20/10/2013
Pedro Maria Morras Arbeo
Quiero empezar esta nueva etapa de artículos con este de Pedro Mari, el cual representa lo que es Nazar y lo que ha sido Nazar durante estos años.
En este mismo lugar he hecho la biografía de varias personas del pueblo, cuanto más cercanas son y más las conozco más difícil se me hace hablar de ellas. No es fácil, y menos cuando la edad ya no es tan diferente, aunque me pase unos veinte años, es preciso tener en cuenta que hemos coincidido infinidad de veces en juergas por los pueblos de los alrededores, trabajando en el campo, en las calles del pueblo, en la iglesia, en la taberna... en un pueblo como Nazar se puede decir que somos de la misma generación... Hemos participado de miles de cosas idénticas...
En Nazar, como en todos los pueblos pequeños unas casas son referencia del pueblo, una de ellas es la de Pedro Mari, por las robadas que siembra, porque es una de las principales del pueblo y porque se ha movido por los pueblos de los alrededores. Son casas y familias que las conocen en todos los pueblos de los alrededores, especialmente en fiestas estas casas se llenaban de convidados, familiares y amigos de los pueblos vecinos, aunque esto era bastante común de todas las casas del pueblo.
La casa de Morras era una de las que contrataba peones para realizar las tareas agrícolas (esto era corriente hasta que llegó la maquinaria, se echaban peones para labrar, peones para segar, peones para trillar y peones para sembrar, peones para escardar... peones para casi todo) no era extraño que el propio Pedro Mari bajase a Los Arcos para ajustar a los peones.
Pedro Mari, fue el hermano pequeño de una gran familia, los Morrases, yo he conocido a ocho hermanos y hermanas. Según tengo entendido Pedro Mari estuvo unos años en los frailes de un pueblo de Bizkaia. No creo que estuviese muchos años, pero si los suficientes para salir del pueblo y darse cuenta de lo que eran las ciudades y que existía una vida fuera del pueblo. La mili no creo que la hiciese, pues nunca le he oído hablar de ella.
Me acuerdo muy bien cuando empezó a salir con su mujer, Maria Paz, una chica de Espronceda, me acuerdo que iba con el caballo por Mirafuentes, y atravesaba el portillo hasta llegar al pueblo. Me acuerdo cuando se casó. También en aquellos años era extraño que alguien se casase y se quedase a vivir en el pueblo, a decir verdad se pueden contar con los dedos de la mano los matrimonios que se casaron y se quedaron a vivir en el pueblo en todos los años que tengo de vida...
Muy pronto tuvieron una niña preciosa, Mari Jose, la cual se ahogó de muy pequeña en los pilones de la fuente, fue un gran golpe para el matrimonio y también para todo el pueblo. Muy pronto llegaron otra hija, también encantadora y dos hijos que en cierto modo llenaron el hueco que dejó Mari Jose.
Pedro Mari, trabajó duro, muy duro... le tocó el paso de la agricultura tradicional, de la agricultura que había vivido, de los bueyes, los mulos, caballos, bravanes, arados, trilladoras, atadoras a los tractores y las cosechadoras. Fue uno de los que mejor se adaptó a la modernidad, a los nuevos tiempos, desde el principio compró un tractor verde de la marca Deutz, y luego otro, y otro... que fueron referencia en el pueblo y creo que también en los alrededores, con uno de ellos se mató Patxi en la revuelta a la entrada de Mirafuentes, otro acontecimiento que dejó helado al pueblo.
Pedro Mari es y ha sido un hombre no muy alto; pero si muy fuerte, trabajador y que ha sabido también relacionarse con el resto de los habitantes de los pueblos. Ha mantenido relación y amistad con los vecinos del resto de pueblos, y le ha gustado bajar a Los Arcos, Estella, Acedo e intercambiar conversaciones con el resto de agricultores. En definitiva que siempre ha sido muy conocido también fuera del pueblo.
Hace ya muchos años tuvo la mala pata de caerse de un andamio de no mucha altura pero que durante unos años le dio varios problemas en una pierna, de forma que le molestaba para andar, por lo que compró una burra, la que especialmente la empleaba para subir a las palomeras, aunque nunca la afición de la paloma fuese una de sus principales entretenimientos, como buen nazareno si que tenía afición por la caza. Como la mayoría de los hacendados del pueblo en política siempre ha sido conservador y ha tendido hacia las ideas de la derecha, aunque siempre con alguna idea personal y no excesivamente amigo de la iglesia.
Hoy aunque no para, siempre tiene algo en la cabeza, podar un árbol, cuidar los conejos, la huerta la tiene a las mil maravillas, todo el día anda de un sitio para otro... no le falta entretenimiento en que pasar los días, sin duda fue un duro golpe la pérdida de su hermano Santiago que siempre había vivido en casa. Hoy día es un jubilado, aunque no lo aparenta pues de salud y de presencia está como un chaval. Nadie le echará los años que realmente tiene.
Este es Pedro Mari Morras Arbeo, habla con todos y le gusta darse una vueltilla por el bar, aunque no está mucho tiempo, y normalmente se toma un cortado aunque no creo que le haga ascos al vino y a una copilla de muy de vez en cuando, pues como dice el refrán el que tuvo retuvo y guardó para la vejez.
Gerardo Luzuriaga
16:29 Anotado en Shopping | Permalink | Comentarios (1)
18/10/2013
Matraca
Acabada la serie de páginas webs de la zona, y también las fotografías del pueblo comienzo y además con ganas, no en vano he dado el salto a la política otra sección de artículos de la vida, de lo cotidiano, de todo un poco, pero siempre con un poco de picardía y crítica. No quiere decir que vaya a ser mañana mismo, ahora, por ejemplo no tengo ni la menor idea sobre qué tratará el siguiente mensaje... ni tampoco los siguientes... pero ya irán surgiendo... como mana el agua... así manan los mensajes...
Gerardo Luzuriaga
21:29 | Permalink | Comentarios (0)
15/10/2013
Republika Ioar
Debo una disculpa al pueblo vecino de Kanpezu, pues por razones que no llego a entender se me ha pasado el hacer alusión a una de las páginas más cuidadadas, trabajadas y activas de la zona.
Barkaezina da, lehendabizi oso gertu daukagulako, bigarrenik, astero bisitatzen dudalako, hirugarrenik, oos interesgarria eta kalitatezkoa delako, bai edukiaren aldetik, bai ideologiaren aldetik.
Sin duda es un referente para saber que es lo que ocurre en la zona, y para seguir la política día a día. Nos informa puntualmente tanto de los acontecimientos deportivos, como asambleas y preocupaciones de los movimientos sociales.
Copio aquí su página de inicio en el que se resalta la intención de ser la referencia de las tierras de la República de Joar, y es verdad que lo está consiguiendo.
Al norte del Ebro, el río vascón del sur, se encuentra la mole de Ioar con sus 1416¡ metros de cota máxima; ahora afeada con la impresentable antena de telecomunicaciones actual. Esta mágica montaña tiene en su seno, climatológicamente hablando, tierras muy diferentes; y muy similares, en lo que respecta a su población. Esta, se encuentra dividida por imposición administrativa extranjera, consecuencia de un violento acto de conquista y colonización en el no tan lejano (con respecto a la vida del pueblo del euskara) 1200 de nuestra era.
Así pues, esta republica sentimental hoy en día la forman poblaciones que, aunque ambas nabarras, son solamente así denominadas al sur siendo las del norte conocidas como alavesas; nada nuevo bajo el sol dentro de la eskizofrenia generalizada que, inconscientemente los nativos y conscientemente los colonizadores, hacemos padecer a nuestro pueblo.
Es este el espacio físico en el cual vivimos las personas que nos hemos lanzado a la construcción de este encuentro virtual. Desde Viana a Kanpezu, de Acedo a Bernedo; componentes de la antigua Berrueza (Berrotza, con su limite norte en Berroci?¡) y Sonsierra Nabarra.
Gentes que queremos regirnos por la justicia y no por la legalidad, por la razón y no por la irracionalidad sean del signo que sean, por la libertad y no por la sumisión; gentes Vasconas, Aquitanas, Cantabras, Vizcaínas, Nabarras, Bagaudas, vascas que de todo nos han llamado, que vemos la necesidad de luchar por nuestra independencia (personal y colectiva) y por nuestra libertad (económica y política).
Gentes que, sin ánimo de lucro personal, nos vemos comprometidas en la conquista de las mayores cotas de lucro colectivo material y espiritual posible para nuestra republika, para nuestra EuskalHerria.
Sin grandes gestos heroicos, nos limitamos al día a día. Nos preocupamos por lo que se cuece en nuestro entorno rural o urbano y deseamos que todos los Ioartarras lo sepamos, queremos que todas las buenas ideas se socialicen y se destierren las perniciosas, queremos formar parte en lo que el hijo de Viana, el gran Pablo Antoñana, popularizo como: Republica de Ioar.
10:02 | Permalink | Comentarios (1)
12/10/2013
BERROTZA
Badaramat bizpahiru hilabete Berrotza eta inguruko web orrialdeak aztertzen. Batzuk beste batzuk baino interesgarriak izan dira, baina denak izan dira interesgarriak. Bat baino gehiago ziur geratu dela harrituta ikustean hainbat informazio, eta gainera haiek kontrolatu barik, nahiz eta inguruko herrien informazio izan.
Orain azkenean Berrotzari tokatzen zaio txanda.
Zer esan dezaket nik honi buruz, egilea eta osagilea izan naizen aldetik. Bada, niretzat ere ezustea izan dela eduki dugun arrakasta.
Hasiera-hasieratik esan nuen orri hauetan edozein informazio onartzen dela, ez baitago zentsurarik. Urte hauetan oraindik inoiz ez dut ezer ezabatu. Egia esateko sartutako mezuak oso zentzudunak eta begirunez idatzita izan baitira.
Halaber nahi dut azpimarratu, lehenengotik saiatu garela euskara zaintzea, areago... eskertzekoa da egin ditugun ahaleginak euskarazko artikuluak ere jorratzeko...
Beno, nahi dut animatu denak parte hartzeko orrialde bizi eta interesgarri honetan, den-denak zaudete gonbidatuta parte hartzera...
Con este mensaje acabo la serie de páginas webs de la zona. Hemos visto como existen páginas en pueblos que nadie lo esperaba, como Otiñano. Hemos visto páginas completamente diferentes, unos que le dan más importancia a la fotografía que el texto, como la de Piedramillera y La Berrueza, hemos visto páginas muy completas y que están al día, las cuales se asemejan a los periódicos del pueblo, como la de Azuelo. Hemos visto páginas en que el euskera está muy bien cuidado, como la de Ahuntzegi, hemos visto alguna que tiene su razón de ser en algún hecho político de otra época, como la de Mues... Bueno, en difinitiva, que como tiene que ser, hay de todo en estos pueblos.
Ahora toca cerrar este conjunto de páginas con una de las primeras y más activa, y que no es otra que esta de BERROTZA/LA BERRUEZA.
Soy el autor de este blog, por lo que podría estar horas y horas escribiendo, pero lo resumo en estas líneas, esta página :
- Trata de seguir lo que ocurre por los contornos, cuanto más cerca mejor.
- Eso sí a nuestra manera, con una cierta crítica, y resaltando algún tema más que otro.
- Está abierta a todo el mundo que quiera opinar o poner sus noticias. Sin censuras y se permite todo tipo de pensamiento, idea o ideología...
Y es así como día tras día, semana tras semana llevamos ya años aumentando los mensajes y también los seguidores de todos los rincones del mundo, no solo de estos cuatro pueblos. Me ha sorprendido las visitas que tenemos tanto por el número, como por los lugares desde donde se conectan...
- Ya vamos por los mil trescientas entradas. y calculo que la página la han visitado unas 120.000 veces.
- Desde el principio hasta aquí, en esas 1.300 entradas se puede seguir la vida del valle, las vicisitudes de las personas que vivieron hace 60-70 años, anécdotas y costumbres de la zona... Todo con cariño y con la intención de aportar algo positivo, aunque sin perder ese punto real de las cosas que hacen que sean más cercanas y no se caiga en un relato bucólico, fantástico e irreal.
No os preocupéis tenemos cuerda para rato...
Gerardo Luzuriaga
23:36 | Permalink | Comentarios (4)
10/10/2013
Navarra y su pérdida de identidad
Navarra ha sido y sigue siendo la tierra de los Vascones, donde se ha hablado y se habla la lengua vasca, que en su origen tuvo límites geográficos bastantes más extensos que los que abarca hoy día. No se conoce el origen de esta lengua antiquísima, y tampoco parece que tenga afinidad con alguna otra.
Sabemos que en estas tierras hicieron su aparición los romanos, francos, visigodos y musulmanes. El reino de Navarra tuvo su máximo esplendor en el s. XI, durante el reinado de Sancho III el Mayor, cuando su capital estaba en Nájera (hoy La Rioja). Durante varios siglos actúo como un estado independiente y soberano.
Así llegamos hasta el reinado de Fernando el Católico, casado con Isabel, reina de Castilla. Ambos ambicionaban con apropiarse los reinos colindantes, bien por medio de alianzas matrimoniales o bien bajo anexiones y conquistas. El año 1512 tuvo lugar la invasión del reino de Navarra. Principio del fin del estado navarro peninsular, el cual dejó de existir tras la derrota de Amaiur en 1522; aunque el reino perduró en la Baja Navarra (Margarita de Navarra, Joana Albret, Enrique III…) hasta 1620, fecha en que Luis XIII se hace con el mando militar del territorio, y se puede dar por finalizado el estado vasco.
En 1833 estalla la primera guerra carlista, y en 1876 la segunda. Especialmente durante el s. XIX el recorte de los fueros navarros es progresivo para acabar siendo prácticamente suprimidos. Sin embargo, es en estos momentos, especialmente a finales del siglo XIX y principios del s. XX es cuando surge un movimiento en pro del euskera y los fueros. Movimiento promovido especialmente por los representantes de la derecha Navarra. Actividad que se trunca con la guerra civil, donde estas ideas son perseguidas, y sus promotores son encarcelados o asesinados. Así llegamos a la transición, donde existe un nuevo renacer de las ideas izquierdistas y nacionalistas navarras, pero que son abortadas por el ruido de los sables, y el manejo de los grupos navarros por los partidos estatales. Así llegamos a lo que hoy es la Comunidad Foral de Navarra, se crea Gobierno de Navarra y sus propias instituciones, obsesionadas con arrinconar todo lo vasco de Navarra, sin tener en cuenta que tanto el euskera, como las costumbres y la cultura vasca son los principales valores del pueblo navarro, ya que son propias. Gobiernan durante décadas a placer con mayorías.
Este camino nos ha llevado a la progresiva pérdida de las características navarras y a la asimilación con cualquier otra provincia del estado, labor en la que se encuentran empeñados Barcina, Rajoy y sus seguidores. Sin embargo, ha habido una resistencia fuerte por una parte de la población navarra, que no se ha dejado asimilar por la ideología de los gobernantes.
Navarra, que durante siglos ha tenido el honor de ser un estado en Europa, en este momento, especialmente por el quehacer diario de los dirigentes de la derecha navarra (UPN, PP), con la inestimable ayuda del PSN están convirtiendo a esa Navarra, potencia internacional, en una provincia más del estado español.
Gerardo Luzuriaga
17:11 | Permalink | Comentarios (0)