos.

Todavía hoy cuando acudes a Otiñano puedes coincidir con los  Solas, Arzores, Ortigosas, Espadas, Kalonjes... y como no con Alfredo (de nuestra edad) y Pino, todo un fichaje para un pueblo como Otiñano...

Tiempo habrá de hablar del nuevo parque que se está creando a la entrada del pueblo, por otro benefactor del lugar, Espadas.

otiñano7.jpg

 

 

Gerardo Luzuriaga

 

 

24/07/2014

Oporrak

Ikasturteari agur eman diogu prentsaurre batekin... Irailan gehiago eta hobeto. Oraindik badaude hamaika kontu hobetzeko...

gerardbildu.jpg

23/07/2014

En sueños

¿Se pueden decir cosas nuevas hablando siempre sobre lo mismo? He aquí la pregunta que os hago hoy, lectores y visitadores de esta página.

 

De todas maneras el objetivo de estos escritos no se queda en lo que puede ser vuestra lectura, los lectores de hoy, si no que también tiene otras miras, sin duda puede venir bien a las siguientes generaciones, para saber cual era nuestro sentir, nuestro vivir cotidiano.

 

Más de una vez he pensado lo que supondría encontrarnos con textos escritos por los habitantes de estos pueblos, contando los aconteceres cotidianos, normales de un día cualquiera hace mil, quinientos, doscientos o cien años.

 

Interesante sería ver como veían nuestros tatarabuelos, bisabuelos la vida. No solo la vida del día a día: cómo el ganarse el pan, qué es lo que tenían que hacer para poder tener una yugada de bueyes, (que no todas las casas las podían tener),  una yugada de bueyes venía valiendo lo que hoy cuesta un tractor… y por qué no también conocer lo que pensaban de los que dominaban el pueblo, alcalde, secretario, juez, médico… y también de otros temas como las guerras.

 

Para contextualizar esto es preciso saber que muy pocos de los habitantes de estos pueblos sabrían leer y escribir. Pero por qué no echarle imaginación y por qué no soñar en encontrar un día unos papeles escritos por algún vecino espabiladillo, que por ejemplo, habría sido mandado a los curas, y que en los momentos antes de consagrarse se arrepintió o fue expulsado por cualquier causa. Hasta no hace mucho, el contar con una tara física, cojura, sordera… era impedimento para consagrarse.

 

Alguien se imagina el tener en sus manos un texto escrito,  de un nazareno o nazarena, por ejemplo del siglo XVI, contándonos la vida del pueblo, las costumbres, los juegos, las intrigas, las riñas entre familias, las fiestas, las comidas… Todo un tesoro. ¿Y ya puestos a soñar, por qué no pensar que también habría recogido el sentir, de la mayoría de los habitantes ante el cambio tan radical debido a la invasión castellana? Un texto donde recogiese todo lo acontecido y los sentimientos de aquellos jóvenes y no tan jóvenes que tuvieron que dejar las casas, las familias, los campos para seguir a sus señores, a los amos de los palacios, y fortalezas, en todos los pueblos había casas fuertes(Acedo, Iguzquiza, Mirafuentes, Cábrega) para luchar contra las tropas invasoras castellanas.

 

Nos estamos refiriendo a un hipotético texto escrito por un ilustrado natural del pueblo, con sus palabras, y con la intención de no publicarlo, sino para dejarlo bien guardado en las paredes del granero o del pajar, al igual que se ha hecho con armas  de guerras anteriores. Sería todo un descubrimiento…

 

Os animo a que os imaginéis cómo describiría la llegada de nuevos señores de los palacios, de las fortalezas, cómo describiría a los nuevos secretarios, las nuevas ordenanzas y normas, cómo describiría el destierro o la huida de familias enteras para salvar la vida, con que realidad nos transmitiría la destrucción de las casas de los antiguos señores, cómo contaría el robo, las amenazas, la tortura y hasta la ejecución de los labradores de estos pueblos.

 

Pues yo me lo imagino. Pero es una pena que no hubiese ningún nazareno o nazarena avispada que le diese por este menester, y si lo hubo lo escondió de tal manera que los manuscritos no han llegado a nuestras manos, nunca es tarde…

 

De todas maneras, lo que sí que nos ha llegado, son las crónicas oficiales realizadas por los escribanos pagados por la corona castellana y también las crónicas de los historiadores influenciados por la fuerza ganadora. Crónicas interesantes, ya que los que las realizaron se sintieron en tal superioridad moral, ética y física que los lectores algo críticos pueden ver entre las líneas el terror y la imposición sobre el pueblo navarro, especialmente sobre el pueblo llano. La Berrueza fue una de las zonas más reprimidas del Reino de Navarra, porque también fue una de las zonas que más resistencia puso a la invasión castellana.

Gerardo Luzuriaga