17/09/2005
Genealogía : LUZURIAGA
Luzuriaga Luzuriaga Yániz Cia Miñano Imaz Remirez Gomez Aramendia (X) Zalduendo Echeverria Garcia (X) Aramendia Luzuriaga
José Luzuriaga Lacalle Luzuriaga Foronda Yániz Maeztu Cía Ganuza (Nazar, 1906)
1. Hermenegildo Luzuriaga (Ancín, 1864) – Josefa Lacalle (Nazar,1868)
1.2.Benito Luzuriaga (Ancín, 1813) – María Luzuriaga (Ancín)
1.3. Juan Manuel Luzuriaga (Ancín, 1787) – María Yániz (Mendaza)
1.4. Ramón Luzuriaga (Ancín) – Mª Miguela Miñano (Los Arcos)
1.5. Pedro P. Luzuriaga (Ancín) – M. Aramendia (Ollogoyen)
1.6. Domingo Luzuriaga (Ancín) – M. García (Ancín)
1.3. María Yaniz (Mendaza)
1.4. Toribio Yániz (Oco) – Manuela Remirez (Mendaza)
1.3. Mª Miguela Miñano (Los Arcos)
1.4. J. A. Miñano (Lodosa) – Juana (Zalduendo)
1.3. M. Aramendia (Ollogoyen)
1.4. Gregorio Aramendia (Ollogoien) – M. Cruz (Aramendia)
Luzuriaga Yániz Miñano Remirez Aramendia Zalduendo Garcia Aramendia
1.2. María Luzuriaga (Ancín)
1.3. Jose Maria Luzuriaga (Mendaza) – Paula Cía (Ancín, 1797)
1.4. Juan Luzuriaga (Etayo) – Juana Imaz (Viloria)
1.3. Paula Cía (Ancín, 1797)
1.4. Ildelfonso Cía (Ancín) – Lorenza Gomez (Sorlada)
1.5. Benito Cía (Abaigar) T. Isaba (Amillano)
1.6. Pedro Cía (Abaigar) – J. Luzuriaga (Abaigar)
1.4. Lorenza Gómez (Sorlada)
1.5. Francisco Gómez – C. Echeverría (Sorlada)
1.5. T. Isaba (Amillano)
1.6. Juan Martín (Isaba) – Y. Llizarbe (Chavarri)
Luzuriaga Cia Imaz Gomez (X) Isaba (X) Echeverria (X) Luzuriaga (X) Martín (X) Lizarbe
11:43 | Permalink | Comentarios (2)
14/09/2005
Nazar que no Názar
NO es la primera vez que en este diario aparece publicado algo sobre el tema que tan escuetamente se refleja en el título de esta carta. Que yo sepa (y tengo guardado) en una "Carta al Director" escrita por M.ª Felisa y Diego Gómez Etayo (hijos del pueblo residentes en Pamplona) en septiembre de 1994, se dice sencillamente: "...la Villa de Nazar (acentuado en la última sílaba)..." en unas líneas del texto, dedicado entonces a otro tema. En fecha mucho más reciente, el día 29 de noviembre de este pasado año 2000, Pablo Antoñana hacía referencia a la pronunciación adulterada del nombre de esta antigua villa y Ayuntamiento del Valle de la Berrueza, en Tierra Estella. ¿Por qué? ¿Por qué quien ha oído el nombre de mi pueblo, de nuestro pueblo, sólo un par de veces se empeña en cambiarle la pronunciación? Personalmente lo he comentado con bastante gente, de letras y de ciencias, y nadie me dice nada en claro. Tal vez sea que "Názar" resulte más fácil para recordar y pronunciar por las bocas legas. Pero no, señores, la cosa no es así. En este diario han aparecido recientemente dos artículos, con fechas del 6 y del 11 de febrero de 2001 hablando de Nazar (sobre un estudio botánico que se está llevando a cabo en el monte y sobre la restauración del Ayuntamiento), y en ambos se repite el garrafal error: íNázar! No se conoce la fecha de fundación de esta histórica villa. Lo que sí se sabe es que ya se nombra en el Fuero de Los Arcos, del año 1175, y desde entonces hasta hoy, se ha llamado Nazar, aunque con el paso de los siglos se ha escrito de varias formas: Naçart, Naçarr y ahora Nazar. Víctor Manuel Arbeloa aventuró en un artículo del 20 de noviembre de 1994 la posible derivación del nombre de esta villa del de "Nazarte", que significa "encinares", muy abundantes en la sierra que nos cobija. Señores, son muchos siglos de historia como para cambiarle de un plumazo el nombre a este antiguo lugar de Señorío Realengo, a este "anciano" pueblo, pequeño y precioso, que en los últimos años se está viendo a sí mismo restaurar y rejuvenecer. No nos compliquemos, recordemos que sería más fácil escribir sin tildes, como hacen los ingleses; escribamos y pronunciemos bien, como se ha hecho siempre: mi pueblo, repito, nuestro pueblo, se llama Nazar, ¡que no Názar! Pedro A. Bujanda Cirauqui
|
17:19 | Permalink | Comentarios (0)
12/09/2005
El euskera en Navarra
Casi seguro que las cifras que voy a dar van a sorprender a más de un lector. Son cifras oficiales sacadas del Gobierno de Navarra. El 22% de los navarros hablan bien el euskera, es su idioma, conocen bien el euskera. Además de este 22% de navarros que no tenemos problemas con este idioma de nuestros antepasados y como se ve en estas líneas también de muchos más navarros que los que algunos piensan, un 9,8% conocen algo el euskera, lo han estudiado y son capaces de entender algo. El 0,8% no conocen bien el castellano. Seguro que os he sorprendido. ¿Qué no? Herrikoia. |
22:10 | Permalink | Comentarios (1)
Aizkoraren jaurtiketa - Lanzamiento de hacha
|
22:00 | Permalink | Comentarios (0)
04/09/2005
Ochagavía - 2005
Ochagavía, pueblo del valle del Salazar en Navarra, me ha sorprendido gratamente por la organizacón de un acontecimiento sin igual. Cien años atrás. Día en que se rememoran los oficios de hace un siglo, el pueblo se transforma como si se tratase de un pueblo de hace 100 años. No es que solo el pueblo se transforme sino que también los turistas que acuden, o por lo menos esto es lo que me ha ocurrido a mí, te parece que estás viviendo una época ya pasada, que te trae recuerdos inolvidables, a pesar de las máquinas fotográficas. |
18:35 | Permalink | Comentarios (0)