07/12/2016
Casas (1)
En Nazar hasta no hace mucho tiempo existió un herrero, y hubo una herrería, el herrero se fue del pueblo a mediados del siglo XX, Antonio se llamaba y se fue a Mirafuentes. Todos conocimos su fragua.
En euskara herrero se dice ERREMENTARIA, por lo que podemos denominar a la casa donde estuvo la herrería como ERREMENTARI ETXEA. Todavía en la casa quedan vestigios de lo que fue la fragua, en esa casa vivió mi tía María y su marido Pedro, con sus hijos Esther y Pantaleón, Pedro Mari, (hoy Kepa), creo que ya nacería en Elorrio.
Esta casa en el tiempo que yo conozco ha ido pasando de familia en familia, no sabía que en ella habían estado mis tíos y mis primos, pero así fue, Panta me lo ha dicho. En la época de la guerra la habitaba el herrero GUILLERMO YANIZ ORTIGOSA, alcalde republicano. Por las circunstancias que fuese se cambió de pueblo y fue a Mirafuentes, aunque siguió trabajando con los labradores de Nazar y también con el resto de los agricultores de la zona arreglando los aperos de labranza.
Luego se trasladó a vivir a esta casa Cayo Ortigosa, con su mujer Angeles Montoya, y sus hijos, mis hermanos mayores hacían los corronchos y los ganchos en la fragua que había dejado el herrero.
Unos años después Cayo se trasladó a lo que sería su casa natal, supongo que sería la casa familiar, que la recibiría en herencia. Y es cuando Máximo Lacalle Esparza con su mujer Concha Antoñana y sus hijos bajaron de la calle Loreto a vivir a esta casa.
En estos momentos somos nosotros la que la hemos comprado. Errementari etxea. Todavía se conservan algunas huellas de lo que fue, muy pocas, ya que Máximo Lacalle donde estaba la fragua, con el caballo que movía el fuelle lo convirtió en pocilgas, porcigas decimos nosotros.
23:41 | Permalink | Comentarios (0)
01/12/2016
Cosas
Como bien dice Charo Carrasco, los niños y niñas de Mendaza disfrutaban viendo a Anastasio herrar las caballerías, yo también recuerdo la herrería, y otras muchas cosas de Mendaza, que como he repetido en varias ocasiones era la capital y referencia del resto de pueblos. Cuando fuimos jóvenes, cuando ya los pueblos fueron decayendo en Mendaza se reunieron los servicios para el resto de pueblos.
En Mendaza vivía el médico, prácticante, veterinario que atendían a todo el valle. En Mendaza había un toro que cubría las vacas ya estabuladas del resto de pueblos.
Pero sigamos hablando de Nazar, hubo carpintero, yo no lo conocí, pero si tengo oído que vivía al lado de Loreto, según tengo entendido era un Alvarez de Eulate, que se fue a Acedo. Carpintero que no solo haría puertas, marcos y ventanas, sino también y especialmente utensilios de madera para la labranza: robos, palas, rastros, zoquetas, cribas... el artesano de la madera.
Había peluquero, barbero se decía en aquella época, el Dioni, más conocido como el Romero.
Creo que albañil habría en todos los pueblos, en Nazar también lo tuvimos, Felix Ibarrola, en aquellos tiempos el albañil no tenía más de siete utensilios, pero eran unos muy buenos arquitectos, trabajaban la madera y empleaban la madera.
Tuvimos un carbonero, bueno a decir verdad en Nazar tuvimos cientos de carboneros, era la profesión de muchos jóvenes; pero tan solo una familia se quedo con tal apodo, que por cierto ya le venía de su padre. José Luzuriaga, el carbonero, famoso por su extraordinaria fuerza, una vez que se le cargaba al hombro cualquier cantidad de leña era capaz de trasladarla sin inmutarse, y según cuentan no una vez, sino que era capaz de resistir día tras día, aunque a decir verdad, había muchos mozos que tampoco se le quedaban atrás.
En Nazar tuvimos un Dios, sí un Dios de carne y hueso, Ceferino, Ferín y por todos conocidos como el Dios de Nazar, un personaje de leyenda. No existía problema que se le resistiese, sus anécdotas se cuentan por miles.
Pero todo esto ha pasado a la historia, sin embargo, yo pienso que el que tuvo retuvo, y todas y todos los nazarenos, y por extensión todos y todas las de La Berrueza tenemos algo de especial; claro está unos más que otros.
En Nazar, aunque yo no lo conocí, hubo una herrería, no de herrar las caballerías, sino una fragua en todas las condiciones. La herrería tuvo que desaparecer justo cuando yo nací, o unos años antes. Conocí al herrero, pues se trasladaron de Nazar a Mirafuentes, Antonio. Lo conocí en la herrería de Mirafuentes, cuántas veces tuve que ir a que arreglase cualquier llave, cualquier pieza. También lo vi en Nazar arreglando las segadoras, los brabanes, gradas, narrias... pero nunca lo identifiqué con Nazar. !Qué cosas!
Gerardo Luzuriaga
22:04 | Permalink | Comentarios (0)
30/11/2016
Alimentos
La tierra de Nazar es próspera y variada. La pena es que no había suficiente para todas las familias, y eran bastantes, las que no poseían ni la suficiente para producir el trigo necesario para el año.
Nazar está en la muga donde se produce la vid, el olivo y el almendro... lo que nos da una idea de que se trata de un clima mediterráneo suave, donde la lluvia en una cantidad apropiada hace que los productos de secano sean de una gran calidad (trigo, cebada, avena, habas...), también los productos de huerta son apreciados, eso sí cuando la fuente del pueblo mana en abundancia, sino los veranos son excesivamente calurosos para conseguir productos hortícolas.
Qué decir de las comidas, las casas y el propio pueblo era autosuficiente, la carne no era muy abundante, un cerdo por casa, y eran casas donde habitaban de diez a trece personas, eran tiempos en que no se conocía el mal de gota, ni el colesterol... Se quemaba todo lo que se consumía.
En muchas de las casas la caza era imprescindible para comer algo más de carne. El dinero casi no existía, las casas que podían comían algo de pescado, quitando el bacalao seco, el resto de pescado brillaba por su ausencia.
El postre es un tercer plato que se ha hecho habitual en estos años.
El pan, y los huevos era el alimento básico. En la mayoría de las casas, hasta hace tres días se cenaba durante todas las noches del año sopa de ajos, y huevos.
Gerardo Luzuriaga
22:53 | Permalink | Comentarios (0)
28/11/2016
Los oficios
Los pueblos han cambiado, Nazar como el resto de pueblos de los alrededores ha experimentado un gran cambio. Hasta no hace mucho, estos pueblos por muy pequeños que nos parezcan se ha autoabastecido, es decir que en el mismo pueblo había de casi todo por no decir de todo.
La vida no era como ahora, que todo se compra, en esa época casi no se compraba nada. Lo que se compraban eran unos productos contados, me acuerdo cuando llegaba la época de la matanza y llegaban con la sal, las especias... Muy pocos productos se compraban de fuera.
En casi todas las casas había de casi todo, y eso es lo que se consumía, los pueblos estaban organizados para que se produjese casi todo lo que hacía falta. El molino estaba cercano, el albañil y el carpintero estaban en el mismo pueblo, era un vecino que tal vez no tenía trabajo para todo el año, pero era el especialista en estos oficios, lo mismo se puede decir del barbero, peluquero, tabernero. Nazar como el resto de pueblo tuvo herrero, en el siglo XIX y principios del siglo XX el herrero era imprescindible, las piezas eran de hierro y se rompían, las cerrajas y las llaves eran de un gran tamaño. Por muy extraño que nos parezca hoy todos estos utensilios se hacían en la fragua del pueblo.
Nazar no tuvo tejería, pero si la tenía Mirafuentes. Casi todas las casas contaban con un lago, una prensa y una bodega donde se guardaba el vino del año. Muchas eran las casas que contaban con un horno para hacer el pan, y las más ricas contaban con trujal para hacer el aceite.
Nazar ha pasado a la historia por ser el herrero del pueblo el que enseñó a hacer cencerros al vecino de Iturgoien que ha seguido con esta tradición hasta hace tres días.
Yo no he conocido cuando estos y otros instrumentos necesarios para la labranza y el pastoreo se elaboraban en Nazar, pero si que se elaboraban en los pueblos de los alrededores y no eran productos fabricados en masa por grandes empresas. Todavía recuerdo de ir a la zona alavesa de Kanpezu y San Vicente a comprar horcas, rastros, zoquetas y yugos.
Estoy convencido que todos estos aparejos de labranza y pastoreo, como rejas, arados, arpas, palas, collarones, collares para el ganado, yugos, zoquetas, hoces, guadañas se elaboraban en el mismo pueblo, como se han venido haciendo las escobas, comedores de pienso para los animales, pellejos de vino, polainas... hasta hace tres día.
Hasta tres curas tenía Nazar (Siglo XVII, siglo XVIII), Hospital para pobres, y me imagino que también barbero y médico para atender las necesidades espirituales y corporales de los vecinos.
Gerardo Luzuriaga
22:47 | Permalink | Comentarios (1)
17/11/2016
Inmatriculaciones (eta 2)
(1) NAZAR y alrededores / NAZAR eta inguruak
1. En 1992 el Gobierno de Navarra pagó la obra de la Iglesia de San Miguel de Estella, que ascendió a 270 millones de pesetas.
2. La ermita de Loreto, virgen incluida fue privatizada el 25 de noviembre de 2000.
3. La iglesia, paletejas, pórtico y cementerio viejo el 23 de junio de 2005.
4. Este negocio, sin embargo, les puede salir muy caro, por lo menos en los pueblos pequeños, y mucho más moral y éticamente hablando. ...
5. El toque de campanas históricamente se entendía en un 95% por ciento de las veces como algo civil...
6. El Ayuntamiento de Nazar en la anterior legislatura cedió 1.500 euros para la reforma de la ermita de nazar
7. Este año en Junio se acordó la restauración del claustro de la catedral de Pamplona con dinero público
8. En 2015 el Gobierno de Navarra dio 151.800 euros para reformas en la catedral
9. El Gobierno de Navarra aprobó un presupuesto de 1.254.000 euros para la Iglesia.
10. y bla, bla, bla....
22:53 | Permalink | Comentarios (0)