23/11/2009
el euskera en el valle de La Berrueza (3)
El valle de Berrotza (La Berrueza) se encuentra ubicado en la parte occidental de la Merindad de Estella, en Navarra y tiene muga con el pueblo alavés de Kanpezu, con los pueblos navarros de Zúñiga, el valle de Lana, Ancín, Oco, Learza, Los Arcos, Desojo, Espronceda, y Torralba. Se trata de un valle pequeño de no más de seis kilómetros de diámetro, de una extensión bastante escasa.
Ya el año 886 aparece La Berrueza junto a Deio, Alaone, Pamplona, Bizkaia y Araba, donde se señala que son tierras poseídas desde siempre por sus moradores, y hace referencia a los días de Alfonso I de Asturias (739-757). Asi aparece en la crónica ovetense de Alfonso III: “Alaba nanque Bizcai, Alaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possessae, sicut Pampilona, Degius est, atque Berroza”.
El año 1291 formaban el valle los pueblos de Acedo, Ancin, Asarta, Legaria, Mendaza, Mirafuentes, Mues, Nazar, Oco y Piedramillera.
En el siglo XIII se hace mención a "Deyerri", una comarca imprecisa, aledaña a la Berrueza, que figuraba en el "Prólogo del Fuero Antiguo de Navarra" como uno de los espacios que permanecieron a salvo de la conquista musulmana, juntamente con los lejanos valles de Baztán, Salazar y Roncal.
El Principe de Viana en su Crónica (siglo XV) resalta como los territorios originarios de Navarra a las cinco villas de Goñi, de Yerri, Valdelana, Améscoa, Valdegabol, de Campezo e la Berrueza e Ocharán.
Igualmente sabemos que el año de 1591 en Tierra Estella existían tres arciprestazgos: Yerri, Berrueza y La Solana. Copio en transcripción moderna lo recogido por J. M. Satrustegi en la página 105 de su artículo el euskera en Tierra Estella. “Los términos que comprende el arciprestazgo de la Berrueza presenta especial interés por tratarse de una zona meridional. Se citan los términos de Estemblo, Disiñana, Ubago, Cábrega, Burguillo, Iriberri menor, Iriberri mayor, Gastiáin, Galbarra, Olejua, Yaniz, Learza, Sorlada, Meniberri, Ecclesia de Arcubus est domini episcopi, Linguiayn, Lizarrorria, Almuza, Adarreta, Ecclesia Sancti Petri de Lizarra…”
(Gerardo Luzuriaga)
22:43 | Permalink | Comentarios (0)
trazado de alta tensión
La Montaña alavesa, los habitantes de los pueblos de la montaña alavesa lo tienen claro, NO QUIEREN QUE LA LINEA DE ALTA TENSION PASE POR SUS PUEBLOS. Sin duda el trazado destruirá el medio ambiente. Lo tienen claro ya que uno de los bienes más preciados y que se ha mantenido incolume hasta ahora el monte lo van a herir de muerte, los paseos, las rutas el andar por el monte ya no va a ser lo mismo. Los vecinos están en contra, también las instituciones alavesas, pero en este tipo de cosas y teniendo en cuenta la palabra de algunos políticos, lo que hoy es blanco puede ser negro al día siguiente, para eso está la pintura, y pintores hay en exceso dispuestos a echar una mano al poder. También en los pueblos de navarra existe una gran resistencia al trazado de alta tensión. Seguiremos resistiéndonos.
Ebaristo
12:47 | Permalink | Comentarios (2)
21/11/2009
el euskera en el valle de La Berrueza (2)
El nombre del mismo valle de La Berrueza (Berrotza), al igual que la mayoría de los nombres de los pueblos que lo forman no deja dudas de que son términos vascos: Otiñano, Nazar, Ubago, Estemblo, Mendaza, Mues, Disiñana, Asarta…
Patxi Salaberri Zaratiegi en el artículo Euskal toponimiaz mintzo (Nafarroakoaz bereziki) en cuanto al significado de la palabra Berrotza dice lo siguiente: Egoki azal daitekeen beste bailara izen bat euskaraz –toponimia txikia lekuko- Berroza (Berrotza?); Berrueza erdaraz deitu izan dena dugu; honen oinarrian berro “labakia” eta (t)z(a) toki aitzizkia ditugula dirudi. (cf. Aurizberriko Berragu, Zaraitzuko Berregu, eta Eslaba-Galipientzuko Beragu). Berro, labaki en euskera significa tierra que de nuevo se labra, tierra que se labra por primera vez, es decir que se rotura o también tierra que ha estado en barbecho y se labra.
Veamos también lo que dice Fidel Fita en un artículo sobre el vascuence alavés anterior al siglo XIV, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 3, del año 1883. Cuaderno IV: Berroztegieta, Berrozteguieta, Berrosteguieta. -En vizcaíno hay bior (yegua), y en los demás dialectos bigor, beor, behor. De ahí salió berrotz (yegua de cría), como de urde (cerdo), ordotz (verraco). Es, pues, berróztegui, cuadra de yeguas madres. Y que así fué, bastante lo insinúa un instrumento del año 1105 (Llor. 85): «comparavi uno solare cum sua divisa in villa, que dicitur Berrozteguieta, in uno caballo et in uno mulo.» Es decir que parece que Berrotza es algo así como la yegua que se emplea para críar.
Veamos que significado tienen los nombres de Ubago y Mendaza en el Orotariko Euskal Hiztegia elaborado por la Academia de la Lengua Vasca.
Ubago, en el diccionario es sinónimo de Ugabo que significa surtidor por donde sale el agua hacia arriba.
Mendaza. (Mentha rotundifolia). Mastranzo, mentastro, padrastros, mentatequina, hierba buena de burro.
Nazar es un término muy extendido y usado en las lenguas árabe, libanés, armenio, maltés, hebreo, indio… pero veamos que es lo que significa Nazar en lengua vasca. Nasa significa, embarcadero, muelle y andén. Naza, con z, tiene el significado de cauce de molino y estanque. Igualmente en la enciclopedia Auñamendi - se da por origen etimológico del linaje a una abreviación de "Donazar" de "Don" y "zar", santo viejo. Sin embargo, según las acepciones más aceptadas, Nazar significaría zarzal, o lugar antiguo.
Gerardo Luzuriaga
11:49 | Permalink | Comentarios (2)
20/11/2009
el euskera en el valle de La Berrueza (1)
Espero que el diccionario os haya gustado, ya tenemos la base para ir aumentándolo. Palabra rara que escuche palabra que la recordaré.
Pero que sepáis que toda esta introducción no ha sido más que para realizar las afirmaciones que haré de aquí en adelante.
Que en definitiva no es otra más que que en el Valle de la Berrueza se ha hablado euskera, y que esperemos que poco a poco se vaya recuperando de la misma manera que se perdió.
La lengua vasca en Berrotza (La Berrueza)
Gerardo Luzuriaga Sanchez.
No es fácil imaginar el Valle de la Berrueza euskaldún. Sin embargo, lo ha sido, y todavía quedan huellas palpables de ello. Todavía recuerdo los años del franquismo, en que nadie conocía la lengua vasca en el pueblo, pero a pesar de ello muchos nos considerábamos vascos. Así también lo demuestran las costumbres que nos han transmitido los antepasados, las muchas de las palabras de origen vasco que se han conservado, al igual que los apellidos de los habitantes de este valle. He aquí como ejemplo una relación de alguno de los apellidos que se conservan hoy día en Nazar: Atxa, Bujanda, Segura, Landa, Luzuriaga, Ibarrola, Pipaón, Cirauqui, Sanchez, Lander, Zudaire, Yaniz, Montoya, Arbeo, Romero, Ule, Morrás, Lacalle, Antoñana, Zugasti, Delegardon, Ganuza, Albeniz, Aranaz, Carlos, Ortigosa, Echeverria, Pierola, Monreal.
Seguramente hace ya unos 500 años que desapareció la lengua vasca de nuestros pueblos. En este valle se está llevando a cabo una progresiva recuperación del euskera, a pesar de que no se ha conseguido integrar en la zona mixta, por lo que la única lengua oficial es el castellano, y por tanto la enseñanza del euskera no está ni garantizada, ni subvencionada en los centros de educación, no son pocas las familias que realizan un esfuerzo extra para que sus hijos e hijas conozcan la lengua de sus antepasados matriculándolos en otros centros.
La invasión castellana y la desaparición del Reino de Navarra no benefició para nada a la lengua vasca y fue una de las causas para que el euskera no perdurase como en el resto de los valles colindantes. Aunque es preciso subrayar que aunque esta invasión castellana favoreció su declive no fue su causante ya que parece que para esas fechas, principios del siglo XVI, la lengua vasca ya había comenzado su abandono en los pueblos que componen el valle de la Berrueza: Nazar, Otiñano, Mirafuentes, Cábrega, Disiñana, Asarta, Estemblo, Acedo, Piedramillera, Sorlada y Mués. He añadido Otiñano, que hoy día administrativamente pertenece a Torralba del Río, aunque territorialmente y lingüísticamente se identifica totalmente con el resto de los pueblos del Valle de la Berrueza.
Gerardo Luzuriaga
20:39 | Permalink | Comentarios (0)
18/11/2009
palabras final
Vano. Hueco, sin fruto. Se dice de los almendrucos y de los cereales que tienen espiga pero no grano.
Vedado. Irse por lo vedado, se dice cuando alguien que está comiendo se atraganta.
Vencejo. Plantas de centeno que se usaban para atar la mies.
Vereda. Trabajo de los vecinos del pueblo, con el fin de arreglar algún bien comúm.
Yero. Un tipo de forraje. Arveja.
Yesa. Tormenta de agua.
Zaborra. Nido que no tiene crías, que solo queda la paja.
Zacarro. Torpe
Zacurrazo. Estacazo.
zacurro. Tronco de madera, de aspecto bastante feo, y de una gran dureza, sacado de los ondones. Tambien se emplea para Zoquete, de pocas luces.
Zacuto.saco pequeño, bolso.
Zalamero. Que demuestra cariño.
Zamba canuta. Acertar, pegar de medio en medio.
Zamuestas. Dicen las personas mayores a los jóvenes en tono despectivo cuando han hecho algo mal.
Zarramplin. Peón de albañil.
Zarrapo. Sapo. También se dice de las personas torpes al andar.
Zarrapastroso. Persona mal vestido, y que arrastra los pies.
Zarrias. Mal vestido y sucio.
Zarria. Plantón de paja mezclado con el excremento de los animales
Zata. Barro que se queda en el calzado cuando la tierra está mojada.
Zoqueta. Utensilio de madera, para proteger los dedos de la mano izquierda de la hoz al segar.
Zula. Fallo.
Estuvimos jugando a la calva, pero la primera tirada hice zula.
Zulo. Hoyo.
Zurracapote. Bebida preparada especialmente para fiestas a base de vino, bebidas alcohólicas, melocotón y azúcar. También se denomina al local donde se hace la fiesta.
Zurrapa. Objeto extraño adherido a la ropa o que se ha caido en algún líquido.
Zurrón.bolso de cuero de los pastores.
Zamuestas. Insulto despectivo. Poco inteligente.
Zaragata. Juego de naipes.
Zote. Poco espabilado.
Zumbel. El aparato que se usa para atraer a las palomas de paso, madera lisa donde se posa el pichón amaestrado que se le azuza para que zumbelee, que no es otra cosa que mover las alas, para atraer a las palomas que van por el aire.
Zurriago. Pértiga.
Fin (azkena)
Gerardo
20:17 | Permalink | Comentarios (0)