Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

16/09/2009

El Colegio

En cuatro años pasamos de tres clases a una, ya no quedábamos mas que unos  más que 30 postulantes para realizar el tercer curso. La vuelta de vacaciones por razones que no recuerdo fue más fuerte que de costumbre.  Sentí la misma sensación de vacío que había sentido las anteriores veces, pero con un grado más agudo. Más que la falta de los objetos materiales  que también eché en falta: el pueblo, los amigos, la familia, la casa, los animales… sentí un vacio espiritual, un estado de ánimo en el que nada tenía sentido.

 

 

Al comienzo de este tercer curso me nombraron enfermero, con dos ayudantes. Cargo  que tenía un gran prestigio en el colegio y una gran responsabilidad, lo que significaba la gran confianza que habían depositado los curas en mí. El hermano Emiliano era el responsable de la enfermería, el cual recetaba los medicamentos y  administraba las dosis a cada enfermo. Rara vez acudía el médico. En todo el año recuerdo que nos visitó en dos contadas ocasiones. El control de la fiebre, el resto de cuidados a los enfermos, el reparto de las medicinas, el recuento diario de los enfermos que se quedaban en cama, y la distribución de las comidas a los enfermos… estaban bajo mi control.

 

La falta de libertad, el orden y la obediencia eran las reglas del colegio, en detrimento de la lógica y el razonamiento. Sin obediencia no se podía llegar a ser un buen sacerdote; aunque os manden barrer las escaleras  de abajo para arriba hay que hacerlo, sin pensar en las razones por las las  habían ordenado, nos repetían una y otra vez nuestros educadores. El caso es que este régimen tan enrarecido no se circunscribía solamente a los postulantes, si no que igualmente se aplicaba también a los miembros de la comunidad. Por lo que no es extraño que para los alumnos no existiese diferencia entre los curas que formaban la comunidad del convento, aunque en el fondo tuviesen ideas completamente diferentes.

 

Nuestras conciencias estaban enfermas. Los curas habían conseguido inculcarnos sus traumas. Teníamos prohibido meternos las manos en los bolsillos, dormir con las manos debajo de las sábanas. Ni los pensamientos se libraban de la persecución, los pecados por pensamientos impuros también eran considerados pecados mortales, el razonamiento era sencillo, los pensamientos reflejaban los deseos que teníamos en la realidad. En este ambiente viciado e irrespirable  se nos hacía imposible llevar una vida tranquila y normal, la que debería corresponder a niños de 10 a 13 años. 

 

Los sermones, especialmente los de Semana Santa nos retrotraían a épocas medievales, donde la muerte era la protagonista, y se nos repetía una y otra vez la inutilidad de vivir siempre bajo las reglas del Señor, si en el momento más importante, la hora de dar cuentas,  la muerte nos pillaba de improvisto y en pecado. Debíamos de aprender del buen esclavo que siempre estaba presto a la llegada de su amo.

 

Las lecturas de las tardes del mes de mayo, no desentonaban para nada con los sermones de Semana Santa, pero estos con un cierto cariz de santidad pueril y del todo simplones.

Joarkide

15/09/2009

Berriak

images.jpgDesde ayer el ayuntamiento de Mirafuentes (Iturriaga)  tiene la competencia para autorizar los matrimonios civiles que correspondan a esta Alcaldía hasta el día treinta de noviembre. Atzotik Loli Lezak ezkontza zibilak baimentzeko eskumena dauka.

Igualmente se publicó en el boletín del ayer, 14 de septiembre la subasta de parcelas comunales de Otiñano, para el 3 de octubre. Halaber atzoko Nafarroako Aldizkari Ofizialean Otiñanoko laborrantzako herri lurzati berezien enkantea argitaratu da.

14/09/2009

Eskolapioetan (IV)

 

 

Ordurako 30 ikasle baino ez geunden gure mailan, denok gela batean. Herritik  bueltatzean herriko minak jota nengoen. Galdetuz gero, zeren falta nengoen, ez nekien zer erantzun. Zentsazio material eza  baino gehiago espiritual eza baitzen.  Haize falta, dena eta ezerren falta zentsazioa neukan. Indarrik gabe, gogorik gabe nenbilen.  Ez zen herria, ez zen herriko jendea, ezta animalien falta neukana, hori eta askoz gehiago zen. Dena berdin zitzaidan, zer demontre egiten nuen leku arrotz horretan galdetzen nion neure buruari?

 

Hirugarren kurtsoan erizain nagusia izendatu ninduten. Bi laguntzaile neukan. Ardura handiko eta prestigiozko lanpostua zen, apaizen konfiantza neukan seinalea zen . Emiliano anaia zen eritegiko arduraduna, medikua oso gutxitan zetorren. Urte osoan hiru aldiz baino ez zen agertu. Gaixoen sukarra, eta gaiontzeko sainketak gure esku zeuden. Anaiak errezetatzen zituen medizinak, eta ni nintzen emateko ardura neukana.

 

 

Askatasunik eza, ordena eta obedientzia ziren urrezko arauak. Logika eta arrazonamientuak ez zeuzkan lekurik ikastetxe berezi horretan. Esandakoa egitea zen beharrezkoa bezain ezinbestekoa. Agintariek eskailerak behetik gora garbitzera agintzen balute ere horrela egin behar zen, ezer gehiago pentsatu gabe. Horrelako arauak ez ziren soilik ikasleentzat, baizik eta komunitateko apaizak ere arau horien mende bizi ziren. Beraz, ez zen harritzekoa, apaiz guztiak ikasleentzat berdinak iruditzea, agian ideologiaz eta ideiaz desberdin izan arren.

 

Kontzientzia gaixotarazi gintuzten, debekatuta geneukan eskuak poltsikoan eramatea, lo egitea eskuan estalita izaren artean. Pentsamenduak ere ez ziren libratzen, pentsamenduko pekatuak ere larriak ziren, ametsak ere pekatuak ziren, baizik eta sexuaz amesten bagenuen buruan bageneukala edo pentsamenduek ordezkatzen zituen ideiak irrikitzen geunden seinalea baitzen. Gauzak horrela pekatuan ez bizitzea zaila zen, eta egoera horretan hilez gero, zuzenean infernura joateko beldurraren mende bizi ginen.

 

Apaizen sermoiak, batez ere iluneko eta beldurreko Aste Santuko sermoiak beldurgarriak ziren, gehien aipatzen zuten hitza heriotza zen. Edozein unetan etortzen zena zen. Alferrik zen, portaera ezin hobea bizitza osoan eramatea, Jainkoak deitu ziguten une berezi honetan, pekatuan izanez gero, nahikoa zen betiko infernura joateko.  

 

Maiatzaren arratsaldeetan santuen bizitzen liburu batetik apaizek antzerako istorioak irakurtzen zizkiguten.

 

Bataz besteko apaizen adina altua bazen ere, denok ziruditen berdinak, gazteak nahiz zaharrak, denek ematen zuten zaharrak; zigorrak jartzeko eta jipoiak emateko uneetan batez ere. Klaseak ziren apaizen erreinua, ikasleen arteko leihaketan oinarritzen baitziren. Irakasleen artean Soin Hezkuntzakoa zen okerrena, armadako  sarjentua zena, apaiza ez zer irakasle  bakarra, hain zuzen ere. Gimnasia armadako soldaduak izango bagina ematen zigun. Arrunta zen saio bakoitzean bi edo hiru haur odolaz bukatzea, apaizen bozkariorako. Animaliak izango bagina bezala tratatzen gintuen astapotro horrek.

 

Aita Felix zen patioan gehien zebilena, ia-ia atseden guztietan bera zegoen zaindari leku batetik bestera. Gaztea izan arren eskuindarra bezain atzerakoia zen. Tolosakoa eta abizen euskaldun peto-petoak eduki arren, agur hitza ere inoiz ez zigun esan. Patioan alde batetik bestera, zaindari zebilen, hogeiren bat apaizgairen inguratuta, ni barne, bere ganoragabeko azalpen sinpleak entzuten.

 

Ikastetxean jokaera fisikoa bortitza bazen, zer esanik ez jokaera moralean, bererganatuta geneukan jasoten genituen ezbeharrak Jainkoarekiko jarrera desegokia eduki izanagatik zela. Errua gurea zen. Munduan edozein ezbehar gertatuta ere, gu ginen errudunak, ezbehar horiek harreman zuzena bazeukatela gure portaera txarrarekin.  Benetan ez zen erraza filosofia hortatik at bizitzea, barru barruraino sartarazi baikintuztelako. Ezbairik gabe kontzientzia zorrotzegi eta gaixoturik sartarazi gintuzten. Pekaturik larrienak sexuaren gainekoak ziren, baina ez bakarrak, jakina.

 

Apaizentzat, eta baita guretzat ere mundua ustelduta zegoen, kanpoan gaitza erabat zabalduta zegoen. Deabrua azkarra zen, eta bere bitartekaririk onena emakumea zen. Otsailean aldean Nafarroako erriberako ikasle bati bururatu zitzaion bere herriko neska bati postala bidaltzea, margotuta omen zuen bihotza, postala harrapatu eta egun berean ikastetxetik bota zuten, ikasle guztien eredua izan zedin. Deabruak gure adineko neskak erabiltzen zituen gu Jainkoaren bidetik ateratzeko; beraz, edozein eratan neskak ekiditu behar genuen, areago, haiekin hitz egitea  debekatuta geneukan. Gizartea eta gizartearen eginkizunak hain ustelduta zegoen non anai-arreben ezteien eginkizunei joatea ere debekatuta geneukan. Nire anaia txikiari gertatu zitzaion bezala. Ahizpa zaharrena maiatzaren bigarren larunbatean  Logroñon ezkondu zen, ezteiera joateko baimena eskatu arren, ezkontzen eginkizunetan apaizgaientzat giro desegokia zela argudiatuz debekatu zuten joatea.

 

Bereziki sexuriko harreman zeuzkaten pekuatuak larrienak ziren. Pedro Boteroren lapikoetan sartzeko modukoak. Herriko sei eta hamar urteko mutilen ohiko gertaerak -neskei kuleroak ikustea, nesken ipurdia ikutzea, muxuak ematea, edo medikutara jolastea…- apaizen hitzetan pekaturik larrienak bihurtu ziren. Pulpitutik botatako istorio hurbilak kontzientziak gaiztotu zizkiguten, harik eta herriko ohiko gertaerak pekatu larri bihurtu arte. Hona hemen, kontatutako istoriotsu batzuk, mende hasieran Europako Ekialdeko herri txiki batean bi bikiak jaio ziren, biak ezin hobeak ziren, biak bizitza osoan jaunkoaren arauak hitzez hitz bete zituzten, herrian eredutzat hartu arte. Hamalau urtekin ezbehar baten ondorioz biak hil ziren, bata zuzen zuzenean Jainkoaren eskuinera eraman zuten, bestea berriz, txikitan egindako pekatuagatik, eta konfesatu ez izanagatik betiko infernura bidali zuten, bere anaiaren atsekabez.

 

Pekatu guztiak ez ziren berdinak, sexuarenaz aparte, Jainkoaren helburuari uko egitea parekoa zen. Hautatuak izan ginenok ezin genuen huts egin, gizartearen gatza izango ginenok ezin genuen Jainkoak aukeratutako bedeari uko egitea. Sesma herriko mutil batek ostegun batean ikastetxea uztea erabaki zuen, arratsaldeko autobusa hartu zuen, Allo herriko bihurgune batean autobusak irauli egin zuen. Istripua entzuguratsua iza zen Lizarraldeko eskualde osoan. Ikastetxean berriz, apaizen aldrebeseko azalpenak jaso behar genituen Sesmako apaizgai horrek Jainkoaren xedea egin ez izanagatik gertatu zen autobusako istripua. Harik eta mutil horren kontzientziaren  gainean istripuan sortutako hildakoak jarri arte, egun hortatik aurrera ikasleak markatuta gelditu ginen.

 

Gerardo L.

10/09/2009

La vuelta al colegio

Recuerdo aquel  jueves por la mañana, en la clase de física, la anterior al recreo, de repente se hizo el silencio, todos me miraban, lo único que tengo claro  es que estaba pensando en el perro de casa, por lo visto el profesor me había hecho alguna pregunta relacionada con el tema, y yo ni me había enterado. Todo acabó con el castigo de no salir a los recreos en toda la semana y copiar una frase interminable 500 veces.

.

Por aquellos tiempos, es cuando comenzaron las verdaderas luchas personales, ya que la situación que vivíamos era del todo antinatural, en  un ambiente enrarecido durante los meses que permanecíamos en el convento , en contraposición de lo que vivíamos en pueblo durante las vacaciones, aunque siempre bajo la espada de Damocles, ya que en más de una ocasión pedían información de nuestro comportamiento a los curas del pueblo respectivo.

 

Así las cosas, existía una gran  contradicción entre el comportamiento en el colegio y los meses de vacaciones. El sufrimiento que estas contradicciones generaban las llevábamos guardadas en el interior y las soportábamos con bastante estoicismo. Ya que por un lado creíamos a pie juntillas en lo que los curas nos inculcaron, pero por otro lado durante los meses que permanecíamos en el pueblo no nos diferenciábamos en exceso del resto de los muchachos.

 

En cuanto a la comida, aunque no era escasa, tampoco es que fuese de una gran calidad. Para primer plato teníamos potaje, todo lo que quisiésemos. El segundo plato no pasaba de tres ronchas de chorizo Pamplona, salchichón o mortadela, para merendar un trozo de pan con una onza de chocolote que más se asemejaba a un trozo de arena, para cenar una sopa sin mucho fundamento, pescado de río frito de abundantes espinas, o dos huevos fritos tres horas antes de servirlos. El postre no variaba,  tres galletas marías.

 

De las labores de la cocina se encargaban  dos hermanos, el hermano Mauro y el hermano Alejandro, ya tenían mérito preparar la comida para unos quinientos seminaristas y unos 35 curas. Los dos eran dos tiarrones, de pocas palabras, y no muy agraciados, se asemejaban a los legos de las novelas de la edad media. Alejandro se caracterizaba por su sonrisa permanente, pero sin embargo no era capaz de ordenar cuatro frases seguidas, era el  ayudante de cocina. Mauro, el encargado y señor de la cocina,  rondaría los sesenta años, por alguna razón extraña que nunca comprendí, ni tampoco pregunté era el único de  la comunidad que vivía fuera del convento. En los cuatro años que coincidimos en el colegio, tan solo dos veces le vi hablando con alguien, la primera vez con Valeriana, una mujer de mi pueblo, Nazar, que por lo visto era su prima, y otra vez conmigo cuando una de las tantas veces que pasé por la cocina en busca de la leche para los enfermos se acercó hacía mi y  me preguntó con una voz grave por su prima Valeriana y su marido Ceferino. Me sorprendió que se dirigiese a mí, ya que habitualmente me saludaba con un movimiento de cabeza bastante inexpresivo, como siguió haciéndolo en adelante.

 

Pasaban los años, las vacaciones y también los cursos, hasta que llegó el momento de comenzar el tercer curso, último curso que realizábamos en Estella

 

Desde mediados de septiembre el pueblo se rodeó  de una cierta tristura. A los que teníamos que marchar nos entró una especie de morriña, a la vez que  a los que se quedaban se les notaba una cierta melancolía, especialmente a las chicas. Los días soleados de verano dejaron  paso a los días grises y apagados de septiembre. Las  últimas tardes las pasamos de lado a lado del pueblo, probando  las moras y las uvas todavía sin madurar acompañados por  los débiles rayos del sol, y el sueva aire que nos recordaba que el día de volver al convento se iba acercando.  Sin duda, el cambio de color del campo no nos ayudaba a alegrar el ánimo, día a día los campos amarillos se iban convirtiendo en marrón conforme los labradores iban arando las tierras, mientras los jóvenes mirábamos de reojo y con desconfianza a la Estellesa de los jueves, conocedores de que pocas semanas después tendríamos que coger ese mismo autobús para volver al Colegio.

 

Gerard

08/09/2009

Ikastetxea

Fue la época en que empezábamos a pensar en las chicas y a verlas con ojos diferentes. La mayoría de nosotros habíamos echado los ojos a una forastera, tal vez la única razón fuese que no era del pueblo. De todas formas fue el momento en que todos intentábamos conseguir una sonrisa, unas palabras agradables que nos hiciese sentirnos como pavos engalanados. Casi todos comenzamos a sentir algo por las chicas. La llegada de las fiestas de los pueblos coincidió con los primeros bailes. Aquel verano cambió el sentir que teníamos con las chicas, sin darnos cuenta comenzamos  a apreciar los encantos de las chicas, que hasta entonces las habíamos considerado como a cualquier otro de nosotros. 

 

Llegó el fin de las vacaciones, no sólo nosotros nos entristecimos, también los que se quedaban en el pueblo sentían nuestra marcha. Intentaron por todos los medios convencernos para que no volviésemos al colegio. Pero el destino estaba ya echado, al siguiente día ya nos vimos atravesando la puerta del colegio de Estella. El cual constaba de dos partes completamente diferentes, una vieja casi en estado calamitoso, y otra parte recién construida de ladrillos rojos. Aunque el colegio estaba ubicado en el centro de Estella, al lado de la estación de autobuses y de trenes, nosotros nos encontrábamos aislados, el patio al que teníamos acceso estaba completamente rodeado por los muros del colegio y los muros que separaban a un colegio de monjas de cláusura.

 

De nuevo comenzaron las filas, a la hora de lavarnos por la mañana, a la hora de ir a los servicios, ya que tan solo contábamos con cinco letrinas en un extremo del patio y otros tantos urinarios, a la hora de ir a misa, a la hora de comer, de entrar en las clases...

 

No se nos hizo sencillo pasar de la libertad del pueblo a aquel régimen, en que absolutamente todos los movimientos del día estábamos controlados. Lo único que me aliviaba era dejar discurrir la mente, adentrarme aunque solo fuese en pensamiento en el ambiente del pueblo. Correr por las calles con los chicos y las chicas o imaginarme  en la cuadra de casa contemplando las vacas en el pajar o en el huerto, jugando en el viejo carro de la era, azuzando a las gallinas, intentando que el choto del rebaño nos siguiese. Por desgracia, cualquier ruido era suficiente para devolverme a la triste realidad, y encontrarme cara a cara con las gafas oscuras del cura, cuidador de turno.

 

Tenía que hacer verdadero esfuerzo para no entretenerme  en este tipo de pensamientos, ya que  la vuelta a la realidad no me compensaba los momentos vividos.

 

La mayoría de los padres no tenían nada de especial, se puede decir que todos parecían cortados por los mismos patrones. Poco  habladores y bastante distantes,  a la vez que amargados. Todos de la misma ideología. El hermano Emiliano y el padre Dámaso, en cuanto al trato rompían la norma, al igual que el padre Jualián Lara, por todo lo contrario,  aquel padre que iba de pueblo en pueblo buscando postulantes, con cara de santo y apacible, en el colegio era el azote de los alumnos, cualquier excusa era suficiente para ganarse un buen soplamocos.

 

Las reglas de colegio no eran otras que el orden, la disciplina y la obediencia. Todo teníamos prohibido, sin olvidar los castigos, bien porque nos salíamos de la fila, bien porque nos pillaban hablando, bien porque nos reíamos, bien porque teníamos las manos metidas en los bolsillos… Cualquier motivo era suficiente para encontrarte con cualquier castigo inesperado.

 

Ebaristo