Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

11/10/2016

ANA LANDER

Este verano nos hemos encontrado en Nazar con una grata sorpresa, se acercaron Ana y su marido desde Argentina a ver el pueblo donde nació y había vivido los años de juventud su abuelo.

 

20160626_195144.jpgFotografía de Máximo, Angeles y Fortunato.

 

Como cientos de familias, no todos los hermanos y hermanas se quedaban en el pueblo, todo lo contrario, por norma general de cada familia tan solo un hermano o hermana se podía quedar en el pueblo, la hacienda no daba para más. No era cuestión de ir dividiendo las tierras por cada hermano.

El caso es que Cosme Lander, tuvo varios hijos, por lo que yo sé y conocí fueron Fortunato, Patrocinia, Cirilo, el abuelo de Ana de nombre MÁXIMO, que tuvo tres hijos: Félix, Cosme (padre de Ana) y Valentina.

Máximo volvió una vez a Nazar, estuvo con su hermano Fortunato, es una pena no recuerdo nada de este viaje, seguramente estaría fuera del pueblo, estudiando interno en Estella.

20160626_195717.jpgMe imagino que los que aparecen en esta fotografía serán Félix y Cosme, con Angel Mari y Paquito.

Ana vino en una buena época para ver el pueblo, y especialmente a su familia. Todavía estoy viendo su cara de extrañeza al ver familia por todas las casas y esquinas. Se encontró con los hijos y nietos de Fortunato, Cirilo y Patro, que en verano en Nazar son varias familias y están distribuidos en varias casas. No creo que le diese tiempo a quedarse con todos los nombres y caras.

También tuvieron la ocasión de ver el pueblo, con sus peñas y los alrededores. Seguro que se llevaron un bonito recuerdo del pueblo de su abuelo, y que tanto les oiría hablar de sus gentes y costumbres.

untitled.pngJosé Ramón, Ana y Gerardo.

 

Aquí seguimos estando, cuidando el pueblo. Hasta la próxima. Abrazos desde Nazar.

 

 

 

01/10/2016

Behia

behia.JPG

28/09/2016

INMATRICULACIONES

Herri guztiak daude ondarearen alde, eta Elizari ahalik eta garbien esateko prest inmatrikulatutako ondarea herriarena dela. Baita Nazarren ere!

https://laicismo.org/2016/encuentro-estatal-por-la-recuperacion-del-patrimonio-inmatricualdo-por-la-iglesia/152566

 Cartel-Encuentro-Inmatriculaciones-2016.jpg

 

 

Perretxikoak

Duela bi urte Kostalera aldera joan nintzen  perretxikoen bila, argazkiak egiteko, oso egun ona izan zen perretxiko mota guztietako harrapatu nituen, onak eta txarrak. Baina denak ederrak argazkietan agertzeko, ea hemen lekukoa!2014-10-19 18.38.28.jpg

22/09/2016

La unión hace la fuerza

Situación difícil en la que se encuentra el edificio de la iglesia de Nazar, es necesario invertir una suma bastante importante de euros para arreglar el tejado y la torre de la iglesia. Seguramente de 100.000 euros no bajará. Por decir una cifra que puede que sea bastante mayor.

Desde la plataforma por la defensa del patrimonio de Nazar deseamos que la iglesia siga en pie; pero nos damos cuenta ante las grandes dificultades con las que nos encontramos y no solo económicas. Pues nuestra idea es que la iglesia es un patrimonio del pueblo, de los vecinos y como tal debe de figurar en el registro de la propiedad y en el notario.

 images.jpg

En 2005 el Arzobispado de Pamplona se hizo dueño del edificio, sin que los vecinos nos enterásemos de su apropiación.

En este momento el Arzobispado dice no tener solvencia económica para hacer frente a las obras.

En el pueblo se ha creado un Consejo Parroquial, con el fin de facilitar la reforma que necesita la iglesia.

La plataforma vemos ilógico todo lo que está ocurriendo:

- El dueño dice no tener medios para su mantenimiento, ¿Entonces por qué y para qué se la apropió, además cuando  no les pertenecía? Porque sabía o pensaba que el dinero saldría de otros lugares y  para  asegurarse que en las iglesias tan solo se harán las actividades que ellos den el visto bueno.

- ¿Si el Arzobispado no pone el dinero, o tan solo pone una pequeña cantidad, y el resto sale de las haciendas públicas: Gobierno, Ayuntamientos, instituciones públicas... no es lógico que estas instituciones sean de propiedad pública y su gestión corresponda a esas instituciones?

- Los tiempos cambian, y un ejemplo son los pueblos. La iglesia en los pueblos ha sido un edificio emblemático, era el lugar en que todo el pueblo se reunía, al que todos acudían, era el lugar donde se comentaban los chascarrillos del día a día. En la puerta de la iglesia se colgaban los asuntos tratados en el ayuntamiento, era el aguacil el encargado de ponerlos antes de la misa del domingo. La iglesia era más que el culto, cumplía una labor civil y social. Hoy día eso ha cambiado, hoy ya casi no hay misas, y son cuatro los que acuden... La iglesia exclusivamente como lugar de culto hoy día no tiene porvenir en pueblos pequeños en que tan solo hay misa un domingo al mes, y acuden como mucho seis personas.

Es preciso darle una vuelta a este tema, es importante, los pueblos son pequeños, los inviernos largos. Si queremos que estos edificios se mantengan en pie es preciso cambiar de mentalidad. Es preciso decirle claramente al Arzobispado que estamos interesados en que la iglesia se mantenga en pie; pero que para eso es preciso que la propiedad sea de los vecinos, del pueblo y que van a ser ellos los que gestionen el uso de la iglesia. Eso sí, manteniendo el culto como ha sido hasta ahora.

iglesia.jpg

- En estas condiciones si podríamos ir a las instituciones a pedir subvenciones para su mantenimiento, ya que todo el pueblo, todos los vecinos se podrían aprovechar del edificio.

- En la situación actual a la única institución a la que se le puede presionar para que ponga  dinero para su mantenimiento es al Arzobispado.

Sé que es un tema delicado, estamos hablando de un edificio simbólico del pueblo, y como tal todos lo queremos conservar, más cuando también se han apropiado de las paletejas, y el pórtico, y más tarde que temprano lo veremos vallado. Todas nazarenas y nazarenos queremos su conservación; pero este tema es muy complejo, ¿Pues si en vez de la iglesia de Nazar hablásemos de cientos de iglesias y ermitas de pueblos navarros, unos que conocemos y otros que no, y  todas necesitan para mantenerse en pie subvención de la Hacienda Pública, qué decidiríamos que se gastase el dinero público en la reinstauración de iglesias o en máquinas y personal hospitalario, por ejemplo?

Y lo que está claro es que para todo no hay dinero público.

Gerardo Luzuriaga