06/10/2009
Palabras casi olvidadas
Sigo adelante, pero no os olvidéis espero vuestras aportaciones. Creo que merece la pena. Entre todos podemos recuperar una forma de hablar que existió hasta no hace mucho y que está por desaparecer. He aquí las que he encontrado con la B.
BABUTA
Ya no se ven por el pueblo, a excepción de la que de vez en cuando cruza la picota para ir al huerto del Juanito.
Ave de pico largo de colores vistosos. Abubilla
BAGA
(euskara)
Este viaje no vamos a echar la baga, total casi no lleva carga el carro, dijo mi padre y en la primera revuelta se nos cayeron cinco haces.
Soga bien tensada con la que se aseguraba la carga de los carros.
Baga en euskara quiere decir soka lodia (soga gruesa)
BALDARRAS
(euskara)
Ese es un baldarras, no hay que ver más que como anda para darse cuenta de su poca agilidad.
Persona con poca maña y flexibilidad de andares torpes. Desgarbado.
En euskara baldar quiere decier desgarbado. Gizon hori baldar hutsa da, besterik nola ibiltzen den.
BALDRAGAS
(árabe)
Si será baldragas, mira a qué hora se le ocurre bajar a regar.
Persona sin fundamento, que no pega una a derechas.
BANASTA
(francés)
El cuento de la banasta con esto basta.
Cesto grande de mimbres con asas.
BARANDA
(euskara)
La pieza de las barandas es bastante poco productiva
Nombre de un terreno de Nazar.
Baranda en euskara significa balaustrada. Baranda horrek nahiko altua da.
BARRAÑÓN
Sube un poco el barrañón, ponlo a la altura del cuello del cocho, que salpica la sangre y me voy a poner como un nazareno.
Cuenco de cerámica que se empleaba especialmente para la matanza, recoger la sangre, mezclar el bodrio, recoger los intestinos…
BARRIONDA.
Mira a ver si la cocha está barrionda, y llévala al barraco esta tarde sin falta.
Cerda en celo.
BARRUNTAR = BARRUNDATU
(euskara)
Esa cocha ya barrunta que le llega su San Martín.
Presentir.
Barrundatu en euskara significa presentir. Txakurrak epea aurrez barrundatu zuen.
BASTE
El caballo piso en un hoyo y perdió el baste.
Montura.
BETAGARRI
(euskara)
Ya es hora de que le deís betagarri a esa carbonera, que se está quedando sin tiro.
Dar fuerza al fuego de la carbonera.
BIERCOL
En los pueblos de La Berrueza desde siempre ha habido costumbre de hacer escobas de biercol y de ir a venderlas a Urantzia, Lizarra o Kanpezu.
Arbusto que con sus ramas jóvenes se hacen las escobas
BIMBILI-BAMBALA
(euskara)
¿Vamos a jugar a la bimbili-bambala a tu corral?
Movimiento hacía delante y hacía atrás que hace la soga colgada de una madera cuando alguien se columpia.
Binbilikatu en euskara significa traquetreo, columpiar. Binbilikatzen zebilen, leku batetik bestera higituz.
BIRBIQUI
(Euskara)
Hasta que mi hermano no me bajó el berbiquí no pude hacer nada con esa madera.
Herramienta de hierro para hacer agujeros en las maderas, instrumento de punta fina con rosca. Taladro.
Birbikia (Zulagailua) erabili beharko duzue torloju hori sartzeko.
BOLABIS
Nombre de una pieza de Nazar
BORRA = BORRA
(euskara)
Pásame la borra que tengo que destrozar esta piedra.
Borra en euskara significa maza. Borra horrekin ez duzu edukiko arazorik harri hori txikitzeko.
BODRIO (mondongo)
No me metas en ese bodrio, que yo no tengo nada que ver.
El conjunto de los ingredientes que componen las morcillas antes de embutirlas.
BORTA
(euskara)
En el huerto han nacido unas borrajas bortas, que parece que van a venir bien.
Planta que crece sin haber sido plantada.
Bort en euskara quiere decir hijo natural (bastardo). Bort horri utzi zizkioten lur guztiak
BORTE.
(euskara)
A la familia del alcalde se le murió un hijo de dos meses y trajeron un borte, al que le dejaron toda la hacienda.
Bastardo
Nafarroan garai batean ume bat hilez gero borta ekartzea oso arrunta zen.
BRABÁN.
La reja del brabán le hizo una herida profunda al Ceferino en la pieza de los Obancos
Arado
BRESCA = ABARASKA
(euskara)
Subió al enjambre de Peñalamiel y bajó cuatro o cinco brescas.
Panel de miel con cera todo mezclado.
Erleek prestatzen dituzten gelaxkak.
BUBARRO
Esta noche el bubarro no me ha dejado pegar ojo.
Ave rapaz, parecido al buho pero más pequeño.
BURCIAR
Esa cocha ha burciado la entrada del pajar y no hay quien ande.
Acción de remover la tierra con el hocico de los cochos y jabalines.
BURRUBIETE = GURBITZ
(euskara)
No te atraques a burrubietes que tienen alcohol.
Madroño.
Burrun-burrun.
(euskara)
Gaurko traktoreek burun-burrun egiten dute.
Sonido de las abejas, avispas, moscas y mosquitos que hacen con las alas.
Burrunba en euskara significa estruendo. Erdi lotan nengoela burrunbak esnatu nau.
Burrunbada.
(euskara)
Menuda burrunbada que ha metido ese tractor, no había quién parase de ruido. La burrunbada que ha metido esa pared al caerse nos ha dejado sin habla.
En euskara burrunbada significa ruido fuerte. Zelako burrunbada entzun nuen.
BURCHIN = Burtxin
(euskara)
Ten cuidado al sacar el burtxin que todavía parece que esta rosiente.
Trípode para sostener los pucheros en el fuego.
Burtxin en euskara significa tripode. Sutan egoteko, pertzari eusten dion burdinazkoa
BURZACO = BURZAKO
Ese burzaco no vas a poder rajarlo ni con las cuñas.
Tronco feo, normalmente sacado de los ondones.
GERARDO LUZURIAGA SANCHEZ
22:08 | Permalink | Comentarios (0)
05/10/2009
paperak galtzeak zer dakarren
Zoritzarrez, edo agian zorionez, uda honetan idatzi dudan guztia galdu dut. Urtero bezala, uda honetan orri solte batzuetan idazteari ekin diot, Cadiseko terraza batean, eguzkia eta itsasoko olen zaratak lagun, Penintsulan beste muturrean dagoen herriari buruzko istorio batzuk paper zurietan jarri nituen. Euskal Herria ailegatu eta aurkitu ez. Non sartu ditudan, auskalo, agian itsasoan sabakanatuta daude. Alde batean pena da, bada, ezbairik gabe uda da idazteko unerik aproposena. Terrazan, gauean ilargiren argia, itsasoko aize fina eta edalontzi ardo fino edo ardo manzanila batekin errazago idazten delako.
Dena den, lasai lagunok, istorio horiek berreskuratzeko asmoa ez badauzkat ere, oraindik hari luzea daukat, zuek aspertzeko beste. Oraindik gai batzuk ikuturik gabe baitauzkat.
Herriko kontuetan, orain dela berrogei eta hamar urtekoak, ugari daukat orain ikutu barik. Poliki-poliki artua izango balitz bezala aletuko dut. Ea zuen gustukoak diren.
Ziur aski paperak galtzeak gai desberdin batzuek jotzeak suposatuko du, hala nola, Nazarren erabili ditugun terminoak. Batzuk ahaztear ez badaude laster galtzear izango direlakoan nago. Espero dut arlo hau zuen gustukoa izatea.
Laster arte.
Kattagorri
17:54 | Permalink | Comentarios (0)
02/10/2009
Palabras casi olvidadas de Nazar
Abro una nueva sección, que espero que sea de vuestro gusto.
Si alguno sabe alguna palabra que se decía en su casa, y que ya está en desuso me la puede comentar, le estaré muy agradecido.
La referencia es Nazar, pero se admiten todas las palabras que se usen o se hayan usado en La Berrueza.
Si no queréis mandarlas aquí, ya que es público, me las podéis enviar a mi correo personal berrotza@yahoo.es
He aquí las que he visto que comiencen por A.
ABABOL
(árabe)
¿Dónde vas con esas pintas ababol más que ababol, no te das cuenta que llevas las zapatillas al revés?
Planta de flores rojas y semillas negras brillantes. Amapola.
ABARCA = ABARKA.
(euskara)
¿Dónde vas con esas abarcas, si hace un calor asfixiante?
Calzado de goma empleado cuando llueve o para labores especiales, se ata con cuerdas alrededor de la pierna.
En Nazar se diferencias las abarcas bajas y las abarcas altas, y son de goma negra.
Oinaren azpialdea babesten du batez ere, eta soka baten bidez zangoaren behealdean lotzen da.
ABARRA = ABARRA.
(euskara)
Vete a la gavillera y trae unas abarras que el fuego se nos está apagando.
En Nazar denominamos abarras a las ramas pequeñas de los árboles, que una vez engavilladas se usan para encender los fuegos de las cocinas.
Zuhaitzen edo zuhaixken adar txikia, eta sutan erabiltzen dira.
ACHUNAR ( ASUNA = ORTIGA)
(euskara)
Levántate ya de la cama que si no voy a por unas ortigas y te voy a achunar.
Ortigar a una persona.
AGINA.
Pon los haces en orden en la agina, para que no entre la humedad. Montón de haces de mies que se guardan por un tiempo en la propia pieza.
Ago ago.
AIDA = AIDA.
Por más que le decía aida a los bueyes no se movieron hasta que vino el amo.
Voz para ordenar andar a los bueyes y vacas.
Behiei eta beste gurdi-abereei aurrera egin dezaten hitza.
ALACENA.
(árabe)
Mete la mano bien hondo en la alacena a ver si encuentras un birbiqui. Armario pequeño empotrado en la pared y con puertas.
ALADRO
(latín)
Se le oían los juramentos al labrador que estaba con el aladro en las viñas desde el pueblo.
Instrumento de labranza de una reja para abrir surcos. Arado.
ALORIN. (ALE = GRANO, en euskara)
(árabe)
Pon las uvas para que no se pudran encima del trigo que está en el segundo alorín.
Cubículos hechos con ladrillos y cemento de un metro de alto en los graneros de las casas, donde se guardaba el grano durante todo el año.
Y lo que está claro es que los alorines otra cosa que los cereales recogidos durante el verano no albergaban. Estaban llenos de trigo, cebada, avena, maiz...
ALDA = ALDA
(euskara)
Coge a ese mocete en aldas y llévalo al médico.
Regazo
ALZA = ALTZA.
(euskara)
Alza la pata, le decía con voz de mando mi padre a la vaca del corral, y ella respondía al instante.
Voz para ordenar levantar la pata a los animales.
AMODORRAR
Las únicas horas que tiene libre el pastor es la hora de la modorra de las ovejas.
Hora en que las ovejas se reunen en circulo, con las cabezas debajo de las patas de las otras y no se menean.
ANDAS = ANDAK
(euskara)
Este fin de semana llevaron las andas tres mozos altos y uno pequeño, por lo que la imagen de la Virgen de Santa Lucía iba de un lado para otro.
Base donde se apoyan los santos para las procesiones.
Bi hagaz eta haien artean ezartzen diren oholez osatutako tresna.
ANJU-ANJU = ANJU-ANJU
(euskara)
Palabras que se les repetía una y otra vez a los niños y niñas recién nacidos, hasta que comenzaban a hablar, a la vez que se les hacía carantoñas.
ANTOSTE
Mi hermana trajo el otro día esa figura de Bilbao, menudo antoste nos ha puesto en casa.
Parte saliente y que estorba.
APARAR
(latín)
Apara bien que la mitad de la avena se cae al suelo.
Sostener un saco o un recipiente para que alguien introduzca los productos agrícolas.
Tengo un amigo de Leitza (Nafarroa) que una de las palabras que más usa es el verbo Paratu (poner, elaborar), pero eso no quiere decir que tenga relación con nuestro aparar, pero bueno por si acaso hay lo dejo caer
ARAÑÓN = ARANA
(euskara)
Este año los arañones no van a hacer un buen pacharán, ya que no han madurado lo suficiente.
Endrina
Aranondoaren fruitua
ARPA.
Busca el arpa y vete a esparcir el ciemo por la pieza de los majuelos.
Has caido como arpa vieja.
Instrumento de hierro con las púas dobladas hacía dentro. No había casa que no tuviese por lo menos un par, eran imprescindible para remover el ciemo.
ARTESA (artea, encina en euskara)
El señor Serafín tenía un culo como una artesa.
Cajón de madera mas ancho por arriba que por abajo para amasar el pan.
ARTOLAS = ARTOLAK
(euskara)
Ponle las artolas al macho y vete a por unas gavillas de abarras al monte.
Ganchos de madera que se le ponían a las caballerías para trasladar las gavillas.
Zaldiek , astoek… zamaren bat eramateko zurezko gakoak.
ARRE = ARRE.
(euskara)
A ese burro es lo mismo decirle arre que so.
Voz para mandar andar a las caballerías.
Zama-abereak aurrera egin dezaten hitza
ASCA = UHASKA
(euskara)
Cada vez que subo la vaca al asca bebe unos 30 litros de agua. Bebedero o abrevadero.
Abereek edaten duten ontzi handiak.
ASISTIL
Deja a las ovejas amodorradas en el asistil y súbete tranquilamente a comer al pueblo, aunque haya dos kilometros de distancia.
Asiestadero. En Nazar sigue existiendo un término con ese nombre.
ATALO.
La lluvía y el granizo del año 1992 hicieron un atalo que todavía se recuerdan en el valle de la Berrueza.
Desastre una hecatombe.
AUPA
(euskara)
Cuando pasó Jabier el ciclista por Nazar todo el pueblo le animó y no se oían más que aupas por todos los sitios.
Voz para animar o para levantar a un niño o una niña del suelo.
Haurrei eserik daudenean zutik jartzeko hitza.
AUZOLAN = AUZOLAN
(euskara)
En el auzolan siempre trabajan unos y beben otros.
Trabajo en común de todos los vecinos, con el fin de arreglar algún bien público. En Nazar normalmente se le denominaba vereda.
Auzokoen arteko elkarlana.
(Gerardo Luzuriaga)
08:25 | Permalink | Comentarios (0)
29/09/2009
Escuelas Pías
Fueron años en que no paraba de llover, los partidos los jugábamos en el campo completamente embarrado. Los días que no se podía jugar a fútbol, y ya nos habíamos cansado de jugar a pala en el frontón un grupo de cinco alumnos nos calzábamos las botas de monte y nos poníamos el chubasquero y nos recorríamos los montes de los alrededores. El Txindoki era nuestro hobby. Lo subíamos desde todas las laderas, una de las rutas que más me gustaba era la de Amezketa, con unas cascadas de cola de caballo impresionantes y las vagonetas de la antigua mina colgadas entre las peñas. Recuerdo un sábado con una nevada de más de medio metro que un grupo de ocho nos fuimos desde Orendain hasta San Miguel de Aralar, la vuelta andando no la hicimos más que cuatro, el resto bajo hasta Huarte Arakil en busca del tren.
Llegó el momento de realizar COU, comenzamos el curso Yániz de Desojo, Iza de Etxarri Aranatz, García de Eulate de Eulate, Barguilla de Iruñea, Esparza de Tirapu, Etxegarai de Muniain de la Solana, y yo de Nazar. Curso que resultó del todo interesante, por de pronto las clases fueron mixtas. La clase se llenó de chicas que venían del colegio de monjas. Estoy casi seguro que no fuimos nosotros los más abochornados con este principio de curso tan inesperado. De todas formas el curso se presentaba prometedor, y lo fue en todos los sentidos. Fue un año de gran confusión. A varios, por no decir a todos los aspirantes a curas nos invadieron las dudas. ¿Tendríamos la suficiente vocación para seguir de sacerdotes? ¿O era un espejismo que nos lo habíamos creído sin hacer una profunda reflexión? Fueron meses de bastante tensión en los que los padres que teníamos al lado nos apoyaron en todo momento, sin aturdirnos en exceso y aconsejándonos con recomendaciones apropiadas, por ejemplo a mí, una vez acabado COU, me recomendaron que fuese un tiempo fuera y que siempre tendría las puertas abiertas…
Gerardo L.
21:24 | Permalink | Comentarios (0)
28/09/2009
Escolapios
Los padres nos hacían ver la realidad de la sociedad. La existencia de la pobreza y las calamidades. Fomentaban el gusto por la música y la lectura. Todos los fines de semana reservábamos un tiempo para audiciones de música clásica, y también de música más moderna. Vivíamos conectados con la sociedad del momento, o por lo menos eso nos parecía.
Los profesores en su gran mayoría no eran curas, la excepción eran los curas. Recuerdo a Marcelino, profesor de francés, tal vez el profesor más revolucionario por la forma de dar las clases y por sus explicaciones fue Celorrio, encargado de impartir lengua y literatura que nos cautivaba con las historias del Arciprestre de Hita, las novelas de Cervantes… por lo menos a mí.
Entre los curas, como no citar al coco, verdadero coco para algunos, pero que nunca sobrepasaba la línea que llegase a herir moralmente a los alumnos. Un verdadero psicólogo de la educación, y un gran pedagogo, profesor de matemáticas. No es lugar para citar a todos, pero citaré a Artola, Berdonces, Lesaga, los hermanos Lezaun, Arsuaga… todos ellos cercanos a la doctrina social de la Iglesia. Casualidades de la vida los primeros cursos el profesor de gimnasia seguía siendo un militar, no recuerdo su graduación.
No todo fue un camino de rosas, pues la vida de aspirante a sacerdote tenía sus dificultades, y más de una vez nos preguntábamos y nos preguntaban los encargados de nuestra preparación por nuestra vocación. Una vez al año pasaba el padre Provincial, el cual conversaba unos minutos en solitario con cada uno de nosotros. No era fácil discernir si verdaderamente teníamos la vocación que se nos pedía. Si estábamos dispuestos a comprometernos con la vida sacerdotal, pero todas estas vacilaciones y preocupaciones nos llegaban con cierta naturalidad. Éramos nosotros mismos los que nos planteábamos si realmente esa era la vida que queríamos seguir.
Fuimos pasando los cursos, algunos compañeros nos fueron dejando Monreal, Remirez, Quintana… Los fines de semana los pasábamos en Orendain, teníamos las puertas abiertas para salir al pueblo, a los prados, a pasear por la carretera y por los caminos. A pesar de ello, no teníamos relación con la población. Es más no fuimos capaces de aprender ni una sola palabra de euskera. El único contacto que tuvimos con los habitantes fue alguna vez que acudimos a tomar algo al bar, en algún cumpleaños de alguno del grupo, y dos o tres veces que apareció un grupo de chicos y chicas del pueblo y seis o siete del colegio nos pusimos a jugar con ellos en el campo de fútbol, por lo que fuimos reprendidos y se acabó toda la relación con los jóvenes del pueblo.
En el aspecto de los estudios ninguno teníamos problemas, teníamos todo el tiempo del mundo para preparar los exámenes, y al estar en grupo nos apoyábamos los unos a los otros. Fue el momento en que nos aficionamos a la lectura, aunque los libros de la biblioteca no es que fuesen muy recomendables, aunque si que existía una sección de aventuras y novelas recientes, aunque bastante censuradas. Pero también se nos permitía tener libros particulares, siempre bajo el control de los curas de la comunidad. Recuerdo haber leído los libros de Martin Vigil, Papillon…
Ikazkina
19:58 | Permalink | Comentarios (0)