09/12/2009
Indices - Aurkibeak
Las noticias aumentan, cada vez es más difícil encontrar lo ya escrito, por ello aunque tal vez solo me sirva a mí cada año por el mes de diciembre realizo un índice de todo lo expuesto.
A: 1512 (2009-02) / Abereak – animales (06-05) / Acedo de la Berrueza (2009-01) (2009-02) / Alda Naiara (2006-07) / Alfredo (2005-11) / Alta tensión (2008-04), (2008-07) / Amaiur (2009-02) / Amigas – Cirila – Luisa (2005-05) / Animales - locuras (2009-07) / Antepasados (2005-06) / Apellidos - Berrueza (2009-06) / Árboles (2006-11) / Arkijas (2008-02) / Armañanzas – Ballena (2006-06) / Asarta- Luis Angel Antoñana (2006-02) / Asarta – Luisa y Eugenio (2008-11) / Asarta- mayores (2008-10) / Atxa, Javier (2008-07) / Aurelio (2007-09)(2007-10), (2008-12) / Aurelio – Despedida (2007-10, (2008-09) / Azuelo (2007-02)
B: Barrios (2008-06) / Belea (2009-01) / Berriak (2006-12), (2008-06) / Berrotzako hizkuntza (2005-08) / Berrozanos – Personajes (2005-06) / Berrotza-terminología (2007-01) / Berrueza (2007-07) / Berrueza – Excursión (2005-10) / Berrueza – Población (2008-07) / Bibliotecas- censura (200903) / Bilbainicas (2007-09)/ Blog (2008-05) / Blogak (2005-11)/ Bodega – Mendaza (2005-08) / Buenos (2007-04)
C: Cabredo (2008-02) / Cachorros (2007-09) / Calderete (2007-02) / Calendario – fotos (2008-12) / Cambios – Población (2005-06) / Camping – Acedo (2005-08) / Capulhuac de Mirafuentes (2009-02) / Carbonero (2007-12) (2008-01) / Casas caídas (2006-06) / Caza (2006-02) / Ciclismo –Txirrindularitza (2006-07) / Cipriana (2006-05) / Codés - Guadalajara (2009-04) / Coral - Berrueza (2009-06) / Cosecha (2007-07) / Costumbres (2005-12) / Un Cura – Niñerías (2009-01) / Curas (2006-03), (2006-05)
D: Decepción (2007-03 / Decidir (2007-07) / De todo un poco (2006-04) / Diana (2007-06) / Diptutados de Tierra Estella (2008-07) / Documentos – Nazar (2006-07)
E: Elorrio (2007-12) / Elurra (2008-03) / Emigrantes (2006-03) (2007-01) / Europa - eleccionesm (2009-06) / Escobero (2006-12) /Escritores – Berrueza (2005-05) / Escritores (2005-06) / Escuelas Pias (Estella, Orendaín, Tolosa) (2009-07) (2009-09) / Estatuto Vasco (2007-01) / Euskadi Elecciones (2009-03) Euskadi vs. Euskal Herria (2008-06) / Euskal Herria vs. Euskadi (2008-09), (2008-11) / Euskaldunak-naparrak (2006-02) / / Euskara (2007-06) / Euskara – Berrueza (2005-05) / Euskera – D eredua (2006-04)/ Euskara – Lizarraldea (2005-06) / Euskera oficial (2008-10) / Euskal Herria - País (2009-09)/ Euskal Herria – Vasco (2008-02) / Euskara – Merindad de Estella (2008-12) / Euskera – Navarra (2005-09) / Euskara – Berrotza (2006-10) (2006-11) / Euskara – Oker (2006-11) / Euskara – Ribera (2006-07) / Euskara (2007-11) / Euskera - Berrueza (200911) / Euskera - ereduak (2009-10) / Euskera - Navarra (2009-06) Ez ohikoa (2008-05)
F: Faustino de Zerio (2008-06) / Felipe de Murieta (2005-06) / Fidel (2006-08)(2008-03) / Fiestas – Nazar (2005-08)(2007-08) / Fotos (2008-06), 2008-09) / Francisco de Javier (2005-11)/ Francisco de Jabier (2005-12) / Fuentes –iturriak (2006-01)/ Futbolistas nazarenos (2007-11)
G: Gabino (2005-07)(2005-09)(2005-10)(2005-11)(2007-09) (2007-10) / Garean (2007-06) / Gaztetxe Mirafuentes (2007-12) / Gezurretan (2008-10) / Gitanos (2006-09)
H: Habas (2006-02) / Habla de la Berrueza – Salazar (2005-07) / Habla de la Berrueza – Salazar (2005-08) / Habla - Berrueza (2009-11) / Hablar por no callar ( 2008-03) /Hamaika bat (2006-03) (2006-10) / Hausnarketa (2008-03) / Hauteskundeak (2008-03) / Hermoso de Mendoza (2007-01) / Historias de un pueblo cualquira (2008-10) / Hitz berezi batzuk (2006-02)
I: Ibernalo (2009-04) / Ibarrola, Jesus Mari (200905) / Ideologías (2008-09) / Iglesia (2007-04) / Iglesia - robo (2009-02) / / Iguzquiza (2007-02) / Ikastolas (2006-11) / Indices (2005-12) (2006,05) / Internet-pueblos (2006-03) / Internet – Valle (2008-10) / Invasión (2009-01)/ Invierno(2006-12) / Invitación a colaboradores (2005-12) / Iruña-veleia (2006-11) / Itoitz (2005-05) / Itxaso – Miguel (2008-04) / Iturriaga(2006-09) /
J: Jabón (2006-09) / Jaiak – Nazar (2005-08) / Jaime (2007-09) / Joar – Kodes (2006-02)(2007-02) / Joaregileak – artesanos de cencerros (2005-09)/ Justa Remirez – Otiñano (2005-04) /
K: Kabrega (2007-11) (2007-12) / Kinti - poeta (2009-07) / Kodes mendikatea (2006-02) / Kostalera elkartea (2006-03) / Kostalera – Bi isuralde (2005-06) / Kostalera - Sociedad (2009-03) (2009-04)
L: Labrador (2007-08) / Lacalle (2005-09), (2008-06) / Lanzamiento de hacha (2005-09) / Leonor – Fidel (2007-09) / Legaria (2006-05) / Libro electrónico (2009-07) / Liburuen eguna (2006-06) / Lizarraldea (2008-11) Lizarrako Txirrindulari E. (2007-03) / Luzuriaga (2005-09)
M: Margarita de Sorlada (2008-09)/ Maria Inés Acedo (2005-12) / Mataverde (2009-04) / Matrículas (2006-04) / Medio día en el pueblo (2009-05) / Mendaza – Semana santa (2006-04) / Mirafuentes (2006-09) / Mirafuentes – Estevez (2005-07) / Monjas (2007-04) / Monjas y curas en el valle (2009-07) / Morras, Alfonso (2009-05) / Mujeres (2006-05)(2007-09) /
N: Nafarroa – origen (2005-08) / Nafarroa (2007-04)(2007-08) / Nafarroa irreverente (2007-08) / Nafarroa no es Madrid (2006-12) / Nafarroa osoa euskaldun (2008-07) / Nafarroaren aniztasuna (2006-01) / Nabarra (2007-09) / Navarra (2006-06), (2006-07), (2006-09)(2006-11) / Navarra – Antoñana (2006-06) / Navarra es vasca (2005-08) / Navarra quien te ha visto (2007-08) / Navarra dividida (2008-05) / Navarra sigue dividida (2008-09) / Navidades (2007-11) / Nazar – Cambios (Historia) (2008-12) Nazar – No Názar (2005-09) / Nazar no existe 2007-03) (2007-09) / Nazar, vuelta ciclista (2008-08) / Nazareno (2008-09) / Niñerías (2008-12), (2009-01) / Noche más larga (2007-10) / Nombres – pueblos (2006-02)/ Nombres vascos (2007-11)/ Nostalgia - herrimina (2006-05)/ Noticias (2005-05) (2006-05) (2006-09) (2006-07) (2005-07), (2005-09), (2005-10), (2005-11), (2006-03), (2006-04)/ Nuestras abuelas (2005-11) / Nuestras Madres (2005-11) / Nuestros mayores (2005-10) / Nuevos cantos de sirena en Navarra (2006-11) /
O: OLentzero (2007-12) / Olvidados (2006-09) / Otiñano – lavadero (2006-10) Otiñano - web (2009-05) / Otra anecdotilla (2005-12) / Otxagabia (2005-09) /
P: Palbras (2009-10) / Palomas (2005-10) / Pastores (2005-06)(2007-06)(2007-07) / Pelota - Acedo (2009-08) / Periódicos (2008-03) / Personajes (2005-06) / Piedramillera – casa (2009-02) / Piedramillera - Santo Cristo (2009-04) / Pluralidad (2007-03) / Poder (2009-03) / Poza non? (2006-03) / Preferencias (2008-04)/ Pueblo - Historias (2009-07) / Pueblos – Berrueza (2005-07) /
Q: Quisiera (2008-04)
R: Raíces (2007-09) / Ramón Abrego (2007-09) / Reino de Navarra (2006-01) / Reino de Navarra – Sadar (2005-09) / Repaso noticias (2006-01) / Riachuelos (2006-01) /
S: San Franciso Javier (2006-01) (2006-04) / San Gregorio (2006-05) (2007-01) / San Gregorio Nazareno (2009-05) / Selección vasca (2008-06), (2008-12) / Soledad – bakardadea (2006-09) / Selecciones vascas (2007-12) / Semana Santa – Mendaza (2006-04) / Símbolos (2009-12 / Sofía Orokieta (2009-01) / Sorlada (2007-06) / Suertes (2006-07) /
T: Tolerancia cero (2008-08) / Torre Berrueza (2009-01) / Tranquilidad (200907) / Transición (2005-08) / Transportes Nazar (2005-07) / Travesía BTT (2007-06) / Tres patas – Mendaza (2006-10) / Txirrindularitza (2009-02)
U: Ubago – Fco. Javier Eguilaz (2007-03) / Uf-uf (2006-09) / Umekeriak (2008-12), (2009-01) / Un ciudadano sin importancia (2008-09) / Una de navarros (2008-10) / UPN – Idioma (2005-08) /
V: Valle- Fiestas (2008-08), (2008-09)/ Vasco en Madrid (2008-02) /Vascos (2008-09) / Villanazar (2006-07) (2009-01) / Vuelta (2008-01) / Vuelta a las andadas (2008-01)
Y: Yaniz – Fotografía (2006-07) / Yo navarro (2007-03) (2007-04)/ Yoli (2009-11)
12:57 | Permalink | Comentarios (0)
08/12/2009
El nombre y los símbolos sí importan, y mucho
por Gerardo Luzuriaga Sánchez, * Documentalista -
QUIÉN decía que los símbolos no importaban, que no tienen trascendencia? ¿No han sido el PSOE, el PP o UPN los que nos han repetido una y otra vez que los nombres, que los emblemas, las banderas, son signos y que no se debía perder el tiempo en la defensa de esas menudencias? ¿Por qué entonces al Sadar, un topónimo de una zona de Iruñea le cambian el nombre y le denominan Reyno de Navarra -Nafarroako Erresuma-? ¿O por qué la Consejera de Educación de la Comunidad Autónoma de Euskadi en el curriculum elaborado para los centros de enseñanza de Euskadi, es decir en los libros de texto que se usan en la enseñanza, prohíbe el empleo de Euskal Herria salvo en su acepción cultural?
Que el PSE haya admitido la existencia de Euskal Herria y su empleo para los siete territorios vascos es un gran avance. Que también los socialistas vascos admitan Euskal Herria como una comunidad cultural común que ha mantenido unos rasgos comunes y unos lazos de unión a lo largo de la historia es de agradecer. Y que por lo menos en lo que se refiere a los aspectos culturales, lingüísticos y sociales consideren a Navarra tan vasca como el resto de los territorios es un hecho a tener en cuenta. Es más, puede ser el punto de partida para que en un futuro podamos superar la situación actual. Por desdicha, todo lo anterior puede quedar y de hecho está quedando en agua de borrajas, ya que en realidad Euskal Herria se ha delimitado para denominar al territorio vasco en otras épocas. Intencionadamente tan sólo se relaciona con la historia, con lo que ocurrió hace unas décadas y unos siglos. Y, sin embargo, para lo que sucede en el momento, en el día a día, para lo que realmente tiene repercusión en la sociedad vasca, se trate de temas religiosos, lingüísticos, sociales, económicos, culturales o políticos se aplica lo también expresado por la Consejera de Educación Isabel Celaá en la misma declaración "Euskal Herria no se definirá como una entidad jurídico-administrativa".
Así, en unos pocos meses han inundado las instituciones oficiales de banderas españolas, o han sido capaces de cambiar el ya famoso mapa del tiempo de Euskal Herria, con lo que intentan alterar también la imagen de una realidad territorial, una estructura social, cultural y económica a través de los siglos y que permanece y permanecerá viva a pesar de sus intentos por oprimirla.
Igualmente contraponen en sus declaraciones las dos comunidades autónomas, obviando y olvidando lo dicho por ellos mismos, que se trata de territorios vascos pertenecientes a una comunidad común. Y es así que en lo que se refiere a Navarra y Euskadi (País Vasco) para ciertos políticos y ciertos medios de comunicación en el 99,9% de las veces toman el sentido administrativo y jurídico. Si alfabéticamente Navarra y el País Vasco estuviesen más distanciados seguramente no quedaría tan clara esta división de las dos Comunidades Autónomas, especialmente para aquellos temas que han sido comunes durante siglos y siglos y hasta en la época del franquismo se contemplaban como parte de una misma comunidad.
Se da el caso de que ni aquellos asuntos que hacen referencia a la lengua, cultura, etnografía, costumbres, deportes… se tratan como si perteneciesen a una comunidad con lazos comunes, sino que también se prima el carácter administrativo y jurídico de cada comunidad, con lo que cada vez es más habitual encontrarnos frases como: "la sociedad Navarra y la sociedad vasca interpretan los datos culturales de la misma manera", "los paisajes de Navarra y el País Vasco son bastantes similares", "el deporte rural navarro y el deporte rural vasco"… Está claro que con la llegada del nuevo gobierno, el uso del término Euskal Herria no ha sido potenciado, si no que por el contrario, de una forma predispuesta y consciente, son los factores jurídicos y administrativos los únicos que se tienen en cuenta y se usan las fronteras políticas y administrativas como barreras insalvables para diferenciar y distanciar cada vez un poco más en todos los aspectos a los territorios vascos. A pesar de que hasta ellos mismos hayan afirmado que forman parte de una comunidad cultural común
22:47 | Permalink | Comentarios (0)
30/11/2009
Yoli
Hola, soy Yoli, una azueluca de 29 años que necesita tu ayuda. Hace 5 años fui diagnosticada de una leucemia, cosa que pareció remitir con el tratamiento quimioterápico que recibí en aquel momento. Sin embargo, hace unos meses comencé de nuevo mi andadura por esta enfermedad, ya que ha vuelto a mi vida. Quizás seas tú quien pueda salvarme. No necesito un superman que me salve del peligro, sino un héroe o heroína silencioso/a que con una pequeña donación de sus células madre, me devuelva a la vida.
Cada año se diagnostican 4000 nuevos casos de leucemia en España, la mayoría jóvenes, cuya vida depende de la generosidad de los demás.
La posibilidad de encontrar un donante compatible es muy baja, por ello necesito de tu ayuda, necesito que te hagas donante.
Mucha gente cree, por desinformación, que donar médula supone una operación quirúrgica, que implica muchísimos riesgos para el donante, etc.
Te explico, primeramente se extrae una muestra de sangre al posible donante, se analiza y entra a formar parte del registro de donantes de médula ósea (REDMO). Si por fortuna, es compatible con la de un paciente que necesite de esa médula, se le llama y se procede a la donación.
Realmente, la donación más frecuente que se realiza es la de células madre periférica, en la que mediante una máquina (aféresis), al donante se le extraen las células madre de su sangre y ese mismo día se transplantan al paciente. Es muy similar a una donación de sangre, no necesita anestesia ni se accede directamente a la médula, en contra de lo que muchas veces se piensa.
En casos muy aislados, las células se obtienen por punción, la cual requeriría anestesia epidural y un día de ingreso.
Entonces, ¿Estás dispuesto a regalar 5 horas de tu tiempo y un poquito de tu sangre?
Finalmente, quiero decirte que, si estás embarazada, puedes ayudarme donando el cordón umbilical de tu hijo/a cuando nazca, una vida puede traer otra vida.
Sed conscientes de que un transplante de médula, generalmente es el único tratamiento posible para la curación de gente como yo, algo que sin donaciones no es posible.
LO QUE HOY PUEDES HACER POR OTROS/AS, TAL VEZ, UN DÍA ALGUIEN TENGA QUE HACERLO POR TI.
Si por alguna razón, no he logrado convencerte de lo importante que es que te hagas donante, al menos ayúdame a hacer llegar esta información al mayor número de gente. Envíalo a todos tus contactos, quizás alguno de ellos sea “mi donante”.
Si por el contrario, quieres informarte mejor de cómo y dónde hacer tu donación, te remito a:
-
Centro de transfusiones de Navarra (banco de sangre)
c/ irunlarrea,3- pamplona. Tlf: 848 422500
c/ Eza 31500 Tudela
-
DOMENA Asoc. Eduardo Domezain de Donantes de Médula de Navarra
c/ Serafín Olave nº 31 8ºB 31007 Pamplona
tlf: 618036142----616812558
E-MAIL: domenavarra@gmail.com
Si no perteneces a la C.F. de Navarra, dirígete a tu hospital más cercano y allí mismo te informarán de a dónde debes dirigirte.
GRACIAS.
23:54 | Permalink | Comentarios (0)
27/11/2009
el euskera en el valle de La Berrueza (y 8)
Algo muy similar se puede decir de la entonación y la forma de construir las frases al hablar, todavía en este valle se puede apreciar un tono peculiar a la hora de expresarnos, pero que ya poco o nada tiene que ver con el que se usaba hace tan solo veinte años. Veámos un texto recogido, hace unos veinte años. Historia contada por José Luzuriaga, nacido en Nazar el año 1906. Bueno pues una noche dice que vino uno a decirle a un tal Romero de Nazar que bajase a llamar al practicante, y dice bueno ya voy a bajar pero sin más coge y dice me caguen san dios pues si tiene cojones que salga y cogió la escopeta con la cartuchera llena de cartuchos. La escopeta era una de la fusie, de esas de pinche.
(Cirila Santxez Etxeberria y José Luzuriaga Lakalle, hacia 1980)
Y cuando subían a meta de camino. Subían montados en una yegua el practicante y él. Y claro al trotar la yegua pues se conoce que pegó el pinche del cartucho en la escopeta, y pum un disparo, entonces el practicante se ve que se bajó y comenzó a gritar qué soy yo, que soy yo, que soy yo…
y el otro en lugar de venir a Nazar, de miedo, que no se atrevió a venir a Nazar, cogió por todas las piezas. Incluso había un caño hecho, de los que se hacían antes para coger el agua de las piezas. Y la yegua aún se cayó una pata, que apoco… Si se cae la yegua toda allá se estrellan los dos. Pero salió a galope, salió hasta el camino de Otiñano, y nosotros al otro día fuimos siguiendo las herraduras, porque como había llovido, pues había mucho barro, pues se conocían las herraduras de primera. Así les fuimos siguiendo, y luego allí al llegar a un sitio que le llaman la cañada, la yegua iba trotando y entonces pum pegó otro cartucho, y se disparó otro tiro.
Entonces con mucho miedo el pensaba que lo perseguían y se fue a otro pueblo, que tenía parientes, y entonces llegó al pueblo, y dicen que se entró por el ventano, del miedo que tenía se entró por el ventano. Pues eso, nosotros, viene uno de aquí de Nazar, el Chicacho. ¿Hermenegildo, dice está el hijo en casa?. Si. Pues ha venido el practicante, que dice que le han salido al camino y el ha venido aquí y el otro se ha marchau con la yegua corriendo, y no sabemos donde para, no sabemos donde está, pues hay que ir a buscarlo.
Fuimos hasta Mirafuentes, y hasta que amanecería, estuvimos en casa del juez de paz, cuando amaneció vamos a ver el rastro, por eso sabemos que el primer cartucho lo encontremos allí disparado y caído al suelo y quemau, y como eso no marcha como la escopeta, encontremos el perdigón y así, el cartucho y así. Después como seguíamos el rastro, después allá en la cañada, pues resulta que al explotar el otro tiro le quemó la cartuchera y entonces la cartuchera cayó al suelo. Y el ni se dio cuenta de la cartuchera ni ostias.
Fuimos nosotros, y cuando lleguemos allí, vimos aquí hay otro cartucho disparau, y la cartuchera quemada y partida por medio, entonces cogimos nosotros la cartuchera y el cartucho y nos los llevamos para casa. Y claro, y después le dijimos bueno está aquí fulano de tal, y dice si aquí está, pues que venga con nosotros. No, no. Ya irá. Vino después con su cuñado.
( En la foto Hermenegildo Luzuriaga Luzuriaga y Josefa Lakalle Foronda hacia 1930. ¿Viendo esta foto, la nariz de los personajes y los apellidos puede decir que no son vascos, a pesar de que no sabían ni una sola palabra de euskera?)
Bueno, después vinieron los guardias aquí al pueblo porque se conoce que el juez de Mirafuentes lo denunció. Bueno pues los guardias tocaban un cartucho porque después de aquel que estaba disparado, había otro que estaba un poco quemau de fogonazo del otro y le hice yo una marca con la uña, y los guardias decían pues mira esto es de la bala que ha rebotau, de arma corta que ha rebotau aquí la bala, y no le ha tocado a él por casualidad. Yo ya sabía que era de que le había dado así con el dedo, y no les dije nada a los guardias. ¡Qué se jodan!
Bueno después nos mandaron ir a Estella a declarar. Bueno no nos hicieron nada. Me acuedo que hasta el apellido en vez de decir los Luzuriagas que habían tenido una reyarta con los romeros, y para eso decían los locumingas, me acuerdo que decían los locumingas. Bueno pues eso, ya nos llamaron, ya nos dejaron en paz, y no…
En definitiva, a pesar de que la lengua vasca se haya perdido en este valle hace siglos las huellas euskaldunes son patentes. Infinidad de palabras son de origen vasco, la toponimia y los apellidos de sus pobladores, vestigios y costumbres demuestran que posee una identidad vasca
(Gerardo Luzuriaga)
20:42 | Permalink | Comentarios (0)
el euskera en el valle de La Berrueza (7)
Lo que queda claro es que aunque la lengua romance haya sido predominante en este valle de La Berrueza ya desde hace siglos, no queda duda alguna de que se ha mantenido en la población la conciencia de pertenecer a un pueblo distinto y peculiar. Y que ha sabido mantener los vestigios vascos de generación en generación, manteniendo vigente siglos tras siglos la conciencia histórica de pertenecer al pueblo vasco. El 10 de mayo de 1931 los alcaldes de Amescoa Baja, de Abarzuza, de Eulate, de Aranarache y el de Larraona firman un documento en Zudaire el el que desde “el rincón de las Sierras de Urbasa y Andia en los valles que bañan el Urederra y el Iranzu, queremos los montañeses de hoy dirigirnos a todos los navarros… para que la que fue cuna de nuestra vieja monarquía pirinaica proclamada en Abarzuza y las Amescoas, vuelava a ser el solar que recoja loas ansias de libertad foral de todos los municipios navarros… los Ayuntamientos de Vizcaya, Guipuzcoa y Alava han promovido una intensa campaña… recordándonos que, somos todos hijos de un gran pueblo vasco, de que Navarra es la hermana mayory la capitalidad. Hemos vuelto a tener a la vista los errores históricos de nuestra tierra, con la separación en que hemos vividos navarros y vascongados, cuando no luchando unos contra otros, al servicio los últimos de los reyes de Castilla contra la Independencia de Navarra… Si logramos ver publicado el Estatuto… lo habremos logrado todo, desde la garantía de nuestra tradición religiosa y foral, hasta la seguridd de nuestros intereses… ”
La pertenencia al pueblo vasco entre otros aspectos uno de los que lo demuestra es el gran número de vocablos de origen euskaldun que todavía perduran en el léxico del habla del valle de La Berrueza. Por lo menos han existido dos momentos en la historia que han supuesto grandes cambios en lo que al habla se refiere, uno tuvo que ser el paso de ser un pueblo euskaldun a convertirse en un pueblo romanizado, y otro es el que nos ha tocado vivir a nosotros, en el que la globalización ha arrasado con todo lo peculiar de cada casa y de cada pueblo, para generalizar y globalizar el habla del valle.
Es una pena que no se haya recogido anteriormente el léxico propio y genuino de nuestro valle, ya que sin duda la evolución y los cambios que se han dado en estos siglos, especialmente desde finales del siglo XIX hasta hoy, ha hecho que muchas de los términos más habituales y más empleados hayan quedado en desuso por el simple hecho de que hasta los propios oficios y los instrumentos con los que se trabajaba han desaparecido. Muy poco se parece el pueblo que yo conocí de niño al pueblo en que vivimos hoy. Nazar el año de 1900 contaba con 235 habitantes y en 1970 pasó a 55 habitantes, el cambio experimentado en estos pueblos en todos los aspectos ha sido inmenso. Han desaparecido los animales, los aperos de labranza, las casas nada tienen que ver con las que conocimos hace cuarenta años, tampoco los utensilios que se usaban se usan. En definitiva la desaparición de una forma de vivir ha hecho que también hayan caído en el olvido, hasta perderse los términos que describían esos utensilios. Ya nadie en el pueblo recuerda los nombres de las piezas que componían un carro, ni tampoco los aparejos de las caballerías, ni los yugos, ni zoquetas, ni zurrones… Esta nueva etapa ha dado lugar a una globalización, en que las palabras que se usan son idénticas en todas las zonas del país.
(Gerardo Luzuriaga)
16:50 | Permalink | Comentarios (0)