Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

06/06/2005

Kostalera : Bi isurialde, herri bat

2002ko martxoaren 10ean, Kodes mendikateko kostalera gailurrean postontzi bat jarri genuen mendizale batzuok, honako goiburuarekin: bi isurialde, herri bat.
Goizeko 8:30ean, tontorrera abiatu ginen hogeita bost lagun, Ibernaloko baselisatik. Porlana, harea eta ura denon artean banatu ondoren, Kostelerako gailurreraino garraiatu genituen, ezpelek, pago bakan batzuek eta sasiek ezkututako bidezidorretik joanda. Helmugara iritsita, igeltseroak lan egin bitartean, gainerakook hamarretaka egin eta paisaiaz dastatzeko aukera ezinparegabea izan genuen, betiere inpernuko soinuak lagunduta. Ondo-ondoan genituen aspaldiko lagunak, pago eta haginak, gurekin behinolako akelarreak gogoratu nahian. Ondoan Joar. Bertatik bertara, Gorbeia, Lokiz, Urbasa, Aizkorri, Monjardin, Jurramendi. Urrutiago, Auñamendiak, Demandako mendikatea eta Moncayo, begi bistan.
Odron eta Ega ibaietako ordokiaren gainean Kostalera dugu jaun eta jabe. Araba eta Nafarroaren arteko muga kokatua egon arren, sekula ez da izan oztopo sortzaile. Bi probintzia (Nafarroa / Araba), bi haran (Kanpezu / Berrotza), bi herri (Kanpezu / Nazar), batu dituen ibilbide naturala izan da. Mendeak joan mendeak etorri, duela gutxi arte, Nazarreko mendate horretatik gurdi, mando, asto talde ugari igaro dira bertatik. Erromatar garaitik, Arabatik Erriberara joateko, pasagunerik garrantzitsuena izan da, eta ondorioz, bi haranen arteko harremanak estu-estuak izan dira.
Mendi honetan oso garrantzitsuak izan dira ikazkintza eta artzaintza. Lanbide horietatik datozkigu, agian, ¡nguruetako mendien izenak: Joar eta Zintzarri harkaitza. Hortxe dabiltza beheko lurretan, jan, edan eta bakea eman esaerari men eginda, inguruen zaintzaile lasaiak diren txerri, behi, zaldi, ardi, ahuntz taldeak, belar bazkan; horien antzera dabiltza zeruetan, zelatari grinatsuak diren hegazti harrapariak, bereziki arranoak,oreka apurtu ez dadin arduratzen.
Mando taldeen joan-etorriak desagertu arren, geroan ere, Kostalera gailurrak iragandakoaren oroigarri, lekuko babesle eta ikurra izaten jarraituko du sekula sekulorum!
Joarkide

05/06/2005

Berrotzarrak I / Berruezanos I

Historian zehar Berrotzako haran honetan pertsona berezi asko eta asko jaio eta bizi izan dira dira. Aurreko mende eta mende honetan ibili diren istorioak baino ez ditugu jasoko. Haran honetako herri batean, Nazarren hain zuzen ere, orain gutxi arte bi Jainko eduki ditugu, benetakoa eta Nazarreko Jainkoa. Haien artean borrokan ibili ez arren, nor edo nor ea zein zen gehiago jakitea zaila egiten zaigu. Nazarreko Jainkoa orain urte gutxi arte gure artean eduki dugu. Nik neuk ezagutu dut, ondo gainera. Baina nik ezagutu nuenean nahiko zaharra izan zen, eta zaharra izan arren, kristonak eta bi ikusi nituen egiten.
Gaztetan zer ez litzateke izango? Zer ez luke egingo?
Hirurogeitaka urterekin pasata ezagutu nuen. Gizon argala, handia, zudur handikoa, ixila, indartsua.
Txakur zuri bat lagunduta, eskopeta lepoan gogoan dut.
Ezagutu ez ditudanak Nazarrero txepela eta bere ama izan dira. Baina bai ezagutu dut hauen etxea, igeltzeroen laguntzaile ibili nintzen, Nazarreko txepela bizi izan zen etxea konpontzea tokatu zitzaidan, bere etxean berrehun zapato, zapatila, eta abarkak ez bagenituen aurkitu... Nazarreko baboaren eta haren amaren bizitza triste izan behar izan zuen. Herriz herri ibili omen ziren, gizonik gabe geldituta, dirurik gabe, herriz herri, etxez etxe ibiltzera behartu zuten.
Herrikoia

03/06/2005

Aurrekoak - Antepasados I

¡Qué poco sabemos de las generaciones anteriores! En general podemos decir que de una generación a otra tan sólo pasan unas pocas anécdotas, la mayoría de las cuales se pierden en la siguiente generación.
Es curioso por ejemplo, todos sabemos que en Otiñano existió un Obispo, la primera sorpresa es saber que este Obispo vivió no hace tantos años. Yo desde siempre, por las noticias que recibía siempre había pensado que tuvo que vivir en los siglos XVI, XVII; pero ¡qué va! Vivió hace cuatro días. Todos sabemos cual fue la casa que mandó hacer el Obispo cuando se murió, la casa que ahora ocupan las monjas. ¿Pero cuál fue su casa, en la que nació, a la que iba todos los veranos que estuvo por aquí?
Y como este ejemplo tengo mil que elegir. ¡Qué poco sabemos de nuestros antepasados¡ ¿De las anécdotas que hemos oído a nuestros padres, cuántas vamos a transmitir a nuestros hijos?
Es triste, pero la realidad es ésta, mientras existen los que han vivido se mantiene viva la memoria, los acontecimientos, pero pasadas dos generaciones hasta los hechos más importantes desaparecen para siempre.
Es el momento de recoger lo que nos cuentan los mayores, lo que nos han contado y nos acordamos. Seguro que tienen muchas cosas interesantes que contarnos, seguro que tenemos muchas cosas que contar.
Herrikoia

02/06/2005

Euskera IV - Lizarraldea II

Sigo con el libro de Etxaniz.
Guirguillano 1613: Ni Maria Irañeta ni su marido Pedro de Garisoain saben ni una palabra de castellano, por lo que en el juicio por su separación se tuvo que usar intérprete.

Galdeano, 1703: Juicio entre el Palacio de Galdeano y la iglesia en euskera.

Lizarran XVIII. mendean hasi da gaztelania zabaltzen, gero inguruetako herrietara iragateko.

Arbeiza 1723: Parece que en este pueblo se conocía mejor el castellano que en otros pueblos cercanos.

Eraul 1722-1723: He aquí la palabra de José de Etxabarri que dice
que aunque algunos hombres entienden y hablan castellano, la mayor parte de las mujeres y aun mozos no entienden el castellano para poderse confesar.

Ekala – Bakedano, 1750: una criada afirma no conocer el castellano.

Muzki 1763-1797: documento sin igual encontrado en el archivo familiar de los Martínez de Morentin 33 hojas de sermones en euskera predicados en Muzki.

Estella: 1842. Un militar francés de Barres dice que los jóvenes no hablan en vasco, solo los viejos de los pueblos cercanos conocen ya ese idioma. Toma, aunque es una frase en negativo, menuda lo que nos supone: ¡en 1842 en Estella los jóvenes no hablan en euskera! Kontxo!

Deikaztelu, 1805: Conocemos un sermón que un cura de esta zona escribe en euskera.

Gares, 1860: Agian hau da ezagunena. Existían varios vecinos que hablaban de maravilla la lengua vasca, y así lo hace saber Bonaparte.

Ondorioak = conclusiones
1. En el siglo XVIII el retroceso se culmina. Todos los poderes se confabulan para sustituir la lengua vasca por la castellana.
2. Es obligatorio aprender castellano con lo que se olvida la propia.
3. Hay que tener mucho cuidado con los documentos, sobre todo los oficiales y administrativos. Veámos un ejemplo el entender o hablar unas palabras en castellano convertía automáticamente a ese pueblo en castellano, aunque fuesen unos pocos vecinos los que lo supiesen.
4. Es así como en muchos lugares dicen que son castellanos, pero lo dicen las autoridades. Para comprobar luego que los vecinos no se pueden confesar, ni expresarse en castellano.
5. Es así que cuando hacen un listado de los pueblos vascongados no incluyen más que los que no saben ni una palabra en castellano. De forma que Echarri, Huarte, Arbizu, Lakuntza... no se incluían como pueblos vascongados. !Cómo entonces podemos esperar que aparezcan los pueblos de Acedo, Mendaza, Ancín, Murieta o Mendilibarri... Las poblaciones bilingües están excluidos de la lista de vascongados.
6. Es necesario tener en cuenta siempre la fecha, las circustancias y quién y para que se escriben los documentos. Cada momento histórico es diferente.
Gerardo Luzuriaga Sanchez






01/06/2005

Euskera (III) : Lizarraldea (I)

Lizarrako ikastolako Pello Etxaniz irakasleak hartutako ideiak laburbiduko ditut = Tomo prestadas estas noticias escritas en el libro el euskera de Estella del profesor Pello Etxaniz de la ikastola de Estella :
El euskera ha sido la lengua de comunicación del pueblo de toda la zona media de Navarra. La aparición de estos documentos es importantísimo, ya que demuestra que la única lengua, la que todos hablaban era el euskera. Estos documentos son de vital importancia. El castellano no lo entendía ni Dios.


Bakedano 1550 : (Nik zuri Joanes ematen dizut neura fedea zuri Theresa zure senar izateko eta ez zutaz bertze emazterik egiteko). Le pide que conviva con Joanes.

Zufia 1562 : (Nik Diego de Zufia, ematen dizut neura fedea, zuri Maria Miguel ez bertze emazterik egiteko).

Eraul 1564 : En una escritura de compraventa de una casa nos encontramos con una invitación a la boda (Señora maria de Urizaldea / ezoncenzagu ezteietara mersede / eguiguzu etorri zerau lenbizicoa / Micolau bigarrena, J. Francisca andrea iru,
babola laugarrena, Mariayna / alabazaldeco = Se nos casa la señora Maria de Urizaldea, háganos la merced de venir en primer lugar usted mismo...)

Arandigoien 1581-1560 : Existe un pleito contra el cura sustituto ya que no conocía la lengua vasca, por lo que los vecinos tenían que ir a confesarse a otros pueblos. Para poder seguir en Estella el titular Pedro Leoz, enfermo y viejo añadió que los de Arandigoien entendían el romance (castellano). El pleito sigue en 1600 a la vacante se presentan Juan Fernández de Murugarren y Miguel de Urra, éste fue acusado de no saber vasco, a la vez que él lo negó y afirmando que en Arandigoien hablaban castellano. Es curioso, que tenga que afirmar que los de Arandigoien sabían castellano, alguna palabra claro que sabrían; pero da la impresión que tiene que usar cualquier argumento antes de quedarse sin trabajo, no olvidemos que se trata de un pleito.

Barbarin 1576: en un pleito por la muerte de una niña acusada de brujería. La madre se lamenta en euskera:(Ay hene alaya herraz galdua)

Lizarra – Abarzuza, 1592: Los forasteros así nos definen gente razonable, aunque de diferente lengua, vascona, que no se entendía ni palote. Los más humildes hablan en vizcaino, el cual no se entendía ni una palabra.

Villatuerta, 1600: en un pueblo cercano a Villatuerta, no había cura bascongado por lo que los vecinos se solían confesar en Villatuerta.

Lizarra 1605: En los documentos testigos y testigos afirman no saber, ni entender el romance, he aquí alguno: Martín de Azcona, natural de Azkona, pero vecino de Lizarra; Sebastián de Arrastra, vecino de Iruñuela; Gonzalo de Suescun vecino de Ugar...

La lengua común de la calle era el euskera. En general los estelleses eran monolingües. A pesar de ello, sabido es que ni en la administración, ni en los escritos se usaba el euskera. Pero esto no es excepción de Estella, o La Berrueza, si no de toda Euskal Herria, en Oñati, Elorrio, Etxarri, Bermeo o Durango ocurría lo mismo. Es por tanto que Estella era una ciudad euskaldun, es más había mucha gente que no conocía el castellano.

Gerardo Luzuriaga Sanchez