Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

01/06/2005

Euskera (III) : Lizarraldea (I)

Lizarrako ikastolako Pello Etxaniz irakasleak hartutako ideiak laburbiduko ditut = Tomo prestadas estas noticias escritas en el libro el euskera de Estella del profesor Pello Etxaniz de la ikastola de Estella :
El euskera ha sido la lengua de comunicación del pueblo de toda la zona media de Navarra. La aparición de estos documentos es importantísimo, ya que demuestra que la única lengua, la que todos hablaban era el euskera. Estos documentos son de vital importancia. El castellano no lo entendía ni Dios.


Bakedano 1550 : (Nik zuri Joanes ematen dizut neura fedea zuri Theresa zure senar izateko eta ez zutaz bertze emazterik egiteko). Le pide que conviva con Joanes.

Zufia 1562 : (Nik Diego de Zufia, ematen dizut neura fedea, zuri Maria Miguel ez bertze emazterik egiteko).

Eraul 1564 : En una escritura de compraventa de una casa nos encontramos con una invitación a la boda (Señora maria de Urizaldea / ezoncenzagu ezteietara mersede / eguiguzu etorri zerau lenbizicoa / Micolau bigarrena, J. Francisca andrea iru,
babola laugarrena, Mariayna / alabazaldeco = Se nos casa la señora Maria de Urizaldea, háganos la merced de venir en primer lugar usted mismo...)

Arandigoien 1581-1560 : Existe un pleito contra el cura sustituto ya que no conocía la lengua vasca, por lo que los vecinos tenían que ir a confesarse a otros pueblos. Para poder seguir en Estella el titular Pedro Leoz, enfermo y viejo añadió que los de Arandigoien entendían el romance (castellano). El pleito sigue en 1600 a la vacante se presentan Juan Fernández de Murugarren y Miguel de Urra, éste fue acusado de no saber vasco, a la vez que él lo negó y afirmando que en Arandigoien hablaban castellano. Es curioso, que tenga que afirmar que los de Arandigoien sabían castellano, alguna palabra claro que sabrían; pero da la impresión que tiene que usar cualquier argumento antes de quedarse sin trabajo, no olvidemos que se trata de un pleito.

Barbarin 1576: en un pleito por la muerte de una niña acusada de brujería. La madre se lamenta en euskera:(Ay hene alaya herraz galdua)

Lizarra – Abarzuza, 1592: Los forasteros así nos definen gente razonable, aunque de diferente lengua, vascona, que no se entendía ni palote. Los más humildes hablan en vizcaino, el cual no se entendía ni una palabra.

Villatuerta, 1600: en un pueblo cercano a Villatuerta, no había cura bascongado por lo que los vecinos se solían confesar en Villatuerta.

Lizarra 1605: En los documentos testigos y testigos afirman no saber, ni entender el romance, he aquí alguno: Martín de Azcona, natural de Azkona, pero vecino de Lizarra; Sebastián de Arrastra, vecino de Iruñuela; Gonzalo de Suescun vecino de Ugar...

La lengua común de la calle era el euskera. En general los estelleses eran monolingües. A pesar de ello, sabido es que ni en la administración, ni en los escritos se usaba el euskera. Pero esto no es excepción de Estella, o La Berrueza, si no de toda Euskal Herria, en Oñati, Elorrio, Etxarri, Bermeo o Durango ocurría lo mismo. Es por tanto que Estella era una ciudad euskaldun, es más había mucha gente que no conocía el castellano.

Gerardo Luzuriaga Sanchez


28/05/2005

Itoitz

Tiemblan las tierras navarras.
Lo sabemos, lo oímos; ¿Pero le hacemos el caso que se merece? Desde que se ha construido el pantano, la tierra ruge, tiembla, se mueve. Se está quejando.
1. Terremotos de distinta intensidad.
2. Ruídos extraños.
3. Olores que no existían
Todo esto comprobado. Qué más señales queremos. En Italia hace unos años se declararon los mismos síntomas, el pantano explotó. La desgracia se consumó. Llegaron las lamentaciones.

El tema es serio. Cuando el río suena... Luego vete a pillar a los responsables, juicios, políticos que cambian, que pasan de partido a partido, técnicos que medio dicen... Un desastre, pongamos el remedio cuando todavía hay tiempo.

La tierra navarra se queja, se duele, está enferma curémosla. También desde La Berrueza podemos apoyar a esa otra parte de Navarra, que vive asustada, con miedo y temor.

Ezer ez bada gertatzen asko hobe, baina jar ditzagun irtenbideak gertatu baino lehen.
Joarkide


10:00 Anotado en Blog | Permalink | Comentarios (0)

27/05/2005

Euskara II : Berrueza - Berrotza

Sí, sí, las lenguas desaparecen. No es un fenómeno nada extraño. En la Berrueza el euskera desapareció hace unos siglos. Los amescuanos lo han conservado hasta hace tres días. Los pueblos de los alrededores de Estella han tenido el euskera como única lengua hasta el siglo XIX.
¿Qué tuvo que ocurrir para que los hijos no hablasen la lengua que hablaban sus padres? ¿Qué circustancias se dieron para que eso ocurriese?

1. Castilla invade Navarra, impone su idioma. Al valle de La Berrueza le toca ser frontera, me imagino los montes de Mirafuentes, Ubago, Cábrega defendidos con espadas, palos y garrotes por los habitantes de los pueblos de La Berrueza.
2. Una vez derrotados, es fácil imaginarse que pocos eran los que osaban desobedecer las leyes impuestas por los vencedores.
3. El yugo que se les impuso fue crucial. Muchos murieron, otros tuvieron que huir, a otros los encadenaron. A la mayoría de las familias les quitaron sus tierras, sus casas... y a todos toditos todos les impusieron un nuevo idioma ¡Fue una guerra cruel!
4. La más mínima infidelidad se pagaba con la pobreza, y la muerte. Los padres que tuvieron la oportunidad de quedarse en sus tierrras, en nuestros pueblos hicieron todo lo posible por que sus hijos saliesen adelante, aunque no comprendían ni una sola palabra del idioma extraño, hicieron todo lo posible por que sus hijos no tuvieran problemas. Hicieron todo lo posible por no enfadar a sus amos, que no eran otros que los castellanos, que los nobles impuestos por la corona castellana, una vez aplastadas las tropas navarras.

En una generación desaparecen el euskera de nuestros pueblos. Más o menos así pudo ocurrir: los abuelos no tienen ni idea de castellano, los padres ante las circustancias citadas intentan por todos los medios acoplarse a lo que ordenan los nuevos mandatarios, los que mandan en los pueblos, por lo que se afanan en que los hijos aprenden la nueva lengua. Adiós a una lengua para siempre. La pérdida es irreversible. Se perdió.
Con el tiempo hasta los términos del pueblo se van traduciendo y dos generaciones después nadie se acuerda de lo que aconteció 80 años antes. ¿Qué joven de Nazar se acuerda "del Serafín, la Josefina, el Crescencio, el Mauricio, el Pablo, la Conce, el Donato, el Fortunato, el Carmelo, el Ferin, la Pilar, la Teófila y lo que hicieron y todos ellos vivieron no hace 50 años y más de 70 años todos?
El pueblo continua, el valle continua, sin duda estas personas han influido a que el pueblo, el valle sea tal como es, pero la memoria de los que nos quedamos es corta, y el paso del tiempo, en muy pocos años lo anterior nos parece prehistórico.
La pérdida del idioma se lleva a cabo en una generación, por el contrario la recuperación del un idioma suponen varias generaciones de esfuerzo. Un esfuerzo, que pocos muy pocos están dispuestos a realizar
Gerardo Luzuriaga Sánchez

21/05/2005

Berriak (Maiatza) - Noticias (Mayo)

Kaixo. Sin duda no son las últimas noticias, pero...

- En la Berrueza existe un grupo de joteros-joteras: Lokizeko oihartzunak = Ecos de Loquiz...
- El grupo de mujeres se reunió en el camping de Acedo, no hace mucho...

Noticia del Diario de Navarra: Fabiana Galar Sáez  de Ubago (91 años), vecina de La Rochapea ha hecho posible que una ecuatoriana vuelva a su país a ver a su familia

Nos han dejado Ernesto Lana Aranguren (Sorlada), desde 1987 alcalde. Marcelino Albeniz (Nazar), le tocó hacer la mili en Africa, trabajó en Elorrio, alma mater de Nazar durante muchos años. hombre de mil empleos, recolector de patatas, agricultor, peón de albañil, tabernero, escobero... En Mendaza, en el valle, en Estella todos conocíamos al minero (Daniel Berruete Arrastio)...
    Joarkide

19/05/2005

Artikuluen egileak - Artículos

Kaixo

Seguro que se han escrito muchos artículos sobre nuestro valle. En la sociedad Kostalera de Nazar he visto artículos del tiempo de la guerra civil expuestos. He aquí alguno de los últimos publicados: a) Fernando Hualde: Ubago con fuero propio. b) Andrés de Iriarte: Santa María Magdalena de Mués. c) Gerardo Luzuriaga: Nazar un lugar de contrastes. d) Fernando Hualde: Memoria de Espoz y Mina (Piedramillera). e) R. Ursúa Arrastio: Lecciones de sabiduría (Asarta) f) Gerardo Luzuriaga: Otiñano donde no se conoce la prisa.
Ebaristo Etxeberria Lakalle