17/05/2005
Idazleak - escritores
No es que este valle se haya caracterizado por la escritura, y las letras. Los vecinos de estos pueblos somos, por lo general, rudos un poco bruscos hasta en el hablar. La tr la convertimos en una ch, o por lo menos eso es lo que nos dicen, aunque cuando tratan de repetir la misma palabra que hemos pronunciado unos instantes anteriores se nos hace completamente desconocida. Bueno, que desde tiempos inmemoriales los habitantes de estos pueblos se han dedicado a la agricultura, al cuidado del ganado. Puros agricultores por lo que la lectura y las letras no ha sido muy cultivada por estos lares.
Pero tal vez siguiendo las enseñanzas de Pablo Antoñana, este secretario que ejerció en el pueblo de Mirafuentes, el mismo que le dio a estas tierras el título de la “República de Joar”. Aunque yo sepa no ha escrito ningún libro sobre la Berrueza, lo que si estoy seguro, que en todos sus libros, sus artículos tiene presente los visto, aprendido de nuestros vecinos.
1. Pablo Antoñana: Tierra Estella, 1998
Hace unos días Roldán Jimeno Aranguren ha publicado el remedio sobrenatural contra las plagas agrícolas hispánicas . Un riguroso estudio sobre la cofradía de San Gregorio Ostiense entre los siglos XIII al XIX. Una obra que aporta credibilidad y engrosa directamente el patrimonio cultural de nuestra comarca.
2. Roldán Jimeno:el remedio sobrenatural contra las plagas agrícolas hispánicas, 2005
María Inés Acedo, una chavala de Piedramillera, ha estudiado los archivos y nos ha deleitado con estas dos publicaciones : “La Berrueza: nuestro valle; Piedramillera: mi pueblo”. Obras con datos interesantísimos sobre la historia y también sobre acontecimientos no tan lejanos en el tiempo
3. María Inés Acedo: La Berrueza: nuestro valle, 2002
4. María Inés Acedo: Piedramillera: mi pueblo,
Mirafuentes. Estudio etnográfico de David Mariezkurrena Iturmendi, casado con Amaia Etxabarri Berraondo, nacida en 1975 en Mirafuentes. Una obra rigurosa, científica. En la que está reunida la vida de nuestros antepasados.
5. David Mariezkurrena Iturmendi: Mirafuentes. Estudio etnográfico, 2004
Sin duda habrá más obras, sin prisa, conforme las vayamos encontrando las iremos recogiendo.
Ebaristo Etxeberria Lakalle
21:50 | Permalink | Comentarios (0)
15/05/2005
Amigas - Lagunak
Casualidades de la vida. Cirila Santxez Etxeberria y Luisa Vicente Ganuza coincidieron de mozas, o casi mejor dicho de mocetillas en El Busto, las dos estuvieron trabajando de sirvientas en la misma casa, y tras el paso de los años las dos viven en el mismo pueblo, en Nazar, casa con casa.
Han llevado vidas bastante paralelas.
Luisa nació en Muniaín de la Solana, se casó en Asarta con Eugenio Piérola, hace ya muchos años. Cirila nació en Azuelo y se casó en Nazar con José Luzuriaga (el Carbonero = ikazkina).
Tanto Eugenio, como José eran 13 años más viejas que ellos. Hoy día las dos son viudas y pasan los ratos charlando de sus años jóvenes y los acontecimientos de la vida.
Ebaristo Etxeberria Lakalle
12:45 Anotado en Blog | Permalink | Comentarios (0)
02/05/2005
Euskera (I) : Améscoas - Ameskuak
Ya sabíamos que el euskera se ha hablado hasta hace poco en nuestros pueblos, en nuestros valles. Pero cuántas discusiones, cuántas horas hemos estado hablando sobre esto. Y al final con algunos parece que se trataba más de una discusión sobre la fe que de la realidad. Erre que erre, para quedarnos cada uno en los mismos planteamientos.
¡Pues toma! Ahora, el año 2001 se ha encontrado un documento en Barindano que corrobora que el euskera era el idioma que hablaba todo el valle de las Améscoas hasta el siglo XIX. Hasta hace tres días.
Ni los mismos habitantes de este valle se lo creerán. ¿Cómo que en nuestros pueblos, como el que dice hasta hace dos días era la lingua navarrorum la lengua que hablaban nuestros abuelos, bisabuelos? Parece mentira que una lengua se pueda perder en tan poco tiempo. Es más ni los propios habitantes de estas zonas son conscientes que sus antepasados de hace 150 años, es decir sus bisabuelos, tartarabuelos eran euskaldunes. Pero es así, así ocurre y así está ocurriendo hoy día también con otros idiomas.
Está comprobado que es así. El vasco se ha usado hasta no hace mucho en zonas que ahora se ha perdido por completo. Los habitantes no se lo pueden ni creer. Así ha sido en las Ameskoas, en Gares y otros muchos pueblos y valles de Navarra.
Por desgracia en el valle de la Berrueza la lengua vasca no se ha perdido en el siglo XIX sino que la desaparición del euskera ocurrió unos siglos antes. La Berrueza fue la frontera que tuvo que luchar contra los castellanos, y una vez invadida Navarra las fronteras fueron las que peor parte llevaron, por lo que el castellano se impuso más fácilmente que en otras zonas. Asé es como primero se perdió en el Valle de la Berrueza para luego ser la zona de Legaria, Oco, Ancín, Murieta la que fue abandonando poco a poco el euskera, más tarde fue en Zufía, Eraul, y el Valle de Lana (Rusia). En el siglo XIX se abandono el empleo de la lengua vasca en Ameskoa y si el franquismo dura un poco más se pierde hasta en la zona de la Sakana (Etxarri, Bakaikua...).
Pero lo que a mí siempre me ha preocupado es ¿cómo se ha podido perder el euskera en una o dos generaciones?, en 60 años a lo sumo. ¿Qué es lo que ha tenido que suceder para que unas personas que hablaban un idioma lo pierdan y comiencen a usar otro? ¿Ha existido presión? ¿Cuáles han sido estas medidas de presión? Más en una zona en que las costumbres son uno de los mayores tesoros guardados de generación a generación. La lengua de cada pueblo, es más de cada familia se ha mantenido de generación en generación. ¿Cuál fue el paso que hizo que se abandonase el euskera para usar el castellano?
¿Cuáles han sido las causas que han hecho que en un momento determinado los hijos no hablen el idioma de sus abuelos? ¿Cómo y porqué se fue olvidando el idioma de la familia para usar otro nuevo?
En otros mensajes trataremos de averiguar estas causas. También queda para posteriores mensajes el famoso documento de Artaza. El manuscrito en euskera encontrado en Barindano. Y cómo no la relación que ha tenido el valle de la Berrueza con el euskera.
Laster arte
Gerardo
02:00 | Permalink | Comentarios (0)
25/04/2005
Otiñano Justa Remírez
La navarra Justa Remírez, de 100 años, la mayor del Centro Navarro de Rosario nacida en Otiñano, recibió la visita de la delegación navarra en Argentina
justa remírez bujanda, centenaria. En la imagen aparece Justa Remírez Bujanda, navarra de Otiñano, acompañada por su hijo Teófilo (situado junto a Miguel Sanz), su nuera Zulema Bécares, además de algunos de sus seis nietos y de sus trece biznietos. Al homenaje acudió la delegación navarra, con el presidente Miguel Sanz a la cabeza, y los consejeros Juan Ramón Corpas, en la fotografía hablando con Justa Remírez (ambos son de Tierra Estella), y Alberto Catalán.
El presidente Miguel Sanz le entregó un ramo de flores y le impuso una insignia con el escudo de Navarra. En el salón de la casa no se olvidan los orígenes familiares: un cuadro con una fotografía antigua de Otiñano, otra foto de la Plaza del Castillo y un gran escudo de Navarra. Dos enormes tarros recuerdan la profesión del esposo de Justa Remírez, ya fallecido, y que se dedicaba al reparto de la leche.
Durante un buen rato, la homenajeada estuvo hablando con el consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas, que es de Estella, sobre familiares de uno y otro a los que conocían y sobre sus respectivas localidades. Corpas se sorprendió de la lucidez y buen estado de salud de la navarra.
Junto a Justa Remírez estaban varios miembros de la familia, como su hijo Teófilo y su nuera Zulema Bécares, además de algunos de sus seis nietos y de sus trece biznietos. «¿Que cómo estoy, cómo quiere que esté con cien años?», respondía con humor a los periodistas la socia con más edad del Centro Navarro de Rosario. Recordó con añoranza su juventud en Tierra Estella. «Fue muy buena y muy feliz. Mi pueblo es chiquito y nunca se olvida. Aquí, hasta me peleo por defender a Navarra», contó. Ha intentado toda su vida que sus descendientes no olviden sus raíces. El viernes, una de sus biznietas participó en el espectáculo de folklore navarro con el resto de componentes de los grupos de danzas.
«Si mi madre supiera que ya se va a morir», contaba su hijo Teófilo, «me pediría que la llevase a Otiñano», por la añoranza que su madre siente por su tierra a la que volvió en dos ocasiones: en 1960 y en 1980.
Con el alcalde de Rosario
Por otra parte, el presidente del Gobierno foral, Miguel Sanz, y los consejeros Alberto Catalán y Juan Ramón Corpas, fueron recibidos en el Ayuntamiento de Rosario o municipalidad, como se denomina en Argentina, por su alcalde Miguel Lifchift.
En el encuentro, ambos acordaron mantener una colaboración e intercambio en todo lo relativo a la gestión sanitaria y al desarrollo tecnológico. El Gobierno foral regaló al alcalde de Rosario un cristal en el que está plasmado a láser el Monumento de los Fueros. Y Miguel Sanz firmó en el libro de honor de invitados del Ayuntamiento.
Justa Remírez Bujanda, centenaria. En la imagen aparece Justa Remírez Bujanda, navarra de Otiñano, acompañada por su hijo Teófilo (situado junto a Miguel Sanz), su nuera Zulema Bécares, además de algunos de sus seis nietos y de sus trece biznietos. Al homenaje acudió la delegación navarra, con el presidente Miguel Sanz a la cabeza, y los consejeros Juan Ramón Corpas, en la fotografía hablando con Justa Remírez (ambos son de Tierra Estella), y Alberto Catalán.
11:40 | Permalink | Comentarios (0)
18/01/2025
Miedo, terror...
Tienen que pasar años, siglos para conocer un mínimo sobre este tema.
Por norma general, nunca se ha sabido nada oficialmente mientras ha existido.
En principio como comenté en el anterior mensaje, la tortura no existe, con lo que sobre algo que no existe difícilmente se puede saber nada.
Hoy sin embargo ya se puede decir que la tortura ha estado presente, y no de forma anecdótica como nos quieren hacer ver algunos.
Sobre todo esto la realidad la sabremos dentro de unos años, tal vez tendrán que pasar siglos para conocer la mitad de la mitad de lo que ha sido. Las mayores atrocidades de los estados, en un principio se han negado, y durante se realizaban nadie se atrevía a decir ni pío.
La represión ejercida por el franquismo, especialmente en los pueblos de la Ribera Navarra es uno de los mejores ejemplos, para entender el miedo y el terror vivido durante esos años...
El miedo y el terror se impone en estos casos. No pensemos que en este caso Euskal Herria va a ser una excepción.
04:45 | Permalink | Comentarios (0)