Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/11/2009

Denetik (I)

Askotan galdetu didate euskaraz zein den gehien gustatzen zaidan hitza. Erantzuna inoiz ez zait egin erraza, areago ez dut uste zerrendatxoa eginda ere gehien gustatzen zaidana agertuko zen. Gaztelaniaz inoiz inori egitea bururatzen ez zaion galdera, euskaraz berriz, barra-barra entzun behar dugu. Zer dela eta? Ez dakit, baina horrela da, euskaraz behin baino gehiagotan galdetu didate ea zein den gehien gustatzen zaidan hitza.

Agerian dago hitz guztiak ez direla berdinak. Sailkatzea eskatuz gero, horrela bereiztuko nituzke dakizkidan hitzak.

a) Euskaldunberria naizenez, burrura erraz etortzen ez zitzaizkidanak aipatu nituzke. Tamalez ez dira gutxi, bote pronton eta gehiegi pentsatu barik hauek azpimarratuko nituzke: zimurra, erdipurdia, aharrasika, tximurka, eskegi.

b) Ahozkatzen kostatzen zaizkidanak, txanpona, jokaldia...

c) Gogoratzen dituztenak, ez bereziak izateagatik, baizik gogoratzen dudalako noiz entzun nuen lehenengo aldiz, zer kontestutan eta baita zeinek esan zuen ere. Primeran daukat gordeta hitza eta baita inguruko kontestua: ohea, preziosoa, bizi-poza, kuxidadea, txortalo...

Kattagorri

 

Identidad navarra

Mucho se ha escrito, y se ha hablado de este tema. Algunos cierran el tema con la frase, mira lo que ocurre en la ribera, y con ello lo dan todo por decidido y terminado. Sin tener en cuenta nada de lo ocurrido en el pasado. Por esa misma regla de tres, se cargan el 90% de las culturas, comenzando en la mesopotámica por empezar por alguna y acabando en la fenicia, griega o romana. ¿O nadie se ha puesto a pensar a qué se debe que en los paises de América del Sur,  se hable castellano? Pues muy fácil y muy claro porque aparecieron por allá en el siglo XV los españoles y con el paso de los siglos se fueron olvidando y arrinconando las lenguas propias. Pues algo idéntico ocurrió en la Ribera navarra. ¿Alguién piensa que los habitantes de Perú, Guatemala o el Salvador porque hablan castellano, son españoles? Pues no.

La identidad navarra, es decir la vasca, hay que encontrarla también en otros indicios que son claros. Y no solo en la lengua... Pues las circunstancias históricas también cuentan...

Joarkide

13/11/2009

Otras voces en riesgo de extinción

OBANCOS

Un terreno de Nazar

 

OCIJO

Por el paso del ocijo, siempre suelen estar unas cabras en lo más alto del pico.

Una zona de Nazar

 

OCHENA

Una vez mi hermano y yo nos encontramos una ochena en el cajón de la máquina de coser recien comprada y nos fuimos a la tienda a por chochos.

Moneda que equivalía a diez céntimos.

 

OLLAGA.

Es preciso que dejemos de hacer estillas y vayamos a por oyagas para chamuscar el cocho.

Planta de pinchos y flores amarillas muy abundante en el pueblo.  

 

OLLAGARES

Un término de Nazar

 

ONDALAN.

(euskara)

La tierra está en su punto y el brabán hace un gran ondalan.

Muy ondo.

 

 Hondalan en euskara significa excavación, y también el trabajo muy ondo con el zadón o la laya.  mendietan hondalanak egiten dituzte errepide, trenbide, autoestrata eta abar eraikitzeko

 

ONDARRA.

(euskara)

Ten cuidado con el final de la botella, que está llena de ondarras. Poso

 En euskara hondarra significa residuo o último. Eroak egiten duena hondarrean, zuhurrak egiten du hatsarrean

 

ONDÓN.

(euskara)

Nos pasamos dos meses sacando ondones, no he visto peor trabajo. Raices y la parte del tronco de los arboles cortados que se queda enterrado.

 Hondo en euskara significa en lo más abajo, profundo.

 

ORDAGO.

(euskara)

Enbido, seis más, ordago. Todas en el juego del mus.

Todas.

 Hor dago en euskara significa hay está.

 

OSPA.

(euskara)

Ospa. Ya te puedes marchar de aquí en dos segundos, que si no te sacudo un zacurrazo de ordago a la grande.

Voz para que se marche alguién, especialmente empleada para los animales.

Ospa en euskara quiere decir fuera de aquí. Ospa hemendik.

 

Otana

 

PANIQUESILLA.

Ayer anduvo la paniquesilla por el corral no dejó ni un solo huevo sano.

Comadreja.

 

Menuda sorpresa me llevé cuando en un barrio de Oñati, en Araotz, un baserritarra dijo que una ogigaztaia (paniquesilla) andaba por los alrededores. Ogi = pan, y gaztaia = a queso. Está claro que tanto en Araotz como en Nazar a la comadreja le llamamos igual. Gorpuz luze eta liraina du, eta ilajea oso leuna.

 

 

Patorrillo. Plato de cocina elaborado con las tripas del cordero.

 

Paletejas. Esplanada delante de la iglesia, con un muro de 1,20 de altura.

 

 

PETACHO.

Iba con los pantalones de mil petachos.

Trozos de tela. Remiendos.

 

 

PETRINA.

(latin)

El Crescencio siempre lleva la petrina del pantalón por debajo del culo.

Cinturón de cuero. Pretina

 

 

PICARAZA.

Ya no se ven ne l pueblo, se han trasladado a las ciudades.

Urraca.

 

Pikarda en euskara es pinta, mota, mancha. Sin duda, lo que le caracteriza a este ave son las pintas, negras y blancas.

 

PITANZA

(francés)

Al fraile que venía todos los años de casa en casa en busca del trigo, le di cinco kilos de trigo, con su pitanza.

Propina.

 

En Nazar se usa para expresar que le dio lo que le correspondía y algo más como de propina.

 

PIMPORRETE

Mote de Nazar

 

Pincho.

Ese mocete iba más pincho que el papa.

Elegante.

 

Polainas.

(francés)

No vayas a cazar con esta nieve sin las polainas. Tiras de cuero que cubrían la pierna.

 

 

Plisti-plasta.

Menudo plisti-plasta que están armando.

Situación de suciedad que se organiza cuando  se desparrama algún líquido.

 

 

POMA

(latín)

En los pozos de Asarta teníamos seis pomales que daban gran cantidad de fruto, que luego se encargaban mis hermanos mayores de vender por los pueblos. 

Especie de manzana mucho más pequeña, y también comestible.

 

POTE.

(euskara)

¿No te habrás olvidado del agua para echar al pote?

Instrumento de madera donde se introduce la piedra de afilar.

PRESENTE.

Llévale el presente a la Paquita, a ver si te da algo.

Las familias repartían entre algunos vecinos trozos del cerdo recién matado, normalmente tocino, una morcilla, higado…

 

PUPU.

Mamá, mamá me he hecho pupu con la hoz. Daño

 

 

PURRA-PURRA.

Purra-Purra, iba mi madre diciendo de un lado para otro,  a la vez que venían las gallinas de todos los lados.

Voz con la que se llama a las gallinas.

 

QUIRICOJO.

¿Qué hechamos una carrera al quiricojo a ver quien llega el primero hasta el pajuguero?

Andar a una sola pata.

11/11/2009

Frontón- Juego de pelota - Rebote

pedro2.jpgSe ha arreglado el suelo y la valla del frontón de Nazar. Alfonso véte preparándote, que habrá que inaugurarlo con un partido contra los de Mirafuentes, por ejemplo.

GLS

carbonero.jpgviloria_tresu.jpgFrontón de Viloria, muy parecido al original de Nazar. Estoy convencido que los unos se copiaron a los otros a la hora de levantarlo. ¿Quién a quién?

09/11/2009

Voces, alguna más

Majuelos. Lugar en el monte, donde existe una choza para cazar palomas.

 

Mandarra.

(Euskara)

Pon el mandarra, que te voy a echar unas cuantas manzanas, para que las lleves a casa. Delantal.

 

Mantudo. Se dice de la persona con síntomas de ponerse enfermo, o que se encuentra físicamente mal.  

 

Manzanate. Postre típico de navidades, hecho a base de manzana, pasas, ciruelas…

 

Maratilla. Vuelve la maratilla de la alacena, que te puedes hacer daño con ella. Quisquete para cerrar las puertas

 

Marcen. Terreno que alcanza una persona sembrando, antiguamente se señalaban con ramas de bojes.

 

Marichico. Se dice a la niña que participa en juegos de niños.

 

Martingala.

(francés)

No me vengas con esas martingalas, que ya te conocemos de antemano.

Engaños, trampas.

 

Márrega.

Saco grande para llevar paja.

 

Marro. Los niños se pasan las tardes jugando al marro. Juego de niños

 

Matacas. Así le llamábamos al antiguo motor que movía las poleas de la trilladora. Metía un ruido estruendoso.

 

Matorra. Juego de naipes como el mus, pero que no es necesario jugar a parejas.

 

Micharro. Lirón

 

Michín. Michin michin. Voz con los que se llama a los gatos

 

Milindris. Especial.

 

Mizkina. No he visto nadie que sea más mizkin que tú con las comidas. Especial

 

Mochada. Golpe de un animal con la cabeza, especialmente de una cabra.

  

Mocho. En la bodega del Angelito era costumbre beber los vasos de vino mochos. Vasos de vino hasta arriba.

 

Mojón. No te fíes de ese que dicen que ha cambiado varios mojones de las fincas. Señal enterrada en el campo que señala la muga de las piezas.

 

Molón. Después de pasar la grada, pasó el molón. Rulo.

 

Mondongo. En nuestra casa siempre guardamos el mondongo para un día especial. Morcillón

 

Mondongo. Tapa el mondongo con un trapo, para que no anden las moscas. Mezcla en el barrañón del producto para las morcillas y los chorizos.

  

Morroco. No conocí a ningún morroco  en la procesión del miedo que me daban, a pesar de que se les veía bien los ojos y sabía que uno de ellos era mi padre. Encapucados de las procesiones.

 

Morrón.

 

Muga. Las mugas de este pueblo no las conoce ni el alcalde. Límites.

 

Musarra. Ratón de campo

 

Narria. Ese mulo no puede con la piedra que le han puesto en la narria. Instrumento de labranza con púas de hierro para destermonar la tierra.

Gerardo Luzuriaga