26/05/2013
Ginebro
En Nazar crecen varios arbustos, entre ellos son de destacar el boj, la sabina y el enebro. El enebro es conocido con el nombre del ginebro, el olor no lo confunde, y tampoco sus frutos venenosos para su consumo.
No crecen mucho, ninguna de esta variedad, pero si son bastante abundantes. El boj (ezpela) es bastante más abundante en la vertiente norte de Santa Cruz de Campezo...
G. L.
19:22 | Permalink | Comentarios (0)
25/05/2013
Burrubietes
un árbol que en Nazar lo hemos conocido y lo conocemos muy bien es el burrubiete. Si tendría algo que decir de él es que de pequeño lo tenía como un árbol sagrado, de hojas verdes claras y relucientes.
Pero lo que lo hacía especial eran sus frutos rojos de color vivo, con puntitos y de un sabor sarbrosísimo, eso si siempre había que comerlos con medida pues según decía nuestro padre eran frutos que contenían alcohol. Como mi padre era pastor y andaba por los montes pues en la época en que los frutos estaban maduros siempre había en casa y eran un manjar.
Igualmente recuerdo las fresas que nacían en la zona del puerto, en aquella época muy pocas personas de Nazar subían al monte, si no era en época de suertes... por lo que nuestro padre cuando iba con las vacas por aquella zona siempre bajaba el zurrón lleno de burrubietes, fresas silvestres y setas... aunque la mayor parte de los días las traía bastante remostadas... Pero el sabor era el puro sabor salvaje del bosque...
Gerardo Luzuriaga
19:13 | Permalink | Comentarios (0)
Pudrimanos
Ya que estamos enumerando las plantas del pueblo, hablaré de una bastante especial.
Es curioso si me dicen con que plantas me identificaría yo en Nazar enumeraria éstas: los cierraculos, el boj, los pudrimanos, los juncos, los ababoles, las malvas, las ortigas, la moras, las lilas, y las matas... Una planta que la hemos comocido como comida de culebras...
Es fácil que me deje alguna y cuando alguien lo diga, caeré en cuenta pero estas creo que han sido las plantas con las que he convivido...
El caso es que el pudrimano siempre me ha resultado muy curioso, una planta aislada, que solo se ve en ciertos lugares. Si la cortas produce una leche que no creo que sea perjudicial, pero que por si acaso nunca la hemos tocado pues con ese nombre, siempre hemos tenido el prejuicio de que no debía ser nada conveniente... Lo que si está claro que en esta planta es donde se refugian los caracoles, especialmente los que en Nazar llamamos gitanas. Se carne más suave y sabrosa que los caracoles normales.
Gerardo Luzruiaga
18:49 | Permalink | Comentarios (0)
24/05/2013
Vinagreta
En Nazar ha existido y seguramente todavía estará esta planta en la huerta del Alfredo salindo hacia el regadío... Allí había una planta bastante invasora que estaba junto a la pared, con hojas verdes que las comíamos y tenía un gusto muy especial que como casi todas las cosas nos comentaban que no era conveniente comer muchas, pero que yo recuerdo de pequeño que me encantaban.
Tenían un gusto agrio, pero también agradable...
18:49 | Permalink | Comentarios (0)
22/05/2013
Pomal (Gurbea)
Bueno, me ha hecho una ilusión encontrarme con un amigo que también está preocupado por la evolución de este árbol que un día en Nazar fue de lo más común, y hoy día casi ha desaparecido.
Y no solo en Nazar sino que casi ha desparecido en toda Euskal Herria.
En Nazar, y especialmente en la casa del carbonero este era el árbol y el fruto más abundante, encima de los pozos de Asarta teníamos una pieziella alargada, no muy grande en la que en el ribazo teníamos cinco pomales grandes que daban kilos y kilos de pomas.
Bueno el caso es que como este es un árbol bastante raro, que no es un frutal al uso, cuando se hizo la parcelaria desaparecieron estos pomales y también el resto de los que había por los contornos. El caso es que hoy día no es fácil encontrarse con un árbol de estos, que da un fruto ácido de joven, pero que una vez que ha madurado es de un sabor exquisito.
No es un árbol frutal al uso por lo que es muy difícil de ver en los pueblos. En Nazar hemos tenido la gran suerte de que hayan nacido dos árboles de este tipo, claro está sin haberlos plantado. ¿Entonces como es que han surgido?
Pues muy fácil de explicar, una vez de sabido. Para que este árbol nazca es preciso que la semilla haya sido ingerida por un animal, y no cualquier animal, por ejemplo si esta semilla la come un jabalí y luego la expulsa con los escrementos nunca germinará, pero ocurre todo lo contrario si es un tasugo (azkonarra) el que la ingiere, el que se la come y luego la deposita con la deposición en un lugar del campo...
En Nazar en estos momentos que yo sepa existen dos pomales (Gurbea), uno junto a la leñera del Manolo y otro encima de la casa del Crispín. Junto los dos en los exteriores del pueblo, donde es fácil que el tasujo se haya paseado por las noches de invierno...
En definitiva que debemos cuidar estos dos árboles, ya que es una especie que se da muy raramente aunque yo creo que Nazar tiene el microclima apropiado para este tipo de árboles y no en vano en una época había bastantes....
Ya os veo mirando cuales son estos dos árboles que comento y si hay más espero que me lo digáis...
Gerardo Luzuriaga
18:24 | Permalink | Comentarios (2)