Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

14/02/2017

Zona mixta

Bittor Arbizu, el cual tiene relación directa con OCO (su padre era de Oco) ha escrito este sábado este artículo en el Diario de Noticias de Navarra. En la Zona Mixta del euskera

Lo citado es la petición que están haciendo numerosos pueblos de Tierra Estella / Lizarraldea, como Murieta, Abaigar, Ancin/Antzin, Mirafuentes y otros muchos al Parlamento y Gobierno de Nabarra mediante mociones para ser incluidos en la denominada zona mixta del euskera.


Las razones son cada vez más evidentes, y de ello son conscientes desde los jóvenes a los más mayores, y es que el euskera ha sido, y entiendo que es la joya de nuestro patrimonio cultural, permaneciendo aún en los nombres de nuestros términos, montes y ríos, además de números vocablos, como muga, abarra, txara, orzalan (auzolan), mandarra, ondarra, koske, ondalan, kaparra,  koskola…


El Padre Murieta (1897-1966) fue uno de los pioneros en recuperar el euskera, aunque en la actualidad son muchos los jóvenes que lo utilizan y aprenden y los que no, intentan que al menos lo aprendan sus hijos.


Mirando hacia atrás vemos que en Lizarra/Estella en 1607 un tercio de la población sólo sabía expresarse en euskara. En los pueblos que la Merindad el porcentaje era mayor. En 1778 “la tierra vascongada ocupa, de tres partes del Obispado, las dos y más”. Fue la lengua mayoritaria del viejo Reino de Nafarroa, cuyo rey Sancho VI el Sabio se refería a ella en 1167 como lingua navarrorum, es decir la lengua de los navarros. Urzainki aporta un dato de 1177 sobre la muga con Castilla, donde era “la lengua de la delegación del reino de Nafarroa”. El euskara era el vehículo de comunicación oral único de la población, incluso entre los altos cargos del Reino, hasta principios del siglo XV. Tenemos la promesa de matrimonio en Zufia en el año 1552 hecha en euskera “Nic Diego de Zufia ematen drauzut neure fedea…!” (Yo Diego de Zufia te doy mi palabra…). Ambos contrayentes utilizan la lengua que saben y les es propia. San Francisco de Xabier indicaba en 1544 desde Oriente, “la mía la bizcaína (euskara)”, y es que para este emblemático santo fue su lengua materna y en la que pronunció sus últimas palabras.


Aprender bien una segunda lengua facilita enormemente la adquisición de otras


Ahora que estamos en el período de matriculación de nuestros pequeños, es una buena oportunidad poder hacerlo donde la enseñanza del euskera tenga mayor presencia. Es una apuesta de futuro. El modelo D garantiza una enseñanza bilingüe, que permite que terminados los estudios los alumnos adquieran un nivel adecuado de euskera, que les sirva para defenderse con soltura tanto en los estudios superiores como en el mundo laboral. Están sobradamente probados los buenos resultados de este modelo, por la profesionalidad y experiencia del profesorado que lo lleva impartiendo durante muchos años... Como decía un señor del citado pueblo. poliki-poliki, Aurrera!

 

 

 

 

13/02/2017

Danzas

En aquellos tiempos supongo que principios del los años 1950 en Nazar no hacía falta bronceado, el color era natural, del que el sol poco a poco iba curtiendo las pieles. Tampoco hacía falta gimnasios, ni deporte alguno, las personas estaban musculosas y consumían toda la energía. Y tampoco había que organizar grandes fiestas para crear un buen ambiente, con una guitarra, y una laúd estaba todo hecho.

Aquí vemos en medio de la calle como dos parejas no tienen reparo en bailar y alegrar a todo el pueblo. Se ven todavía muchas fachadas con la piedra a la vista y las calles sin encementar... Nuestro pueblo a mediados de siglo XX, cuando todavía había mozos y mozas.

La taberna de la Antonia era el lugar de reunión de los mozos, alrededor de un porrón, botellas de vino y vasos... Los cantos y la música era una acompañante imprescindible, algo que se ha ido perdiendo, con la llegada de la televisión.

Lo único raro, y extraño es que existiese una cámara fotográfica para inmortalizar el momento.

16683956_1324260630967146_3685304803305607682_n.jpg

Mi pueblo

Estas fotografías de los Zudaires son históricas, pues recogen un momento de la vida de Nazar, un día de fiesta, con las mejores galas, que nos dan una idea de las formas de vestir,  y de la forma de vivir, los hombres con txapela y camisa blanca...

La fotografía es en la calle la fuente, se ven muy bien la casa de Romero y Mere, la casa de Cirilo y Paca, luego de Joaquín, y la casa de Antonia y Miguel sin revocar, y el pajar de Serafín.

La fecha yo la calculo a principios de 1950. Las personas que aparecen para mí es difícil de decir quienes son, pero aunque tenga casi todas las posibilidades de equivocarme diría empezando por la derecha, el primero de pie Bienve Zudaire, la segunda tal vez podría ser Lucia Perez de Pipaón (con muchas dudas), el tercero un Ortigosa, tal vez el que se fue a Alsasua (tal vez), el siguiente yo diría un Lander, con boina, pero ni idea, una cabeza que aparece detrás, con dos ojos y una nariz, tal verz Fortunato, Luego de ahi a la izquierda ni la menor idea...

En el centro, el hombre de txapela con camisa blanca ni la menor idea, la mujer podría ser Modesta, la otra pareja bailando podría ser Antonia y Miguel.

 

Zudaire1000_n.jpg

10/02/2017

Sailkapena

20. galderekin. Ana Ibarrola: 5, Pili Etxeberria: 3, Jabi Atxa: 2, Gerardo Luzuriaga: 2, Jose Ibarrola: 2, Alfontso Morras: 1+ (1), Maria Egilaz: 1, Encar Montoia: 1, Eva Luzuriaga: 1, Angelines: (1)

Concursillo (2)

Prueba 11.  en qué casa está?

a. Casa del Fortunato de la María.

b. José Ibarrola

3.jpg

12. De quién fue el primer tractor de Nazar?

a. Del Serafín

b. Pili Etxeberria

 

13. Nombres de dos mujeres de Nazar que empiezan por A.

a. Antonina, Aniceta

b. Pili Etxeberria

14. De qué iglesia se trata?

a. Piedramillera

b. Encar Montoia

DSCN0848.JPG

15. Qué instrumento es este?

a. Comporta / esportakoa (Auzan)

b. Jabi Atxa

c. En la casa del Fernando del Fortunato

d. Angelines

2014-04-06 16.55.33.jpg

 

16. Tres nombres que en Nazar no coinciden con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

a. Zadon, porciga, y estillas

b. Ana Ibarrola

17. Cómo se llama este bicho en Nazar

a. Gardatxoa

b. Ana Ibarrola

SAM_1724.JPGSAM_1726.JPG

18. Mes, año y motivo por el que Dionisio Romero se va a Chile.

a. Junio de 1972. Porque cuando se casó con Lucia le prometió que cuando se muriese su madre La Mere así lo haría.

b. Gerardo Luzuriaga

19. Algo que hace muchos años era habitual en casi todas las casas y hoy no hay en casi ninguna.

a. Calostro

b. Eva Luzuriaga

20. Dónde y de quién es esta puerta?

a. En frente de casa de Morras, y de Morrás.

b. José Ibarrola

 DSCN1217.JPG