Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

08/03/2017

Euskal Herria (3)

Hace ya bastantes años que comencé a escribir sobre este tema. Sobre el nombre del País. Desde que comencé hasta ahora el asunto ha evolucionado. Por aquellos tiempos hasta parecía raro hablar de esto, pues la mayoría no tenía problemas, ni los veía que pudiesen llegar.  Pues estaba bastante claro:

1. Que Navarra era una parte del País Vasco, para la mayoría la parte principal del País Vasco.

Todavía me acuerdo cuando defendí en un círculo político, que no se podía decir en una misma frase y unirlas como diferentes Navarra y el País Vasco, como no acostumbramos a decir Gipuzkoa y el País Vasco, o Iparralde y el País Vasco.

Varias circunstancias nos ha llevado a que sea habitual expresarse de esta manera en Navarra y en el País Vasco... como si fuesen dos territorios diferentes... de tanto usarlo se ha convertido en habitual.

Últimamente esta manera de hablar la escucho de personas cercanas y que nunca me lo hubiese imaginado.

Es preciso poner soluciones cuánto antes.

2. Navarra es una parte del País Vasco, Euskal Herria.

3. El problema repito ha surgido cuando a una Comunidad se le ha denominado Comunidad del País Vasco. Ya he explicado a qué se debió que se denominase así, se debió a que se creó con la idea de que fuese la Comunidad de todo el territorio vasco...

 

 

 

 

03/03/2017

Nombre (2. Navarra, Euskadi, Iparralde)

En estos momentos en cuanto al nombre existe una gran confusión. Existen varias acepciones, cada una muy vinculada a las ideas políticas de cada cual.

  1. Navarra, es Navarra. Euskadi es Euskadi. Iparralde es Iparralde. Tres territorios que no tienen nada que ver entre ellos. Esta versión es la que defiende UPN y en cierto modo también el PSN.

Esta versión es nueva, que va en contradicción con la historia, y con los principios que han sido básicos y aceptados por todos los vascos durante siglos. Históricamente y no solo culturalmente ha existido y existe conciencia de ser territorios vascos, que tienen en común peculiaridades (idioma, cultura, costumbres…) que nos hace sentirnos miembros de una misma comunidad.

Los defensores de esta teoría, caen en una gran contradicción pues sus padres, abuelos y tatarabuelos defendieron una comunidad común para todos los habitantes de estos territorios.

Culturalmente comenzó a tener auge esta versión en la Guerra Civil Española, 1936 y especialmente después de la derrota de la izquierda. Igualmente fue de un gran apoyo que la Constitución Española diferenciase los territorios en dos Comunidades Autónomas diferentes. La existencia de dos administraciones separadas ha hecho creer a muchos que siempre ha sido así. Ya se sabe que una gran parte de la sociedad admite los hechos consumados y los acepta sin resistencia alguna. Un caso claro, pero al contrario ha sido la Ikurriña, la cual fue prohibida y perseguida, una vez que fue permitida hasta los más reacios son los defensores más acérrimos de ella, cuando en realidad no movieron ni un solo dedo por que se legalizase. En definitiva la sociedad es así acepta cualquier imposición por muy ilógica que sea. Este es el caso de haber separado a la comunidad vasca, entre navarros y vascos.

La realidad es que vascos somos por igual los habitantes de las dos comunidades. El fallo o el no acierto fue que a la Comunidad compuesta por Araba, Gipuzkoa y Bizkaia se le denominase comunidad vasca, con lo que con el tiempo puede dar a error y pensar que vascos solo son ellos.

En este caso, es preciso conocer por qué se denominó Comunidad Autónoma Vasca, se denominó así, porque se ideó y se pensó que sería la Comunidad de todos los vascos peninsulares, navarros, alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos. Se luchó, por qué así fuese, no pudo ser, la fuerza del Estado no pudo ser contrarrestada, y al final nos separaron a los vascos en dos comunidades distintas.

He aquí los artículos que corroboran lo dicho anteriormente. Estatuto de Autonomia. Ley Orgánica 3/1979. La cual fue redactada para que fuese el Estatuto de Autonomía de todos los vascos, de ahí que se pusiese Euskal Herria, Euskadi y País Vasco… Es decir se pensó para toda la comunidad vasca y no solo para una parte. Lo que ha ocurrido es que se torcieron las cosas y Navarra quedó fuera por fuerza mayor…

Artículo 1.º-El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

Art. 2.º Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Esta es una losa de gran tamaño y peso, que no es fácil de sacudirse, es por ello que defiendo que partiendo de la realidad actual, consigamos crear un país (El País Vasco / Euskal Herria) con los elementos que tenemos: Navarra, Euskadi (Gipuzkoa, Araba, Bizkaia), Iparralde (Zuberoa, Nafarroa Behera, Lapurdi).

02/03/2017

Simbología del País Vasco (1)

Cada día que pasa la situación vasca en cuanto a la terminología y a los nombres se hace un poco más complicada. Cada vez es un poco más difícil llegar a un acuerdo y saber en qué situación nos encontramos.

Cuando hablamos de símbolos con los que identificarse los ciudadanos, estamos hablando de cosas subjetivas, que van cambiando conforme cambia la sociedad.

Ha llegado el momento de legislar los símbolos vascos, y en eso está el Parlamento Navarro. También se deberían legislar o por lo menos acordar los símbolos del País Vasco / Euskal Herria para todos los vascos. Queramos o no, los nombres, las denominaciones, los símbolos tienen un significado importante y un gran valor. En Navarra hasta este momento ha primado la prohibición, pues no en vano se ha prohibido la ikurriña, cuando ha sido y sigue siendo una bandera querida por el pueblo, que nos trae cientos de recuerdos y reivindicaciones.

En el Pais Vasco / Euskal Herria nada permanece inerte, todo cambia, también este tema ha tenido un desarrollo durante estos años, un desarrollo inesperado. Ya lo predije que la existencia de dos Comunidades Autónomas nos traería contradicciones.

 

euskal_herria_hiriburuak.gif

Nada es sencillo y mucho menos este asunto, el tiempo es el que hace que los símbolos se conviertan en emblemas significativos. La situación actual no es la que era hace cuarenta, ni veinte, ni diez años. Es la actual y como tal deberíamos resolverla antes de que todavía sea más difícil e irreversible.

Parto de esta base:

El País Vasco / Euskal Herria es un País, y como el resto de países se compone de barrios, concejos, ayuntamientos, comarcas, territorios históricos, comunidades autónomas, mancomunidad. Por lo que cada entidad tendrá su simbología, sus escudos, sus banderas, sus nombres.

El País Vasco / Euskal Herria es el País compuesto por los territorios de Navarra, Behe Navarra, Zuberoa, Lapurdi, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba.

Por lo tanto Navarra, Euskadi, Iparralde pueden tener su simbología como tal, pero también tendrán una común como País Vasco / Euskal Herria. Pero esto no se regulariza de un día para otro, debe ser sancionado por la legislación vigente y también debe ser admitido por la sociedad, o viceversa.

Nopuede ocurrir  lo que acontece en la actualidad. Que Euskadi sea sinónimo de País Vasco / Euskal Herria, cuando en la realidad Euskadi se denomina generalmente a los tres territorios históricos de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, es decir a la Comunidad Autónoma de Euskadi.  

Igualmente tampoco es idóneo denominar a Navarra como sinónimo de País Vasco / Euskal Herria, cuando en realidad generalmente tan solo se entiende por el territorio de la Comunidad Autónoma de Navarra.

La solución puede venir por crear y admitir un nombre: País Vasco / Euskal Herria (que la componen los siete territorios históricos que he citado anteriormente), un escudo, una bandera para País Vasco / Euskal Herria, y dejar las que hoy existen para cada entidad.

Es cuestión de consensuar y llegar al mejor acuerdo para todos. Todos tenemos razón, todos. Los que defendemos Navarra para designar a todo el territorio, los que defendemos Euskadi... ¿Pero no creéis que ha llegado el momento de resolver tanta ambigüedad y evitar equívocos? Aunque en principio todos tengamos que perder parte de nuestros razonamientos y gustos.

(Continuará)

Gerardo Luzuriaga

28/02/2017

Nazarreko eliza

Iruñeko Elizak (Artzapezpikutzak) Nazarreko  hainbat ondasun jarri ditu bere izenean,  bera jabea dela frogatzeko inolako dokumenturik gabe. Mende luzez inoren izenean egon ez den ondare pulikoaren jabe egin da Eliza. Di-da batean, orain arte herria izan den jabetza berarengana hartu du.

Eliza negozio handia egiten ari da, eraikin eta lursail horiengatik inolako zergarik ez baitu ordaintzen. Elizak ez du zergarik ordaintzen, ezta BEZa era.

Ez ditu betetzen ez Zazpigarren mandamendua ez duzu lapurtuko, Ezta hamargarrena ere,  ez dituzu besteren ondasunak desiratuko. Egin Elizak esaten duena, baina bada ez bada inoiz egiten duena.

Iruzurrik handiena herriko kristau eliztarrei eta munduan zehar kristoren doktrinari jarraitzen dutenei egiten die. Lotsagarria.

Gerardo Luzuriaga

26/02/2017

Auzolan

NAZAR y alrededores / NAZAR eta inguruak

Nazar es un pueblo pequeño, cada vez más pequeño, especialmente en invierno, los inviernos cada vez son más duros, y cada vez van quedando menos gente. Las casas se van cerrando, una tristeza que es difícil de describir. He visto tantas y tantas ir cerrándose que cuando eso ocurre me invade una sensación de impotencia.

16938738_10208286105172677_9182434220115843041_n.jpg


Sin embargo, somos optimistas y tenemos que decir que existe un equipo que funciona a las mil maravillas, un equipo comandado por el propio alcalde, que fin d...e semana a fin de semana van adecentando, arreglando el pueblo sin ruido y sin propaganda. Pero ya llevan fines y fines de semana cooperando con todo aquello que necesita de un arreglo; por citar algo citaré el arreglo del campo de fútbol, poda de los árboles de la Picota, plantación de árboles en la zona urbana, limpia de calles. El último trabajo ha sido la tala del árbol de la Picota, que estaba enfermo y que además estaba levantando las tuberías de la zona.


Trabajos de todo un equipo que hacen que el pueblo de Nazar se mantenga con decoro y siempre teniendo como base el respeto y el cuidado del medio ambiente.