Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

20/11/2009

el euskera en el valle de La Berrueza (1)

Espero que el diccionario os haya gustado, ya tenemos la base para ir aumentándolo. Palabra rara que escuche palabra que la recordaré.

Pero que sepáis que toda esta introducción no ha sido más que para realizar las afirmaciones que haré de aquí en adelante.

Que en definitiva no es otra más que que en el Valle de la Berrueza se ha hablado euskera, y que esperemos que poco a poco se vaya recuperando de la misma manera que se perdió.

La lengua vasca en  Berrotza (La Berrueza)

 

       Gerardo Luzuriaga Sanchez.

berrueza.jpg 

No es fácil imaginar el Valle de la Berrueza euskaldún. Sin embargo, lo ha sido, y todavía quedan huellas palpables de ello. Todavía recuerdo los años del franquismo, en que nadie conocía la lengua vasca en el pueblo, pero a pesar de ello  muchos nos considerábamos vascos. Así también lo demuestran las costumbres que nos han transmitido los antepasados, las  muchas de las palabras de origen vasco que se han conservado, al igual que los apellidos de los habitantes de este valle. He aquí como ejemplo una relación de alguno de los apellidos que se conservan hoy día en Nazar: Atxa, Bujanda, Segura, Landa, Luzuriaga, Ibarrola, Pipaón, Cirauqui, Sanchez, Lander,  Zudaire, Yaniz, Montoya, Arbeo, Romero, Ule, Morrás, Lacalle, Antoñana, Zugasti, Delegardon, Ganuza, Albeniz, Aranaz, Carlos, Ortigosa, Echeverria, Pierola, Monreal.

Seguramente hace ya unos 500 años que desapareció la lengua vasca de nuestros pueblos. En este valle se está llevando a cabo una progresiva recuperación del euskera, a pesar de que no se ha conseguido integrar en la zona mixta, por lo que la única lengua oficial es el castellano, y por tanto la enseñanza del euskera no está ni garantizada, ni subvencionada  en los centros de educación, no son pocas las familias que realizan un esfuerzo extra para que sus hijos e hijas conozcan la lengua de sus antepasados matriculándolos en otros centros.

nafarroa.jpg

La invasión castellana y la desaparición del Reino de Navarra no benefició para nada a la lengua vasca y fue una de las causas para que el euskera no perdurase como en el resto de los valles colindantes. Aunque es preciso subrayar que aunque esta invasión castellana favoreció su declive no fue su causante ya que parece que para esas fechas, principios del siglo XVI,  la lengua vasca ya había comenzado su abandono en los pueblos que componen el valle de la Berrueza: Nazar, Otiñano, Mirafuentes, Cábrega, Disiñana, Asarta, Estemblo, Acedo, Piedramillera, Sorlada y Mués. He añadido Otiñano, que hoy día administrativamente pertenece a Torralba del Río, aunque territorialmente y lingüísticamente se identifica totalmente con el resto de los pueblos del Valle de la Berrueza.

Gerardo Luzuriaga

18/11/2009

palabras final

 

 

 

 

Vano. Hueco, sin fruto. Se dice de los almendrucos y de los cereales que tienen espiga pero no grano.

 

Vedado. Irse por lo vedado, se dice cuando alguien que está comiendo se atraganta.

 

Vencejo. Plantas de centeno que se usaban para atar la mies.

 

Vereda. Trabajo de los vecinos del pueblo, con el fin de arreglar algún bien comúm.

 

Yero. Un tipo de forraje. Arveja.

Yesa. Tormenta de agua.

 

Zaborra. Nido que no tiene crías, que solo queda la paja.

 

Zacarro. Torpe

 

Zacurrazo. Estacazo.

 

zacurro. Tronco de madera, de aspecto bastante feo, y de una gran dureza,  sacado de los ondones. Tambien se emplea para Zoquete, de pocas luces.

 

Zacuto.saco pequeño, bolso.

 

Zalamero. Que demuestra cariño.

 Zamba canuta. Acertar, pegar de medio en medio.

 

 

Zamuestas. Dicen las personas mayores a los jóvenes en tono despectivo cuando han hecho algo mal.

 

Zarramplin. Peón de albañil.

 

Zarrapo. Sapo. También se dice de las personas torpes al andar.

 

Zarrapastroso. Persona mal vestido, y que arrastra los pies.

 

Zarrias. Mal vestido y sucio.

 

Zarria. Plantón de paja mezclado con el excremento de los animales

 

Zata. Barro que se queda en el calzado cuando la tierra está mojada.

 

Zoqueta.  Utensilio de madera, para proteger los dedos de la mano izquierda de la hoz al segar.

 

Zula. Fallo.

Estuvimos jugando a la calva, pero la primera tirada hice zula.

 

Zulo. Hoyo.

  

Zurracapote. Bebida preparada especialmente para fiestas a base de vino, bebidas alcohólicas, melocotón y azúcar. También se denomina al local donde se hace la fiesta.

 

Zurrapa. Objeto extraño adherido a la ropa o que se ha caido en algún líquido.

 

Zurrón.bolso de cuero de los pastores.

 

 

 

Zamuestas. Insulto despectivo. Poco inteligente.

 

 

 

Zaragata. Juego de naipes.

 

Zote. Poco espabilado.

 

Zumbel. El aparato que se usa para atraer a las palomas de paso, madera lisa donde se posa el pichón amaestrado que se le azuza para que zumbelee, que no es otra cosa que mover las alas, para atraer a las palomas que van por el aire.

 

Zurriago. Pértiga.

 

       Fin (azkena)

 

Gerardo

  

17/11/2009

penúltimas palabras

Prepararos para el epílogo este diccionario de palabras en euskera no puede tener otro final que una tesis clara y contundente. El euskera del valle de La Berrueza.

Agraz. Planta silvestre con pinchos de hoja muy parecida a la parra, pero más reducida, de frutos comestibles. En el pueblo ya no quedan más que tres plantas en tres tapias concretas.

 

Ajuntar. No te ajunto se decía cuando los niños o niñas no querían jugar con alguien.

 

Alacena. Armario pequeño empotrado en la pared y con puertas.

 

Aladro. Instrumento de labranza de una reja para abrir surcos en la tierra[1]. Arado.

 

Alhorin. Cubículos hechos con ladrillos y cemento de un metro de alto en los graneros de las casas, donde se guardaba el grano durante todo el año

 

Almendruco. Fruto del almendro. Almendra.

 

Amodorrar. Momento de la siesta, donde las ovejas se reunen en circulo, con las cabezas unas debajo de las patas de las otras, sin moverse hasta que el sol decae.

 

Avena mala. Planta muy semejante a la avena, que crece en los campos de cereales, pero que es de grano vano.

 

Badana. Tira de cuero, y también se emplea con el sentido de zurcir la badana a alguien, es decir de darle una paliza física a alguien.

 

Barruntar. Presentir.

 

Baste. Montura de las caballerías

 

Bolinche. Fruto del boj, redondo con tres picos.

 

Borrilla-borrilla. Voz para llamar a las ovejas.

 

Bresca. Juego de cartas, que especialmente jugaban las mujeres.

 

Bruces. Se decía que alguien se había caído de bruces cuando era la cabeza lo que primero chocaba con el suelo.

 

Cachillada. Una camada de gorrines, o de conejos, o de gatos. Las crías.

 

Cachirulo. Relacionado con golpes, castigo y daño. No recuerdo muy bien, pero creo tener oído a mi padre, que había un día en que los que iban a entrar a mozos lo festejaban por todo lo alto en el pueblo, y los más jóvenes, los que todavía no tenían la edad de entrar a mozos, pero les faltaba un año o dos eran los que sufrían este día. Eran tales las trastadas que se hacían, que muchos no se atrevían a salir de las casas en este día.

 

Calostro. Leche de los animales los primeros días después de parir.

 

Caloyo. Atontado.

 

Canilla. Grifo.

 

Canucido. Revenido, pasado.

 

Carabi, caraba. Juego de niños. El que la paga cuenta de cara a la pared y cuando acaba se da la vuelta para delatar a los que sorprende moviéndose.

 

Casqueta. Rabieta

 

Cemoral. Lugar donde se apilaba el ciemo.

 

Clis. Juego de niños. Que consiste en perseguir al resto.

 

Cochinada. Entres otras acepciones se dice que se ha hecho una cochinada cuando tiene algo que ver con el sexo y no está permitido.

 

Corcojón. Parte de la pierna, alrededor de la rodilla. Se metió el ondón del boj hasta el corcojón.

 

Cunacho. Cesto grande.

 

Curruca. Mujer uraña. Y también al sonido que hacen las palomas.

 

Chicote.

 

Chiflita. Silvo.

 

Chiribitas. Estrellas o lucecillas.

 

Chisquero. Encendedor de mecha.

 

Chocho. Caramelo pequeño y redondo, normalmente de color blanco.

 

Chota. Se dice de las chicas que son algo revoltosas. También llamamos chota a la mona de la baraja, a la sota de oros. Cuando había que echar a suertes algo, se echaban las cartas y al que le tocaba la chota, era el agraciado o el pagador.

 

Chuscarrar. Asar algo, más bien quemar.

 

Desforraginar. Acción de quitar las puntas y los brotes a las cepas.

 

Destermonar. Desbrozar la tierra de los campos.

 

Edrar. Limpiar de hierbas, y dar tierra a las plantas.

 

Entorcarse. Meterse en el barro y no poder salir, tanto las personas, los animales, como los carros.

 

Entriparrado. Empachado

 

Esparceta. Planta parercida a la alfalfa.

 

Falso. Se usa este término con significado de vago y halagán.

 

Garganchón. Cuello de las gallinas, y también se dice de la zona inferior de la garganta.

 

Gaspa. Espiga de los cereales con barbas.

 

Ginebro. Arbusto de donde se saca la ginebra, de frutos venenosos. Enebro

 

Hagina. Montón de haces de mies ordenados en el campo de forma y manera que no entrase el agua de la lluvia.

 

Hancón. Parte superior de la pierna.

 

Invión. Golpe.

 

Jergón. Colchón de mala calidad, normalmente fabricado con hojas secas de maíz.

 

Lepe. Más listo que Lepe, se dice en el pueblo, cuando se quiere decir que alguies es bastante epabilado. Pedro de Lepe fue Obispo de Calahorra a finales del siglo XVII,

 

 

Liza. Cuerda muy fina que se empleaba para atar a las palomas al zumbel.

 

Magras. En esta parte de Navarra se llaman magras al jamón partido.

Vamos a comer unos huevos, con chorizo, tomate y unas magras.

 

Manducar. Comer

 

Mantudo. Persona con síntomas de ponerse enfermo, palabra muy usada en el pueblo.

 

Manzanate. Postre hecho de compota de manzana, higos y pasas.

 

Marcen. Espacio de terreno que se marcaba para sembrar, y que correspondía con lo que una persona alcanzaba a extender las semillas..

 

Marichico. Chica que jugaba como los chicos.

 

Matacas. Motor que se usaba para que anduviese la trilladora, que metía un ruido ensordecedor.

 

Maullar. En nuestro valle maullan los perros, aunque también últimamente parece que han aprendido a ladrar.

 

Michín. Voz con la que se llama a los gatos.

 

Mochada. Estacazo.

 

Mojón. Señal enterrada en el campo que señala la muga de las piezas

 

Mocordo. Caca.

 

Molón. Útil de labranza redondo que se pasa para alisar los campos. Rulo. 

 

Niebla. Enfermedad que le entraba a los granos de siembra cuando no se encalaba en condiciones.

 

Nublo. Nublado


 

 

 

Otana. Hogaza

Pacentar. Llevar pastar a los cerdos a los terrenos.

 

Pacer. Cuando salen los caracoles a comer. Especialmente después de que ha llovido, y queda una noche abierta y templada.

 

Pajuguero. Montón de paja que se apilaba en la era.

 

Perate. Postre de Navidades hecho con pera, pasas, uvas...

 

Piquera. Abertura que había en el tejado, por donde se introducían las mantas de paja.

 

Pajera. Lugar pequeño de unos dos metros cuadrados donde se guarda la paja que se usaba en la semana.

 

Paniquesilla. Animal largo y delgado de color rojizo. Comadreja.

 

Patorrillo. Instestinos de cordero enroyados en los huesos.

 

Paletejas. Esplanada de la iglesia, que en el pueblo por lo menos está en alto, y construido con un muro de piedras que rodea por el lado sur a la iglesia.

 

Pernil. Jamón. Saca el pernil para que echemos un bocado.

 

Pértiga. Palo para gobernar a los animales, especialmente al vacuno.

 

Petacho. Remiendo. Trozos cosidos de tela.

 

Petoste. Objeto que en vez de ayudar estorba.

 

Petrina. Cinturón de cuero.

 

Pincho. Elegante, chulo.

 

Pipeta. Cuba de las bodegas.

 

Piripi. Tras haber bebido durante dos horas de la pipa, volvieron todos borrachos a sus casas.

 

Polaina. Tiras de cuero que cubrían la pierna, que se empleaban para los días de nieve.

 

Poma. Especie de manzana mucho más pequeña, y también comestible.

 

Poya. Se llama a la sota de oros, cuando se echan las cartas a ver a quién le toca.

 

Presente. Tocino, morcilla, higado… de la matanza del cerdo  que se repartían entre algunas las familias del pueblo.

 

Pudrimano. Planta que al cortarla saca un líquido semejante al color de la leche y pegajoso.

 

Puga. Cada una de las puntas de los “ablentos”, de las orcas, o del arpa…

 

Quisquete. Pestillo.

 

Quisqui. Termino empleado para referirse a todos.

Todo quisqui pensaba lo mismo, pero no hubo nadie que abriese la boca.

 

 

 

Raposo. En nuestros pueblos al zorro le llamamos raposo.

 

Esta noche entró el raposo en el gallinero y se llevo dos gallinas.

 

Rebote. Juego de pelota o frontón

 

Regago. Corriente de agua, que no llegaba a riachuelo.

 

Reglote. Como un eructo pero sin ruido.

 

Renque. Hilera, o también seguir un orden determinado anteriormente.

Los días del riego se llevan a renque entre los vecinos del pueblo.

 

Repucho. Se decía cuando se tiraba algo a puñados.

En el bautizo el padrino echó chochos y monedas  a repucho.

 

Ribazo. Muga entre las piezas, terreno sin cultivar donde se acumulan las piedras y crecen las zarzas.

 

Risma. Hierro incandescente que se aplicaba en la frente de los perros atacados de rabia.

 

Robada. Medida de terreno que aproximadamente se siembra con un robo de trigo.

 

Robo. Medida de trigo, cebada...

 

Robla. Merienda que se hacía al acabar una obra. 

 Royo. Asi llamábamos normalmente a todo lo que tiraba a color rojo.

¿Qué te ha ocurrido que tienes lo ojos royos?

 

Salandrija. Lagartija.

 

Sinsorgo. Sin sentido.Sin fundamento.

 

Siñar. Sonarse los mocos.

Sinate los mocos, que se te caen hasta el suelo.

 

So. Voz para mandar detenerse a las caballerías.

 

Suerte. Trozo de monte que se concede a cada familia anualmente para que se abastezca de leña.

 

Talega. Saco de tela que se usaba como medida.

 

 

Torrote. Despreocupado e Impulsivo.

 

Tralla. Dar fuerza a algo, dále tralla se decía cuando había que avivar el fuego.

 

Trébede. Aro que se ponía en el suelo del fogón.

 

Troncho. El tallo de las berzas.

 

Turrutal. Terrenos de poco valor en cuesta, y con muchas piedras.

Se las veía y se las deseaba para poder labrar en aquellos turrutales.

 

Tutiplé. En abundancia.

De repente aparecieron niños a tutiplé por todos los callejones.

Gerardo Luzuriaga Santxez

 

16/11/2009

Denetik (I)

Askotan galdetu didate euskaraz zein den gehien gustatzen zaidan hitza. Erantzuna inoiz ez zait egin erraza, areago ez dut uste zerrendatxoa eginda ere gehien gustatzen zaidana agertuko zen. Gaztelaniaz inoiz inori egitea bururatzen ez zaion galdera, euskaraz berriz, barra-barra entzun behar dugu. Zer dela eta? Ez dakit, baina horrela da, euskaraz behin baino gehiagotan galdetu didate ea zein den gehien gustatzen zaidan hitza.

Agerian dago hitz guztiak ez direla berdinak. Sailkatzea eskatuz gero, horrela bereiztuko nituzke dakizkidan hitzak.

a) Euskaldunberria naizenez, burrura erraz etortzen ez zitzaizkidanak aipatu nituzke. Tamalez ez dira gutxi, bote pronton eta gehiegi pentsatu barik hauek azpimarratuko nituzke: zimurra, erdipurdia, aharrasika, tximurka, eskegi.

b) Ahozkatzen kostatzen zaizkidanak, txanpona, jokaldia...

c) Gogoratzen dituztenak, ez bereziak izateagatik, baizik gogoratzen dudalako noiz entzun nuen lehenengo aldiz, zer kontestutan eta baita zeinek esan zuen ere. Primeran daukat gordeta hitza eta baita inguruko kontestua: ohea, preziosoa, bizi-poza, kuxidadea, txortalo...

Kattagorri

 

Identidad navarra

Mucho se ha escrito, y se ha hablado de este tema. Algunos cierran el tema con la frase, mira lo que ocurre en la ribera, y con ello lo dan todo por decidido y terminado. Sin tener en cuenta nada de lo ocurrido en el pasado. Por esa misma regla de tres, se cargan el 90% de las culturas, comenzando en la mesopotámica por empezar por alguna y acabando en la fenicia, griega o romana. ¿O nadie se ha puesto a pensar a qué se debe que en los paises de América del Sur,  se hable castellano? Pues muy fácil y muy claro porque aparecieron por allá en el siglo XV los españoles y con el paso de los siglos se fueron olvidando y arrinconando las lenguas propias. Pues algo idéntico ocurrió en la Ribera navarra. ¿Alguién piensa que los habitantes de Perú, Guatemala o el Salvador porque hablan castellano, son españoles? Pues no.

La identidad navarra, es decir la vasca, hay que encontrarla también en otros indicios que son claros. Y no solo en la lengua... Pues las circunstancias históricas también cuentan...

Joarkide