Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

14/05/2013

Carretara cortada a Codés

Con las pasadas lluvias a la altura del corral, que se encuentra a medio camino entre Otiñano y el Santuario de Codés, la carretera de Otiñano a Codés ha resultado completamente dañada.

El hundimiento del pavimento hace imposible que los coches pasen por ella.

El socavón es de categoría, seguramente costará su restablecimiento.

codes.jpgEn la fotografía se ve el desprendimiento de tierras, el de niki blanco es Román.

G. L.

Deserriko kantak

https://www.youtube.com/watch?v=K684PD4798Y&list=UUFP...

Lizarran maiatzaren 18an Eñaut Elorrietarekin izan gaitezke, ez galdu aukera.  

Asko idatzi dut blog honetan horri buruz... Ondo dago Lizarran aukera edukitzea abesti polit horiek entzuteko, lur hauetako lagun asko gure herrietatik irtetzeko beharra eduki dugulako...

Herri minez ibili garenentzat ezin aproposagoa...

12/05/2013

Patrimonio navarro

El 26 de abril de 2013 (hace tres días) el Ayuntamiento de PAMPLONA en pleno municipal acordó:

- Solicitar al Gobierno de Navarra que ofrezca a los pueblos navarros información jurídica e histórica sobre el origen y los derechos de su patrimonio público, y que apoye a los Ayuntamientos y Concejos que intenten recuperar los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica.

- Pedir al Gobierno de Navarra información sobre todas las inversiones realizadas con dinero público en el arreglo, mejora o sostenimiento del patrimonio navarro inmatriculado por la Iglesia Católica...

- Adherirse a la Plataforma... De verdad acuerdo histórico...

Si queréis enteraros de algo más os recomiendo está página de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro. http://plataforma-ekimena.org/

Gerardo Luzuriaga

 

 

 

 

09/05/2013

II Joar (Desde Kanpetzu): 2013-06-08

Al norte del Ebro, el río vascon del sur, se encuentra la mole de Yoar con sus 1416 metros de cota máxima; ahora afeada con la impresentable antena de telecomunicaciones actual.Esta mágica montaña tiene en su seno, climatológicamente hablando, tierras muy diferentes; y muy similares, en lo que respecta a su población. Esta, se encuentra dividida por imposición administrativa extranjera, consecuencia de un violento acto de conquista y colonización, en el no tan lejano (con respecto a la vida del pueblo del euskara), 1200 de nuestra era.
Así pues, esta republica sentimental hoy en día la forman poblaciones que, aunque ambas nabarras, son solamente así denominadas al sur siendo las del norte conocidas como alavesas; nada nuevo bajo el sol dentro de la eskizofrenia generalizada que, inconscientemente, los nativos y, conscientemente, los colonizadores hacemos padecer a nuestro pueblo.
Es este el espacio físico en el cual vivimos las personas que nos hemos lanzado a la construcción de este encuentro virtual. Desde Viana a Kanpezu, de Acedo a Bernedo; componentes de la antigua Berrueza (Berrotza, con su limite norte en Berroci?¡) y Sonsierra Nabarra.
Gentes que queremos regirnos por la justicia y no por la legalidad, por la razón y no por la irracionalidad sean del signo que sean, por la libertad y no por la sumisión; gentes Vasconas, Aquitanas, Cantabras, Vizcaínas, Nabarras, Bagaudas, vascas que de todo nos han llamado, que vemos la necesidad de luchar por nuestra independencia (personal y colectiva) y por nuestra libertad (económica y política).
Gentes que, sin ánimo de lucro personal, nos vemos comprometidas en la conquista de las mayores cotas de lucro colectivo material y espiritual posible para nuestra republika, para nuestra Euskalerria.
Sin grandes gestos heroicos, nos limitamos al día a día. Nos preocupamos por lo que se cuece en nuestro entorno rural o urbano y deseamos que todos los Joartarras lo sepamos, queremos que todas las buenas ideas se socialicen y se destierren las perniciosas, queremos formar parte en lo que el hijo de Viana, el gran Pablo Antoñana, popularizo como: Republica de Joar.

Os esperamos a las 11 en el Yoar

SAN GREGORIO (II)

9 de mayo. San Gregorio. Para el valle un día señalado, un día de fiesta y romería. El día de San Gregorio ha sido y sigue siendo un día grande para los labradores de la zona.

índice.jpg

Como en el resto de cosas, los nuevos tiempos han traido cambios. Ya nadie acude con sus caballerías, con la comida preparada para toda la familia.

San Gregorio desde los tiempos immemoriales hasta hace tres días se daba por entendido, y así se pensaba y actuaba, que era patrimonio público, que pertenecía al pueblo y especialmente a los pueblos del Valle de La Berrueza. Los habitantes de estos pueblos edificaron la basílica y el edificio contiguo, los vecinos los han ido arreglando, conforme aparecían lo desperfectos.

Los pueblos se han sentido dueños, dueños sin necesidad de tener los papeles, todos los pueblos eran los dueños, era un bien patrimonial de todos y de ninguno. Las obras se realizaban entre todos... En San Gregorio existían unas celdas (habitaciones), las cuales estaban repartidas entre los pueblos de la zona y cada pueblo tenía una donde podía dejar la comida y comer si el tiempo no acompañaba para retozar en las campas.

San Gregorio ha sido patrimonio público. San Gregorio ha sido patrimonio público hasta hace dos días. Todos conocemos muy bien el actuar de la Iglesia estos últimos años, ha inmatriculado cientos de bienes públicos en su nombre, entre estos bienes aparece San Gregorio.

images.jpg

Cómo también sabréis recientemente tanto la basílica como el edificio de descanso ha sido restaurado, reformado. Esta restauración ha supuesto una inversión, un gasto de millones de euros pagados con dinero público, el cual ha salido de los bolsillos de los contribuyentes. Sin embargo, una vez restaurado, una vez que el inmueble vale no solo históricamente y artísticamente, sino también económicamente una barbaridad la Iglesia se ha hecho dueña de San Gregorio.

Con este actuar no es extraño que luego no exista presupuesto para la sanidad pública, para atender a los enfermos crónicos, para mantener y reformar hospitales, edificios, carreteras públicas... no exista presupuesto para mantener centros educativos, para invertir en investigación...

Gerardo Luzuriaga